• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • 2
  • Tagged with
  • 11
  • 11
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Numeracy and education in Chile 1860-1940 cohorts

Cardemil Winkler, Magdalena 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / The study of human capital development is an important although complex task as it has a multidimensional nature but also because data is not as systematically available as researchers would hope so. Literacy is the most used historic variable to proxy for human capital, nevertheless, in the last decade or so the study of numeracy has gained strength trough the development of the Age heaping Technique. In this thesis we link the upwards trend in numeracy experienced by the 1860-1950 Chilean cohorts to the expansion of public primary education triggered by the primary instruction law of 1860. We find a strong and significant correlation between educational coverage and numeracy. Also, the effect is stronger for females, coherent with the fast expansion of schooling in this sub group.
2

Literacy and education in Chile : 1940-1970 cohorts

Steinsapir Carr-Rollit, Mendel 01 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / The evolution of human capital has always been a complex matter of study since it lacks of an absolute definition and also because of the limited data available, more so in developing countries. Nevertheless, literacy is one of its determinants that has a relatively better historic measurement due to population censuses. This thesis studies the evolution of literacy in Chile by an age-period-cohort analysis approach, using data of censuses from 1907 to 2002, capturing cohorts born as early as the 1840 decade to the cohort born in the decade of 1970. The methodology used overcomes the fact that historically the criteria to categorize some individual as illiterate has changed, constructing a correction in order to standardize the results and making them comparable. The evolution of literacy reflects the development of the Chilean educational system, its coverage and quality due to the efforts made mostly by the State throughout this long period. Starting from roughly a 40 percent of literates in the 1907 census, to the numbers seen nowadays, where more than 97 percent of the population of the latest cohorts is able to read and write, Chile has converged with developed countries. / La evolución del capital humano en la historia ha sido una materia compleja de estudio ya que carece de una definición absoluta y por la limitada información disponible al respecto. Sin embargo, el alfabetismo es uno de sus determinantes que tiene una relativa mejor medición histórica gracias a los censos de población. Esta tesis estudia la evolución del alfabetismo en Chile a través del análisis age-period-cohort, usando datos de censos nacionales desde 1907 hasta 2002, capturando cohortes nacidos desde la década de 1840 hasta el nacido en la década de 1970. La metodología utilizada se sobrepone al hecho de que históricamente el criterio para categorizar a un individuo como analfabeto ha cambiado, ya que se construye una corrección en los datos para estandarizarlos y así hacerlos comparables. La evolución del alfabetismo en Chile refleja el desarrollo del sistema educacional chileno en cuanto a cobertura y calidad, dado los esfuerzos realizados por el Estado durante este largo periodo. Partiendo de aproximadamente un 40 por ciento de gente alfabetizada en 1907, hasta los números vistos hoy en día, donde más del 97 por ciento de los últimos cohortes es capaz de leer y escribir, Chile ha convergido con países desarrollados.
3

Responsabilidad, extroversión y desempeño académico frente evaluaciones con distinta modalidad

Gutiérrez Vargas, Álvaro 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE INGENIERO COMERCIAL, MENCION EN ECONOM IA / Los rasgos de personalidad (Big Five) resultan relevantes como predictores del rendimiento acad emico, permitiendo anticipar a qu e per l de estudiante obtendr a mejores cali caciones. Las instituciones de educaci on superior podr an utilizar estos estudios para articular t ecnicas de evaluaci on enfocadas en el per l de egreso que persigue el programa educativo. Por lo tanto, ser a de inter es responder en qu e medida y sobre qu e condiciones BF in uye en el rendimiento acad emico. Nuestro objetivo es probar, por medio de evidencia emp rica, c omo la responsabilidad y la extroversi on responden de forma diferenciada a distintas formas de evaluaci on. Encontramos que los estudiantes m as responsables obtienen mejores cali caciones en aquellas evaluaciones en las cuales el tiempo de estudio es reducido, situaci on que se desvanece cuando la evaluaci on es de car acter novedoso. Tambi en encontramos que los estudiantes m as extrovertidos, obtienen cali caciones m as bajas en las evaluaciones que ocurren dentro de periodos con poco tiempo de estudio. Basados en esta evidencia, concluimos que la responsabilidad y la extroversi on no siempre responden de la forma que muestra la literatura, ya que su in uencia en el rendimiento acad emico, se ver a condicionado al tipo de evaluaci on y las condiciones bajo las cuales se realizan. Adem as, mediante descomposiciones de Oaxaca-Blinder encontramos una brecha de g enero, que se arrastra desde la educaci on media, que bene cia a hombres, en pruebas de selecci on m ultiple. Por otro lado, mujeres responden mejor a evaluaciones de respuesta abierta en periodos tiempo de estudio acotado. Del mismo modo, mediante regresiones de cuantiles encontramos heterogeneidad en el efecto de estas variables dependiendo del porcentaje de logro del alumno. Los resultados ac a expuestos pueden ser bene cios a la hora de dise~nar mecanismos de evaluaci on que busquen per les de egresados determinados.
4

