Spelling suggestions: "subject:"analfabetismo."" "subject:"analfabetisme.""
1 |
Análisis de los factores que incidieron en el escaso interés de las personas analfabetas para integrarse voluntariamente al PRONAMA en el distrito de Chancay y propuesta de estrategias para elevar la efectividad del programaCabellos Bringas, César Orlando 29 October 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación nace con la intención de constituirse en un
aporte a las estrategias diseñadas por los programas orientados a disminuir las
tasas de analfabetismo en el Perú y a mejorar la calidad de vida de la persona
desde una perspectiva educativa.
El distrito de Chancay, provincia de San Marcos, región Cajamarca, por estar
considerado como una zona en extrema pobreza, fue priorizado en la
implementación del programa de alfabetización durante el año 2008, y
posteriormente con la continuidad educativa; sin embargo, había evidencias de que
la población objetivo que pretendía captar el PRONAMA mayormente no era la
indicada. Además, se comprobó la tesis central de que los beneficiarios del
programa de alfabetización no asistían voluntariamente a éste sino por intereses
ajenos a la alfabetización: recibir los 100 soles mensuales por parte del programa
JUNTOS y/o apoyar a la facilitadora para que ésta complete su Círculo de
Alfabetización y pueda obtener un empleo; es decir, el interés por aprender a leer y
a escribir no fue prioritario para los beneficiarios. Ello es el resultante de la
inadecuada identificación de beneficiarios, en el cual juega un rol preponderante la
falta de un trabajo de sensibilización dirigido a la población analfabeta. No es menos
importante considerar que los horarios de clase, en la educación de adultos,
siempre van a constituir un obstáculo debido a que son personas con muchos
quehaceres tanto en el hogar como en las labores agrícolas, ganaderas,
artesanales, etcétera.
Se pretende, según los resultados obtenidos, que las estrategias en la alfabetización
de la población rural considere la labor sensibilizadora del grupo objetivo, sólo así se
promoverá la participación en los Círculos alfabetizadores de aquellas personas que
realmente quieren ser alfabetizadas. Asimismo, se quisiera recomendar que se
continúe con la estrategia de dar libertad a los beneficiarios del programa a que
elijan los horarios más adecuados para ellos, de acuerdo a su conveniencia, aunque
ello siempre va a constituir un problema latente en la gente adulta. / Tesis
|
2 |
Análisis de los factores que incidieron en el escaso interés de las personas analfabetas para integrarse voluntariamente al PRONAMA en el distrito de Chancay y propuesta de estrategias para elevar la efectividad del programaCabellos Bringas, César Orlando 29 October 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación nace con la intención de constituirse en un
aporte a las estrategias diseñadas por los programas orientados a disminuir las
tasas de analfabetismo en el Perú y a mejorar la calidad de vida de la persona
desde una perspectiva educativa.
El distrito de Chancay, provincia de San Marcos, región Cajamarca, por estar
considerado como una zona en extrema pobreza, fue priorizado en la
implementación del programa de alfabetización durante el año 2008, y
posteriormente con la continuidad educativa; sin embargo, había evidencias de que
la población objetivo que pretendía captar el PRONAMA mayormente no era la
indicada. Además, se comprobó la tesis central de que los beneficiarios del
programa de alfabetización no asistían voluntariamente a éste sino por intereses
ajenos a la alfabetización: recibir los 100 soles mensuales por parte del programa
JUNTOS y/o apoyar a la facilitadora para que ésta complete su Círculo de
Alfabetización y pueda obtener un empleo; es decir, el interés por aprender a leer y
a escribir no fue prioritario para los beneficiarios. Ello es el resultante de la
inadecuada identificación de beneficiarios, en el cual juega un rol preponderante la
falta de un trabajo de sensibilización dirigido a la población analfabeta. No es menos
importante considerar que los horarios de clase, en la educación de adultos,
siempre van a constituir un obstáculo debido a que son personas con muchos
quehaceres tanto en el hogar como en las labores agrícolas, ganaderas,
artesanales, etcétera.
