• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 462
  • 7
  • Tagged with
  • 469
  • 469
  • 469
  • 295
  • 295
  • 295
  • 295
  • 295
  • 275
  • 271
  • 269
  • 268
  • 232
  • 229
  • 221
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Diseño estructural en concreto armado de un edificio multifamiliar de 7 niveles ubicado en el distrito de Miraflores

Pacheco Gonzales, Cristhian Alfredo 06 December 2021 (has links)
La presente tesis es elaborada con el objetivo de analizar y diseñar estructuralmente los elementos de concreto armado en un edificio de 7 pisos, el cual es un edificio multifamiliar ubicado en Miraflores. En el primer nivel se encuentra la única entrada en la parte frontal, la recepción y 2 departamentos, en los pisos superiores 2 departamentos simples y 1 dúplex. El proyecto cuenta con un área de terreno aproximado de 410 m2 y un área techada por piso de 327 m2, el cual hace 2289 m2 de área techada total. El edificio se estructura para que los muros de concreto armado absorban gran porcentaje de fuerzas cortantes producidas durante un evento sísmico severo. El objetivo es tener un buen control de desplazamientos horizontales; y así, disminuir daños tanto en la estructura como en tabiques y/o mamparas; para ello, se dotó al edificio de gran densidad de muros de corte en ambas direcciones. Luego de haber realizado el análisis y haber obtenido las cortantes absorbidas por los muros; según la norma sismorresistente vigente, esta estructuración clasifica como muros estructurales para ambas direcciones. Se usó cimentaciones superficiales, debido a la capacidad portante del suelo (4 kg/cm2). Se han utilizado las normas técnicas vigentes de construcción de edificaciones, como la NTE E.060 (2009) para el diseño de los elementos de concreto armado, la NTE E.020 (2006) para el metrado de las cargas verticales, NTE E.030 Diseño Sismorresistente (2018).
182

Análisis de vulnerabilidad sísmica basado en el método hirosawa para los colegios públicos secundarios del distrito de Chiclayo - Lambayeque

Quiroz Rodriguez, Juan Belcer January 2020 (has links)
En el contexto geológico del país, se denota una gran actividad sísmica producto de los movimientos de las placas tectónicas de Nazca con la Sudamericana debido a un proceso de subducción, además, en el marco local existe un silencio sísmico prolongado el cual puede desatar un movimiento sísmico de grandes proporciones en cualquier momento, afectando a todas las edificaciones y más aún a las más antiguas y en mal estado como lo son algunas instituciones educativas. Por ellos surge la pregunta ¿Cuán vulnerable son las estructuras actuales de colegios estatales en Chiclayo? La hipótesis sostiene que las estructuras son vulnerables sísmicamente debido a que se denota deterioro de la edificación además la mayoría han sido diseñadas con normativas actualmente obsoletas que no contemplan un diseño sismorresistente funcional, las cuales ante un evento sísmico pueden colapsar trayendo consigo consecuencias económicas, sociales y ambientales. Entonces el objetivo general plantea analizar las estructuras existentes con un método que toma en cuenta esta característica y utilizada por Japón el cual es el método Hirosawa y determinar su vulnerabilidad sísmica, posterior a eso plantear un reforzamiento de manera general de una institución en mal estado. El plan de procesamiento de datos abarca: recopilación de información, obtención de muestras, ensayo a elementos verticales, realización de ficha de evaluación, análisis de resultados, reforzamiento estructural y presentación final.
183

Análisis no lineal estático y dinámico de una edificación de 5 pisos en el distrito de José Leonardo Ortiz, provincia de Chiclayo

Portal Mideros, Cesar Augusto January 2022 (has links)
El presente proyecto de tesis parte de la realización del diseño de una edificación de 5 pisos, donde se propone 2 estructuraciones, la principal diferencia entre estos es la ubicación del ascensor (centro y borde del edificio) y las dimensiones de los muros de corte. A las 2 estructuraciones se le hiso un análisis no lineal estático y dinámico con el propósito de mostrar las ventajas de usar este análisis avanzado en su desempeño sísmico. El procedimiento se hiso en base a la norma estadounidense ASCE 41-13, por lo que se empleó el método de los coeficientes de desplazamiento para hallar los punto de desempeño. El análisis se realizó en el programa ETABS v16, donde en los elementos frame como columnas y vigas se usó la plasticidad concentrada en rotulas y para los muros de corte la plasticidad es distribuida con el modelo de fibra. La norma E030 tiene como finalidad que la estructura no colapse ante una amenaza sísmica de diseño, se verifico que si se cumple este propósito a través de los resultados del análisis no lineal, pero su desempeño ante amenazas sísmicas de servicio y máximo no cumple necesariamente, es entendible porque la norma E030 no contempla estos objetivos, sin embargo se ha demostrado que se puede mejorar e incluso llegar a estas metas sin que necesariamente se hagan grandes cambios, además se observó que el ANLD es más exigente induciendo mayor esfuerzos y más variable a comparación del Pushover.
184

