Spelling suggestions: "subject:"analgésicos"" "subject:"analgésico""
31 |
Modulación opioide de la acción antinociceptiva de gabapentina en dolor orofacial experimentalTorres González, Paulina Andrea January 2012 (has links)
Trabajo De Investigación
Requisito para optar al Título de
Cirujano-Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto complete de su tesis en el programa de tesis Electrónicas / Introducción: Para el manejo del dolor orofacial disponemos de una amplia gama de medicamentos, entre estos encontramos los coanalgésicos, cuyo propósito original era otro distinto a eliminar el dolor. Este es el caso del agente anticonvulsivante gabapentina, útil para el alivio del dolor neuropático. Sin embargo, existe poca información sobre el efecto antinociceptivo de la gabapentina en los modelos de dolor orofacial. El objetivo del actual estudio, es evaluar el efecto analgésico de la gabapentina, y su modulación por un antagonista opioide no selectivo, como es la naltrexona.
Material y Métodos: Se administraron intraperitonealmente (i.p.) gabapentina (3-100 mg/kg) y naltrexona (1mg/kg) para determinar la actividad antinociceptiva y su interacción en el ensayo algesiométrico de la formalina orofacial. Se utilizaron 100 ratones machos (Mus musculus), a los cuales se les realizó una inyección subcutánea, en la región del labio superior , con 20 μL de solución de formalina al 2%, midiéndose el tiempo de frotamiento del área perioral, tanto en la fase I o etapa aguda como en la fase II o etapa inflamatoria. Mediante la comparación de las dosis isoefectivas (DE50) de gabapentina antes y después del pretratamiento con naltrexona se evaluó la interacción entre ambos fármacos. Los resultados se miden como el promedio + error estándar del promedio (E.E.M.). La significacancia estadística se determinó por análisis de varianza y pruebas t Student (p<0,05).
Resultados: La administración i.p. de gabapentina en todas sus dosis, de naltrexona, y la combinación de ambas, produjo una disminución del frotamiento perioral en ambas fases, con respecto al control. La coadministración de ambos fármacos demostró que poseen acción de tipo sinérgica.
Conclusiones: La administración intraperitoneal de gabapentina produce un efecto antinociceptivo dosis dependiente en ambas fases del test, el cual es potenciado al ser coadministrada con naltrexona. Por lo tanto, existe modulación opioide en la actividad antinociceptiva de gabapentina. Este sinergismo puede deberse a que poseen diferentes mecanismos de acción, mejorando el efecto analgésico. Estos hallazgos poseen relevancia clínica, ya que la combinación de estos fármacos podría constituir una nueva herramienta para el tratamiento de dolores severos, refractarios a analgésicos antiinflamatorios no esteroidales (AINEs) y opioides.
|
32 |
Sinergismo entre dexketoprofeno con diclofenaco en dolor orofacial experimentalSandoval Miranda, David A. January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción : Los Antiinflamatorios no esteroidales (AINEs) son fármacos analgésicos de uso común en odontología. En éste estudio se evaluó la analgesia de 2 de ellos: el dexketoprofeno, el diclofenaco y su combinación, según el método algesiométrico de la formalina orofacial.
Materiales y métodos : Se utilizaron 120 ratones (Mus musculus) machos de la cepa CF/1, de 25 a 30 gramos de peso y de 2.3 a 2.5 meses de edad. Se les administró vía intraperitoneal una solución de: dexketoprofeno, diclofenaco y su combinación, para posteriormente realizar el ensayo algesiométrico de la formalina orofacial, que consiste en la inyección en el labio superior del animal de formalina al 2%, evaluando el tiempo de frotado de la zona inyectada, tanto en la fase I (algésica), como en fase II (inflamatoria). El análisis estadístico fue expresado como promedio S.E.M. (error estándar del promedio) y se calculó con el programa computacional Pharm Tools Pro (versión 1.27, McCary Group Inc., USA). La significación estadística se determinó por análisis de varianza y pruebas t de Student, considerando la significación a un nivel del 5% (p<0,05).