Análisis de los factores que incidieron en el escaso interés de las personas analfabetas para integrarse voluntariamente al PRONAMA en el distrito de Chancay y propuesta de estrategias para elevar la efectividad del programa

Cabellos Bringas, César Orlando 29 October 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación nace con la intención de constituirse en un aporte a las estrategias diseñadas por los programas orientados a disminuir las tasas de analfabetismo en el Perú y a mejorar la calidad de vida de la persona desde una perspectiva educativa. El distrito de Chancay, provincia de San Marcos, región Cajamarca, por estar considerado como una zona en extrema pobreza, fue priorizado en la implementación del programa de alfabetización durante el año 2008, y posteriormente con la continuidad educativa; sin embargo, había evidencias de que la población objetivo que pretendía captar el PRONAMA mayormente no era la indicada. Además, se comprobó la tesis central de que los beneficiarios del programa de alfabetización no asistían voluntariamente a éste sino por intereses ajenos a la alfabetización: recibir los 100 soles mensuales por parte del programa JUNTOS y/o apoyar a la facilitadora para que ésta complete su Círculo de Alfabetización y pueda obtener un empleo; es decir, el interés por aprender a leer y a escribir no fue prioritario para los beneficiarios. Ello es el resultante de la inadecuada identificación de beneficiarios, en el cual juega un rol preponderante la falta de un trabajo de sensibilización dirigido a la población analfabeta. No es menos importante considerar que los horarios de clase, en la educación de adultos, siempre van a constituir un obstáculo debido a que son personas con muchos quehaceres tanto en el hogar como en las labores agrícolas, ganaderas, artesanales, etcétera. Se pretende, según los resultados obtenidos, que las estrategias en la alfabetización de la población rural considere la labor sensibilizadora del grupo objetivo, sólo así se promoverá la participación en los Círculos alfabetizadores de aquellas personas que realmente quieren ser alfabetizadas. Asimismo, se quisiera recomendar que se continúe con la estrategia de dar libertad a los beneficiarios del programa a que elijan los horarios más adecuados para ellos, de acuerdo a su conveniencia, aunque ello siempre va a constituir un problema latente en la gente adulta. / Tesis
5

Análisis de los factores que incidieron en el escaso interés de las personas analfabetas para integrarse voluntariamente al PRONAMA en el distrito de Chancay y propuesta de estrategias para elevar la efectividad del programa