Evaluación geológica de la formación salina Mogollón del Yacimiento de hidrocarburos Mirador Sur - Lote III, cuenca Talara por interpretación de métodos eléctricos desarrollados en los 18 pozos existentes

Castro Fernández, Fabiola Wendy January 2017 (has links)
Realiza la evaluación geológica de las arenas de la Formación Salina Mogollón en el Yacimiento Mirador Sur para determinar las reservas recuperables económicamente. El yacimiento de hidrocarburos Mirador Sur se encuentra ubicado al Suroeste del Lote III, en el distrito de Miramar, Provincia de Talara, Departamento de Piura al Noroeste del Perú. Se realiza el análisis estructural en base a la estratigrafía de la zona, para esto es necesario usar registros eléctricos y litológicos de cada pozo. En base a los resultados de la interpretación estructural del área se determina bloques favorables para la perforación de pozos, bloque C, B y D respectivamente con posibilidades de encontrar hidrocarburos. La formación Salina Mogollón es una de las formaciones más productivas de los cuales se han extraído grandes cantidades de petróleo en la cuenca Talara. Esta situación es comprobada con el análisis petrofísico que presenta (Porosidad 22%, Saturación de agua 47%). El cálculo de reservas se efectúa utilizando el método volumétrico, donde se obtiene en la zona de trabajo un volumen de petróleo in situ de 32 MM Stb, con una producción acumulada actual de 3 MM Stb y reservas por recuperar económicamente de 4 MM Stb, lo que indica que aún es posible continuar con el desarrollo de la formación salina Mogollón en el Yacimiento Mirador Sur. / Tesis
185

Control de fisuración en losas postensadas de sótanos

Valdez García, Fernando Renzo 29 August 2022 (has links)
El presente trabajo de tesis es un estudio de tres edificaciones donde se han modificado algunos parámetros constructivos en búsqueda de minimizar las fisuras en las losas postensadas de los sótanos. Se realizó una inspección en campo de los sótanos en un rango de cuatro a seis semanas posteriores a el vaciado de los elementos postensados con la finalidad de documentar las fisuras que aparecían en cada nivel. El ACI 224.R 93 propone varios métodos para caracterizar las fisuras de un elemento estructural. Se utilizó la tarjeta de comparación para ubicar el grosor y la wincha de mano para medir la longitud de cada una. También se utilizaron los planos para ubicar cada fisura en su posición respectiva, así como los cajones de tensión y las juntas de dilatación propuestas por el proyectista. Luego de la recolección de los datos de campo se procedió a elaborar tablas identificando cada fisura con su respectivo grosor y longitud. Posteriormente se realizó una clasificación utilizando tabla 3.3 de (SIKA). En base a estas tablas se propuso tres parámetros identificadores para caracterizar las fisuras de cada edificio y así poder compararlos entre ellos. De esta comparación se obtuvo resultados que mostraron menores afectaciones en uno de los proyectos, debido a fisuracion, por lo que se infiere que sus métodos de control fueron los más eficientes.
186

Análisis sísmico del módulo tipo 780 pre NDSR-1997 y comparativa ante la variación del tipo de sistema estructural a una estructura de concreto armado y pórticos de acero aplicando arriostres de pandeo restringido en ambos sistemas

Montalvo Santisteban, Ronaldiny Salome January 2023 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad analizar el desempeño sísmico del módulo tipo 780 pre NDSR 1997 de dos niveles ubicado en lima Metropolitana con la normativa peruana sismorresistente E.030 1977-2019 y comparativa con E.030 2019 a una estructura de concreto armado y pórticos de acero aplicando arriostres de pandeo restringido en ambos sistemas. Evaluar cómo se desempeñan ambas estructuras, por medio del modelamiento para concreto armado y acero estructural, aplicando arriostres de pandeo restringido en ambos sistemas, para obtener las respuestas de las estructuras y evaluar los perfiles a utilizar. Se aplicó el análisis estático no lineal Pushover para identificar el punto de desempeño de los sistemas, se calculó la curva bilineal para obtener el punto de fluencia efectiva, para definir el tramo elástico e inelástico y sectorizar con los parámetros que brinda el comité Visión 2000, dando como resultado que el módulo tipo 780 con la norma E.030 de 2019, la estructura automáticamente tiende al colapso, mientras que comparando la estructura de concreto armado y acero, la última tiene un mejor desempeño.
187