Resultados : La Dosis Efectiva 50 (DE50) para el diclofenaco en fase I resultó ser de 4,104 ± 0,203 mg/kg. (n=32), mientras que para la fase II de 2,583 mg/kg ± 0,293 (n=32). La Dosis Efectiva 50 (DE50) para el dexketoprofeno en fase I resultó ser de 3,307 ± 0,552 mg/kg. (n=32), mientras que en la fase II de 5,128 mg/kg ±0,365 (n=32). La DE50 para la combinación de los fármacos en fase I fue de 0,531 ± 0,071 mg/kg (n=32) y para la fase II de 0,513 ± 0,039 mg/kg. (n=32). Según el análisis isobolográfico, se obtuvo como resultado una interacción antinociceptiva de tipo sinérgica.
Conclusión : La administración vía intraperitoneal de dexketoprofeno, diclofenaco y su combinación produce un efecto antinociceptivo dosis dependiente en ambas fases del test algesiométrico; la coadministración de dexketoprofeno y diclofenaco actúa de forma sinérgica, lo cual permitiría buscar nuevas alternativas farmacológicas para producir un mejor efecto analgésico con menores dosis y así también se esperaría que los efectos secundarios sean menores.
|
33 |
Modulación opioide del efecto de nortriptilina en dolor orofacial experimentalMuñoz Olmos, Javier Andrés January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto complete de su tesis en el programa de tesis Electrónicas / Introducción: la nortriptilina es un antidepresivo tricíclico ampliamente usado en el tratamiento del dolor neuropático por sus propiedades antinociceptivas y por sus limitadas reacciones adversas. Sin embargo, su mecanismo de acción no está completamente dilucidado, pudiendo ejercer su efecto a través de receptores opioides. El objetivo de este estudio fue analizar la actividad antinociceptiva de la nortriptilina y una posible modulación opioide por la administración previa de naltrexona, la cual es antagonista de receptores opioides.
Materiales y métodos: se evaluó la actividad analgésica de la nortriptilina en ratones mediante una modificación del test de la formalina orofacial, que permitió medir el dolor generado tras la estimulación del nervio trigémino con una inyección subcutánea de formalina al 2 % en el labio superior del animal. Con un cronómetro se midió el tiempo total de frotamiento del área perinasal durante los 5 minutos inmediatos a la inyección y que corresponde a la fase algésica aguda (fase I). Luego se registró el tiempo de frotamiento por 10 minutos, a partir de los 20 minutos de la inyección y hasta los 30 minutos, que corresponde a la fase inflamatoria y que mide el dolor crónico (fase II). Se administró nortriptilina intraperitoneal a grupos de ratones dosis de 1, 3,10 y 30 mg/kg y se cuantificó su efecto analgésico. La modulación por naltrexona se estudió inyectando previamente ésta en forma intraperitoneal en dosis de 0,1 mg/kg y 1 mg/kg y luego cada una de las dosis de nortriptilina antes señaladas para luego medir el tiempo de frotación.
Resultados: La nortriptilina, produce un efecto dosis-dependiente, tanto en la fase I como en la fase II del test, disminuyendo el tiempo de frotamiento. La prueba con pretratamiento con naltrexona, no arrojó variaciones estadísticamente significativas en cuanto a las DE50, en ambas fases del ensayo.
Conclusiones: la nortriptilina posee una acción analgésica, efecto que no es modificado por la acción de naltrexona, un bloqueador no selectivo de receptores opioides, por lo que se estima que ambos fármacos poseen distintos mecanismos de acción. Por lo tanto, podemos concluir que la actividad antinociceptiva producida por nortriptilina en el ensayo algesiométrico de la formalina orofacial, no es modulada por el sistema opioide.