Se pretende, según los resultados obtenidos, que las estrategias en la alfabetización
de la población rural considere la labor sensibilizadora del grupo objetivo, sólo así se
promoverá la participación en los Círculos alfabetizadores de aquellas personas que
realmente quieren ser alfabetizadas. Asimismo, se quisiera recomendar que se
continúe con la estrategia de dar libertad a los beneficiarios del programa a que
elijan los horarios más adecuados para ellos, de acuerdo a su conveniencia, aunque
ello siempre va a constituir un problema latente en la gente adulta. / Tesis
|
3 |
Factores que permitieron reducir el analfabetismo en la Región Junín: El caso PRONAMAAlba Ocas, Lissette Yesenia 30 October 2023 (has links)
El objetivo general de esta investigación es identificar los factores que
permitieron reducir el analfabetismo en la Región Junín durante la intervención
del PRONAMA, evaluando la interpretación e implementación de las estrategias
por el equipo de trabajo zonal del programa, la motivación y aporte en la vida de
los alfabetizados y, las percepciones y apoyo de los familiares, a fin de
recomendar el modelo estratégico de este programa dado sus buenos
resultados.
La forma de investigación realizada es el estudio de caso con un propósito
explicativo, en relación a la implementación del PRONAMA y sus efectos, tal
como se requiere en las preguntas de investigación. La estrategia metodológica
es la metodología cualitativa, utilizando el muestreo por conveniencia a las
siguientes unidades de análisis: sectoristas/supervisores, facilitadores,
estudiantes beneficiarios y familiares. Asimismo, las técnicas de recolección
utilizadas en este estudio de caso fueron entrevistas semiestructuradas, grupos
focales y revisión documentaria, dirigidas a captar aspectos cualitativos como
dimensiones, percepciones, opiniones, motivaciones, entre otros.
A partir de los resultados y análisis desarrollado, este estudio concluye que las
estrategias de focalización fueron correctamente implementadas, que los
participantes reconocen la importancia de alfabetizarse y que estaban motivados
desde sus hogares fortaleciéndose en el desarrollo de las sesiones de clase con
la facilitadora. El cambio y mejora en la vida de los participantes se da en varios
aspectos: personal, familiar, comunal, laboral y social. Los participantes
recibieron gran apoyo de sus familiares para llevar todo el ciclo del proceso de
aprendizaje. Asimismo, la motivación que recibían los hacía esforzarse por asistir
al círculo de aprendizaje y aprender. / The general objective of this research is to identify the factors that allowed
reducing illiteracy in the Junín Region during the PRONAMA intervention,
evaluating the interpretation and implementation of the strategies by the zone
work team of the program, the motivation and impact on the lives of the literate
and the perceptions and support of family members, in order to recommend the
strategic model of this program given its good results.
The form of research carried out is the case study with an explanatory purpose,
in relation to the implementation of PRONAMA and its effects, as required in the
research questions. The methodological strategy is the qualitative methodology,
using convenience sampling to the following units of analysis: sector
workers/supervisors, facilitators, beneficiary students and family members.
Likewise, the collection techniques used in this case study were semi-structured
interviews, focus groups and documentary review, aimed at capturing qualitative
aspects such as dimensions, perceptions, opinions, motivations, among others.
Based on the results and analysis developed, this study concludes that the
targeting strategies were correctly implemented, that the participants recognize
the importance of becoming literate and that they were motivated from their
homes, strengthening themselves in the development of the class sessions with
the facilitator. The impact on the lives of the participants occurs in various
aspects: personal, family, community, work and social. The participants received
great support from their relatives to carry out the entire cycle of the learning
process. Also, the motivation they received made them strive to attend the
learning circle and learn.