Aplicación del método directo de diseño basado en desplazamientos (DDBD) para estructuras de pórticos y muros de concreto armado con un incremento en la densidad de muros

Yeckle Damian, Jose Stefano 09 June 2023 (has links)
La presente tesis analiza los efectos del incremento de la densidad de muros de corte de concreto armado en estructuras diseñadas por el método DDBD. Para este fin, se realizó una revisión de la teoría relacionada al método y se diseñaron dos edificaciones con estructuraciones similares, pero con una disminución en la resistencia de sus pórticos, de 50 a 25% de la fuerza cortante basal y con las modificaciones en la estructuración corrrespondientes. Tras el proceso de diseño, se modelaron ambas estructuras en el programa ETABS y se les realizó el análisis dinámico modal espectral, con el fin de comparar los parámetros teóricos con resultados más exactos, así como de verificar el cumplimiento de criterios normativos locales. Finalmente, se discutieron los resultados obtenidos, y se definieron conclusiones y recomendaciones resaltantes. De los resultados obtenidos, se observa que el incremento en la densidad de muros reduce los desplazamientos y la diferencia entre desplazamientos reales y de diseño en un 15% aproximadamente. Asimismo, el incremento en la densidad de muros aumenta la rigidez secante del modelo idealizado hasta en un 30%. Tras el proceso de diseño, se observa que la normativa peruana actual es parcialmente compatible con el método DDBD, aunque su aplicación depende de la implementación de adaptaciones tanto al método como a los requisitos de los códigos de diseño.
188

Diseño de un edificio de oficinas en Lince

Monroy Díaz, Luis Airton 01 March 2019 (has links)
El presente trabajo de tesis consiste en el desarrollo del análisis y diseño estructural de los elementos de concreto armado que conforman un edificio de siete pisos destinado a oficinas ubicado en el distrito de Lince, Lima – Perú. El edificio se ubica sobre un terreno rectangular de 858 m2 de área con suelo de capacidad portante de 4 kg/cm2. La edificación cuenta con siete pisos de 588 m2 de área techada piso y 4112 m2 en total. El primer piso está destinado al hall de ingreso y los estacionamientos, y los pisos restantes son típicos con dos oficinas por piso haciendo un total de doce oficinas. La circulación vertical se dará por medio de dos ascensores y la escalera principal. La estructura del edificio está conformada por placas y pórticos (columnas y vigas) de concreto armado distribuidos en ambas direcciones. El sistema de techado está compuesto por losas aligeradas en una dirección y losas macizas. La cimentación es del tipo superficial conformada por zapatas aisladas, zapatas conectadas, una zapata combinada y cimientos corridos. La primera parte de esta tesis abarca la estructuración y predimensionamiento de los principales elementos estructurales donde se buscó cumplir los criterios de simplicidad, simetría y poseer una adecuada rigidez en las dos direcciones principales. En la segunda parte se realizó el análisis sísmico para comprobar que la estructura cumpla con lo establecido en la Norma Sismorresistente E.030. El análisis se realizó utilizando el programa ETABS con el cual se realizaron los análisis dinámicos considerando tres grados de libertad y en traslación pura, además del análisis estático para así realizar una comparación de los resultados. La tercera parte consistió en realizar el diseño estructural de todos los elementos del proyecto. Para ello, se cumplió con todas las exigencias de la Norma de Concreto Armado E.060. Finalmente, se procedió a la elaboración a detalle de los planos estructurales.
189