Cabellos Bringas, César Orlando 29 October 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación nace con la intención de constituirse en un aporte a las estrategias diseñadas por los programas orientados a disminuir las tasas de analfabetismo en el Perú y a mejorar la calidad de vida de la persona desde una perspectiva educativa. El distrito de Chancay, provincia de San Marcos, región Cajamarca, por estar considerado como una zona en extrema pobreza, fue priorizado en la implementación del programa de alfabetización durante el año 2008, y posteriormente con la continuidad educativa; sin embargo, había evidencias de que la población objetivo que pretendía captar el PRONAMA mayormente no era la indicada. Además, se comprobó la tesis central de que los beneficiarios del programa de alfabetización no asistían voluntariamente a éste sino por intereses ajenos a la alfabetización: recibir los 100 soles mensuales por parte del programa JUNTOS y/o apoyar a la facilitadora para que ésta complete su Círculo de Alfabetización y pueda obtener un empleo; es decir, el interés por aprender a leer y a escribir no fue prioritario para los beneficiarios. Ello es el resultante de la inadecuada identificación de beneficiarios, en el cual juega un rol preponderante la falta de un trabajo de sensibilización dirigido a la población analfabeta. No es menos importante considerar que los horarios de clase, en la educación de adultos, siempre van a constituir un obstáculo debido a que son personas con muchos quehaceres tanto en el hogar como en las labores agrícolas, ganaderas, artesanales, etcétera. Se pretende, según los resultados obtenidos, que las estrategias en la alfabetización de la población rural considere la labor sensibilizadora del grupo objetivo, sólo así se promoverá la participación en los Círculos alfabetizadores de aquellas personas que realmente quieren ser alfabetizadas. Asimismo, se quisiera recomendar que se continúe con la estrategia de dar libertad a los beneficiarios del programa a que elijan los horarios más adecuados para ellos, de acuerdo a su conveniencia, aunque ello siempre va a constituir un problema latente en la gente adulta. / Tesis
6

La alfabetización de Paulo Freire en Chile y la alfabetización digital del siglo XXI: una mirada comparativa: liberación versus inserción

Ocampo Torrejón, Sofía January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
7

El castellano y la castellanización de los indígenas del común en el Cuzco colonial (1532-1700). Métodos, espacios y prácticas

Martínez Sagredo, Paula January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y Chilena / No autorizada su publicación a texto completo, según petición de su autor / Resumen Desde el primer contacto entre conquistadores y los indígenas hubo que solucionar uno de los más importantes conflictos que entorpecía el desarrollo de la empresa evangelizadora en los territorios de Ultramar: la comunicación. Para ello, tanto la Corona, como los distintos gobiernos eclesiásticos así como los encomenderos y doctrineros, utilizaron distintas estrategias, asistemáticas, para lograr aculturar a los indígenas. La más importante de ellas, a nuestro parecer, fue sin duda alguna la imposición de la lengua castellana no solo como instrumento de evangelización, sino también como método de comunicación para la vida cotidiana. En este contexto, postulamos que es posible reconstituir el proceso de castellanización que vivieron los indígenas del común en la capital del virreinato del Perú desde la llegada de los conquistadores hasta finales del siglo XVII. Así, nuestra hipótesis es que gran parte de dicho proceso debe ser reconstituido a partir de la identificación de los espacios vinculados a la evangelización –pues es bajo este ámbito que la castellanización se vuelve más necesaria- y en los espacios cotidianos donde los indígenas del común vivían la cotidianeidad: escuelas, cofradías, hospitales de naturales y talleres de escritura y de pintura. Será, también, a partir de estos dos últimos que revisaremos la evidencia textual que nos permite constatar los distintos grados y características de aprendizaje de la lengua castellana en manos de los sujetos protagonistas de esta historia: los indígenas del común.
8

El lugar del indígena en la política mexicana de alfabetización: un análisis crítico de las Cartillas de Alfabetización para Indígenas Monolingües (1944-1949)

Vivar Payas, Julieta January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / El propósito de esta investigación era comprender el lugar que el Estado mexicano asignaba a la población indígena en su proyecto de nación durante la década de 1940, a través del análisis crítico de los primeros textos bilingües diseñados para la alfabetización de indígenas. Las Cartillas de Alfabetización para Indígenas Monolingües fueron distribuidas entre los años 1944 y 1949 durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho en el marco de la gran Campaña Nacional de Alfabetización. El análisis crítico consistió en abordar el contexto de producción de dichas Cartillas con el objetivo de develar el contexto político y económico así como el entramado de actores que hicieron posible la política nacional de alfabetización de indígenas. Esta aproximación histórica fue complementada y contrastada con un análisis crítico del discurso del método de alfabetización, sobre la estructura de la Cartilla y sus componentes paratextuales. La investigación concluye que las Cartillas nunca buscaron una alfabetización plena, sino que solo buscaban sacar al indígena de la oralidad. El lugar del indígena dentro del proyecto modernizador estaba asegurado solo si éste se convertía en campesino mexicano. En términos curriculares ello significaba saber expresar en español su realidad en términos materialistas y sin particularismos, y compartir una unidad cívica con el resto del país. Las Cartillas instalan discursivamente que cualquier indígena, de cualquier etnia, desde cualquier lengua, puede tomar el camino de la plena nacionalidad. Este camino conduce hacia la modernidad, donde las diferencias culturales significativas se anulan en favor de las diferencias de clase. Dicho camino se hace siempre en la lengua nacional, el español, y no existe retorno posible.
9