|
34 |
Interacción analgésica de Celecoxib y Ketoprofeno en dolor orofacial experimentalZúñiga Quidenao, Sebastián Andrés January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación
Requisito para optar al Título de
Cirujano Dentista / Los AINEs son fármacos que han sido utilizados en el tratamiento tanto
del dolor agudo como del crónico. En el presente estudio se evaluó la analgesia
del ketoprofeno, del celecoxib y la combinación de ellos, fármacos que inhiben
la ciclooxigenasa 1 y 2, siendo el celecoxib un inhibidor selectivo de la
ciclooxigenasa 2 . Como método algesiométrico en este trabajo se utilizó el test
de la formalina orofacial al 2% . Para ello, se utilizaron 160 ratones Mus
musculus cepa CF/1 a los que se les inyectó solución salina, ketoprofeno,
clecoxib y la combinación de ellos en un volumen constante de 10 mg/kg, 30
minutos antes del ensayo algesiométrico de la formalina orofacial, este consiste
en la inyección de formalina en el labio superior del animal, evaluando el
tiempo de frotamiento del animal en la zona inyectada, tanto en la fase
algésica, aguda o fase l, como en la fase inflamatoria, crónica o fase II. Luego,
se elaboró el análisis isobolográfico para evaluar la acción combinada de
ambos fármacos.
El análisis estadístico de los parámetros relativos al presente estudio, se
expresaron como el promedio ± SEM (error estándar del promedio) o con su
límite de confianza del 95% (95% L.C) y se calcularon en un programa
computacional elaborado en base a antecedentes publicados por Tallarida
significación estadística fue considerada a un nivel de 5%, a través del análisis
de varianza ANOVA y prueba de t de Student
La administración vía intraperitoneal de ketoprofeno, celecoxib y la
combinación de estos fármacos produce un efecto antinociceptivo dosis
dependiente en ambas fases del test; la coadministración de ketoprofeno y
. La
celecoxib actúan de forma supraaditiva o sinérgica, resultado arrojado en el
análisis isobolográfico. La DE50 para el ketoprofeno fue, en fase I, 4.49 mg/kg,
para fase II fue 6.56. mg/kg; celecoxib en fase I fue 8.86 mg/kg, para fase II
6.15 mg/kg; y su combinación 4.05 mg/kg para la fase I, y de 1.83 mg/kg para
la fase II.
Estos hallazgos poseen relevancia clínica, ya que la combinación de
estos fármacos disminuye la dosis a emplear sin aumentar los efectos
adversos.
|
35 |
Interacción experimental de nortriptilina y ácido valproico en dolor orofacial experimentalVicentelo Cáceres, Paulina Andrea January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / INTRODUCCIÓN: El dolor es una experiencia desagradable asociada a un daño
real o potencial que en su forma aguda funciona como un sistema de defensa del
organismo, pero al volverse crónico se transforma en un estado patológico que
debe ser tratado. El dolor neuropático constituye un tipo de dolor crónico con
características propias que inclusive puede llegar a ser inhabilitante para quién lo
padece. A nivel orofacial puede expresarse más comúnmente en cuadros de
neuralgia trigeminal o neuralgia post-herpética. El manejo de este tipo de dolor en
la actualidad no tiene resultados óptimos y se ha comprobado que la terapia de
combinación de fármacos tiene mejores resultados que la monoterapia. Al ser los
antidepresivos tricíclicos y anticonvulsivantes considerados como el tratamiento de
primera línea ante este tipo de dolor, se han incluido en este estudio la nortriptilina
y el ácido valproico para evaluar su interacción mediante el Test de la Formalina
Orofacial, con el fin de generar bases científicas para futuros ensayos clínicos de
analgesia multimodal ante el dolor neuropático a nivel trigeminal.
MATERIALES Y MÉTODOS: Se administraron vía intraperitoneal distintas dosis
de nortriptilina, ácido valproico y la combinación de ambas a ratones. Se les
realizó posteriormente el test de la formalina orofacial al 2% para medir los efectos
antinociceptivos de cada fármaco y de la combinación de ambos y compararlo con
un grupo control. Finalmente se realizó un estudio isobolográfico para definir la
naturaleza de la interacción entre ambos medicamentos.
RESULTADOS: La administración de nortriptilina, ácido valproico y la
combinación de ambos, producen antinocicepción dosis-dependiente tanto en la
fase algésica aguda (fase I) como en la inflamatoria (fase II) del test, siendo mayor
para la fase II tanto en el grupo tratado con nortriptilina como en el de ambos
fármacos combinados. La interacción producida entre nortriptilina y ácido valproico
resultó ser de antinocicepción sinérgica.