Diseño estructural de un hotel de concreto armado

Flores Bruno, Miguel Ángel, Valdivia Cántaro, Carlos Miguel 23 January 2019 (has links)
El proyecto consiste en el análisis y diseño de una estructura de concreto armado, de 7 pisos, ubicada en el distrito de Miraflores (Lima), destinada a hotelería. El terreno tiene un área de 595 m², de los cuales se techarán 473 m² para el primer piso y 440 m² para el segundo; esta área se reducirá a 387 m² a partir del piso 3 (típico) hasta el piso 7. Es importante resaltar la irregularidad en planta que sufre la estructura pues ocasionará problemas de torsión. Asimismo, se deberá considerar la reducción del factor de reducción (R), usado en el cálculo de la Cortante Basal, modificado según la Norma de Diseño Sismorresistente E.030 (2016). Los ambientes se encuentran distribuidos de la siguiente manera: ingreso, recepción, lobby, conserjería, comedor, cocina, cisternas, cuarto de bombas y 3 estacionamientos en el primer piso; administración, mantención, sala de planchado, 8 habitaciones simples y 1 suite en el segundo piso; 10 habitaciones simples y 1 suite en los pisos típicos que van desde el tercer al séptimo piso; y, el área técnica, el cuarto de máquinas y tanque elevado en la azotea. La costa peruana es considerada como Zona 4 según la Zonificación Sísmica indicada en la norma E.030. El suelo de cimentación que consta de conglomerado de grava gruesa, de capacidad portante de 4 kg/cm², es considerado del tipo S1. La edificación, que es de tipo común, presenta un factor U=1. Estos parámetros se predeterminan para realizar el análisis de cortante basal y su posterior distribución de fuerzas laterales en toda la altura para el análisis sísmico. Dichas fuerzas en direcciones X-X e Y-Y serán tomadas mayormente por los muros de corte o placas, distribuidos a lo largo de la planta en estas direcciones. El eje Y será más rígido por los muros en todo el contorno contiguo a las estructuras vecinas. En el eje X, las placas serán repartidas en partes. Una vez predeterminadas las longitudes de placas en ambos ejes, se desarrolla el metrado de cargas verticales y posteriormente al análisis sísmico (estático y dinámico) del edificio, de modo que se respete las especificaciones de la Norma E.030. Se debe verificar que los resultados se encuentren dentro de los rangos establecidos. Para este análisis se utilizó el programa ETABS, siguiendo un modelo 3D y definiendo cada losa de piso como un diafragma rígido con 3 grados de libertad cada uno. Finalmente, se realizó el diseño de todos los elementos estructurales tales como losas (macizas y aligeradas), vigas, columnas, placas, cimentaciones, escaleras, cisterna y tanque elevado.
190

Ensayos cíclicos en muros de albañilería confinada construidos con ladrillos king kong de fabricación industrial

Coral Alva, Melissa Ornella 13 December 2018 (has links)
La mayoría de las viviendas construidas en el Perú son a base de muros de albañilería confinada. Sin embargo, la construcción de este tipo de estructuras no se realiza con la unidad adecuada. Una de las razones principales para utilizar este ladrillo, conocido como King Kong 18 huecos, es el bajo costo que presenta en las fábricas industriales de producción de unidades de arcilla con respecto a la unidad adecuada, el cual es el ladrillo INFES. Cabe agregar, que la Norma E.070 establece que las construcciones de albañilería confinada deben construirse con ladrillos INFES, ya que estos presentan un porcentaje de vacíos menor al 30% de su área. Debido a que el ladrillo King Kong 18 huecos posee un porcentaje de vacíos mucho mayor al 30% de su área (aproximadamente 45%), es necesario conocer su comportamiento ante sismos. Por ello, en este trabajo, el objetivo principal es conocer el comportamiento sísmico de los muros de albañilería confinada construido con ladrillos King Kong 18 huecos. Para ello, se construyeron tres muros a escala natural, los cuales fueron sometidos a ensayos de carga lateral cíclica de desplazamiento controlado mediante el protocolo de ensayo del FEMA 461. Asimismo, se realizaron pruebas a la unidad utilizada para conocer sus características y se realizaron ensayos a pilas y muretes construidos con este tipo de ladrillo para determinar sus propiedades mecánicas. La importancia de este trabajo es conocer si los muros de ladrillo King Kong 18 huecos poseen un comportamiento estructural adecuado ante sismos. Además, determinar si los muros construidos representan a las viviendas de albañilería confinada construidas en Lima. Los ensayos realizados brindaron como resultados la curva de capacidad de los muros. Esta se representó en una curva trilineal para la determinación de los puntos de fluencia, resistencia máxima y última. De esta manera, se obtuvo la ductilidad del muro, la cual fue mucho mayor a la esperada. Se puede concluir que los muros desarrollaron una gran ductilidad ante las cargas cíclicas. Asimismo, la descripción de los daños del muro para los límites establecidos brindó información de los niveles de desempeño de este tipo de albañilería ante cargas cíclicas.

Page generated in 0.1474 seconds