Estudio comparativo del nivel de alfabetización económica y actitud hacia el endeudamiento en estudiantes de Ingeniería Comercial y estudiantes de Pedagogía en Chile

González Rivera, Claudio, Salazar Pino, Nayadet 07 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El presente trabajo corresponde a una investigación descriptiva de tipo exploratorio que compara los resultados obtenidos por los estudiantes de Pedagogía de la Zona sur y los estudiantes de Ingeniería Comercial de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, luego de responder la encuesta sobre alfabetización económica y actitud hacia el endeudamiento desarrolladas por Denegri y sus colaboradores. Los resultados de este estudio señalan que los estudiantes de economía ahorran más que los estudiantes de administración y de pedagogía y que los grados de alfabetización económica son más elevados para la carrera de Ingeniería Comercial que para la carrera de Pedagogía. Es importante reiterar que dado el tipo de investigación utilizado en esta tesis, los resultados no son concluyentes y que por lo tanto no pueden ser extrapolados. Por último se sugieren propuestas con respecto a algunas modificaciones en la escala de deuda actual y el test de alfabetización económica por considerar algunas preguntas confusas o ambiguas, con el propósito de que en el futuro se logren mejores resultados al aplicar estos instrumentos de medición / The present paper correspond to a descriptive investigation of exploratory type, which compares the results between Students of pedagogic in the South Zone, and the students of business administration and economics of Universidad de Chile, on the economic literacy, and debt attitude survey, developed by Denegri and her collaborators. The results from this study show that economics students save more money than business administration students and pedagogic, also show that business administration and economics students have a better level of economic literacy than pedagogic students. A relevant point is that because of the sample design, this study cannot be taken as a strong reference, these results are only exploratory, and for conclusive results a deeper study is required. At last, there are some suggestions to improve the survey, in order to get better results in further investigations, without the ambiguity of some questions of the survey nowadays.
10

Reformulación del diseño del bono Juancito Pinto : una propuesta para obtener incrementos significativos en la matriculación de los niños más vulnerables