|
4 |
Eficacia en el cumplimiento de objetivos del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización – PRONAMA en el quinquenio 2006 – 2011 en el distrito de Espinar Región CuscoSalas Mariscal, Lizeth Fanny 14 May 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación ha buscado identificar los problemas y cómo han
influido en el proceso de desempeño de los objetivos del proceso de alfabetización desde
el inicio de la política como eje estratégico en oportunidades y acceso en concordancia
con el Eje Estratégico 2 sobre las Oportunidades y Acceso a los servicios, el cual señala
que el crecimiento con democratización Perú se obliga a lograr el 2021 el acceso
equilibrado a servicios fundamentales de calidad (en las áreas de educación, salud, agua
y saneamiento). Entre los retos más urgentes destaca alcanzar una educación de calidad,
el Plan Bicentenario plantea para el año 2021 una inversión periódica de S/. 5000 por
alumno y elevar los resultados del producto educativo, perfeccionando los índices de
aprendizaje; así como lograr un 100% de terminación en los estudios escolares y la
eliminación del analfabetismo, el cual forma parte del subdesarrollo porque el camino a la
educación es la base para el progreso humano y forma el fundamento de la superación
individual para lograr el bienestar de las personas,
En tal sentido la eliminación del analfabetismo ayudará a la inclusión social, la
productividad económica y el adiestramiento de la ciudadanía. La educación en el Perú ha
tocado progresos en materia de responsabilidad, especialmente en educación primaria;
sin embargo, preexisten problemas serios en cuanto a la particularidad de la enseñanza,
pues la generalidad de los estudiantes de primaria no logra los aprendizajes advertidos.
Sobre estos temas se protegen las propuestas trazadas por el Ministerio de Educación a
través del Proyecto Educativo Nacional (PEN).
En la presente tesis se explicará como el problema de investigación contiene una serie de
causas sociales, culturales y complejas en todo el Perú, por lo difícil de su lejanía entre
los pueblos del ande que lo llevan a ser doblemente complejo y en muchos de los casos
es casi imposible acceder a la educación para los trabajadores de campo.
El título del presente trabajo de investigación es: “Eficacia en el cumplimiento de objetivos
del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización – PRONAMA en el
quinquenio 2006 – 2011 distrito de Espinar, Región Cusco”; básicamente está centrada en
evaluar las deficiencias de la gestión educativa que no han contribuido a los objetivos de reducir la tasa de analfabetismo, el cual fue una política de estado durante el periodo
2006 – 2011.
En el año 2011 a inicios de año abril y mayo se hizo un estudio sobre la tasa de
analfabetismo en Perú, realizado por la empresa IPSOS APOYO, donde se abarcó 25
regiones de todo el país y cuyo resultado fueron: Tasa general de analfabetismo 2.82%
sin embargo en el mercado urbano incurrió en el 3,3% de la población, en el mercado
rural fue de 15,9% es decir, más de cinco veces. Por regiones naturales, en la zona de la
sierra fue de 11,2% tasa en aumento de analfabetismo, tres veces más que los
analfabetos moradores de la región costa (3,2%) y casi dos períodos mayores que la
selva (7,2%). Las zonas andinas, influye en la presencia del analfabetismo los problemas
de la distancia a los centros educativos, falta de infraestructura educativa adecuada, así
como de docentes que enseñen en el idioma nativo, etc.
La planificación, así como la ejecución, monitoreo y seguimiento del programa, juegan un
papel muy importante para reducir los niveles del analfabetismo. Existía un vacio entre lo
que se quiere hacer y lo que se hace en la política nacional educativa, la consecuencia de
una mala gestión y prevención; algunos ejemplos a citar son: La entrega del material
didáctico a destiempo, los pagos atrasados al personal de campo, el menoscabo de
coordinación y comunicación entre jefes del personal de campo y la sede central de Lima,
la selección de personal que no era acorde a los criterios técnicos establecidos y por
consecuencia se tenía una escala remunerativa que no se ajustaba a las actividades
planificadas.
Todo ello ha originado la ejecución del presente trabajo de investigación que contribuirá a
fomentar la elaboración de propuestas que conlleven a la disminución del analfabetismo
en las zonas del ande peruano.
|
Page generated in 0.0461 seconds