Vásquez Cuéllar, Wilnelia Karen 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS / Con un Gini de 0,5 al 2009, Bolivia se caracteriza por tener una distribución de ingresos muy desigual, los niveles de pobreza y pobreza extrema fueron -en 2009- de 51,2% y 26,1% respectivamente. El porcentaje de ocupados informales para ese año fue de 55,8% y, 18,3% de la población ocupada eran subempleados3, a estos indicadores se agrega las altas tasas de fecundidad (3,5 hijos por mujer al 2008) y de mortalidad infantil (50 muertes por mil nacimientos) 4 comparado con los países vecinos. Otro de los sectores sociales que presenta grandes deficiencias es el de educación, después del Programa Nacional de Analfabetismo, la tasa de analfabetismo continúa siendo alta -según el Instituto Nacional de Estadística (INE)- 8,9% de la población mayor de 15 años es analfabeta. Respecto a la calidad, ésta es extremadamente deficiente5, asimismo hay rezago escolar, la tasa de abandono escolar continúa siendo elevada (3,5%6) al igual que la tasa de reprobación (5,6%7); a esto se suma que sólo un pequeño porcentaje de las personas que concluyen sus estudios escolares realizan estudios superiores (aproximadamente 27%8) y de estos muy pocos terminan los mismos. En el caso de los niños, al ser la población más vulnerable de la sociedad es necesario que el Estado preste más atención a este grupo por diversos motivos: i) son el futuro de Bolivia y su economía; ii) pese a la Declaración de los Derechos del niño, éstos no son plenamente respetados, iii) en el caso específico de las niñas, se les debe dar las herramientas para que minimicen la probabilidad de discriminación que tendrán en el futuro; iv) en general se debe garantizar que sus necesidades básicas sean cubiertas (alimentación, vestimenta, educación, salud, vivienda, respeto a sus derechos y sobre todo protección). Complementando este argumento Medinacelli (2010) menciona -en base a Duryea y Pagés (Banco Interamericano de Desarrollo, 2002)- a los bajos niveles educativos en la región como el principal obstáculo para lograr una mayor productividad del trabajo y, consecuentemente, mayores indicadores de crecimiento económico y de reducción de la pobreza, premisa que estaría sustentada en la evidencia empírica, a nivel microeconómico, de retornos en educación positivos y significantes. La educación sin duda es la mejor herramienta que pueden adquirir los niños y niñas, sin ella su futuro sería sombrío, con un trabajo mal remunerado y poco productivo, con una salud precaria (poco cuidada) precisamente por su escasa educación y, en el caso de las niñas se suman más variables, es probable que sea discriminada en el futuro, que sea víctima de violencia, que su primer embarazo ocurra durante su adolescencia; sin educación es más probable que se reproduzca la pobreza a la próxima generación. Pero, ¿qué ha hecho o qué está haciendo el Estado de Bolivia para garantizar el futuro de los niños bolivianos? Se han implementado y realizado una serie de acciones -tanto en el marco legal9 como en el institucional- muchas se realizaron en los últimos 5 años10 y todavía no se puede visualizar su efectividad. Sin embargo, pareciera que estas acciones no han sido suficientes, el 7% de los niños no se matricula en los establecimientos educativos, según la Encuesta de Trabajo Infantil del año 2008, 27% de los niños entre 5 y 17 años trabajan o realizan alguna actividad económica en los negocios familiares, entre las más importantes. Es obvio que se necesitan más recursos y más esfuerzos por parte de las instituciones involucradas para hacer cumplir los derechos de los niños. En este mismo sentido es necesario que las políticas públicas tengan una focalización necesaria para homogeneizar los beneficios de las mismas entre todos los niños, en especial en los más vulnerables, ya que las necesidades de estos niños son más profundas dependiendo del tipo y nivel de vulnerabilidad en la que se encuentran11. En el caso específico de la educación, se implementó el Bono Juancito Pinto (BJP), cuyo objetivo es incentivar la matriculación, permanencia y culminación de niños de primaria en las unidades educativas públicas de todo el territorio nacional12, pero los resultados son evaluados de manera positiva, neutra y negativa por algunos estudios. En ese sentido, el interés inicial de este trabajo se centra en la siguiente pregunta: ¿Es necesario replantear el Bono Juancito Pinto debido a que aparentemente no cumple de manera adecuada con los objetivos para el cual fue creado y porque su diseño no permite realizar una evaluación de impacto ex -post para evaluar los resultados puros sobre la variable de interés (tasa de matriculación)? La respuesta a esta gran pregunta se irá respondiendo a lo largo del documento. En resumen, el segundo acápite da una descripción resumida del sistema educativo de Bolivia, así como los antecedentes del programa BJP. El tercer capítulo muestra algunos datos que son de interés, mismos que dan una pista acerca de la efectividad del bono respecto a su objetivo, si bien no es una evaluación de impacto para aceptar o rechazar la hipótesis de la certeza de los resultados del programa, ayudan a visualizar la realidad en algunos indicadores educativos. El cuarto acápite, detalla las razones por las cuales no se puede realizar la evaluación. En el quinto capítulo se propone un nuevo diseño de programa de transferencias condicionadas para niños vulnerables con el objetivo de que se matriculen y asistan a los establecimientos educativos. Finalmente, se tiene las conclusiones y recomendaciones de política pública que los hacedores de política deberían tomar en cuenta para futuros programas de transferencia condicionada.

Page generated in 0.0419 seconds