CONCLUSIONES: La nortriptilina y el ácido valproico producen un efecto de
antinocicepción sinérgica administrados intraperitonealmente en ratones y sugiere
que esta terapia combinada mejoraría la antinocicepción en casos de dolor
neuropático a nivel trigeminal. Se necesitan estudios clínicos de esta combinación
para poder extrapolar los resultados a humanos.
|
36 |
Rol del sistema nitridérgico en la analgesia trigeminal del dexketoprofenoMaturana Ramírez, Andrea January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / En el presente trabajo se investigó si existe modulación de la
vía NO-GMPc en la actividad antinociceptiva del dexketoprofeno en el
dolor trigeminal, en el modelo de la formalina orofacial. Se estudió en
ratones el rol del sistema NO-GMPc, pretratándolos por vía i.p. con 1 ó 5
mg/Kg. de L-NAME, o con 0.1 ó 1 mg/Kg. de 7-NI. El análisis de la
modulación nitridérgica se efectuó evaluando el desplazamiento de la
curva dosis-respuesta del DKP, por efecto de L-NAME o 7-NI y de los
cambios del 50% de los valores de la dosis efectiva (DE50). De los 2
inhibidores de la NOS, sólo 7-NI presentó efecto sobre la ED50 del
dexketoprofeno, sin embargo, a mayores concentraciones, ambos
inhibidores incrementaron significativamente la eficacia de la ED50 del
dexketoprofeno. Se concluye que existe una interacción sinérgica entre el
dexketoprofeno y los inhibidores de la NOS en el test de la formalina
orofacial. Este hallazgo podría ser de utilidad clínica por sus proyecciones
en asociar analgésicos con inhibidores de NOS, lo que permitiría obtener
sinergismo analgésico, el que permite disminuir los posibles efectos
colaterales, y ser útiles en el tratamiento farmacológico del dolor.
|
37 |
Nocicepción trigeminal de dexibuprofeno y nimesulida : estudio isobolográfico empleando el test orofacial de la formalinaArévalo Piñeda, Yency Alejandra January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El dolor constituye una de las primeras causas de consulta al
odontólogo, por ello la importancia de saber tratar el dolor de manera efectiva.
En el tratamiento del dolor el grupo de fármacos más utilizado son los
analgésicos antiinflamatorios no esteroidales (AINEs). Sin embargo, su uso
conlleva una serie de reacciones adversas que limitan su uso.
Se están desarrollando fármacos que permiten aumentar los efectos
analgésicos y disminuir las reacciones adversas. En este trabajo de
investigación, se estudió la interacción analgésica de la coadministración de
dexibuprofeno y nimesulida. Fue empleado el test de la formalina orofacial en
ratones que consiste en la inyección subcutánea de 20 l de una solución de
formalina al 5% en el labio superior. Como comportamiento nociceptivo se
mide el tiempo de rascado de la zona inyectada, los primeros 5 minutos (Fase
I) y los 10 minutos desde los 20 minutos de la inyección hasta los 30 minutos
(Fase II).
La actividad analgésica de dexibuprofeno como de nimesulida resultó
ser dosis-dependiente, disminuyendo significativamente el tiempo de rascado
control. Por medio del análisis isobolográfico se determinó que la interacción
entre los AINEs fue supraaditiva o sinérgica en la primera fase y aditiva para la
segunda fase. El sinergismo obtenido permite obtener un efecto analgésico
mayor, comparado con los efectos de cada fármaco por separado. Este hecho
permite además disminuir las reacciones adversas de la administración de los AINEs.
El presente estudio demuestra que la coadministración de AINEs,
constituye un avance en la búsqueda de alternativas farmacológicas para el
tratamiento del dolor.
|
38 |
Rol de naltrexona en la antinocicepción experimental del ácido valproico en dolor orofacial experimentalIriarte Hernández, Macarena Alejandra 17 November 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / INTRODUCCIÓN: El dolor es una experiencia emocional y sensorial
desagradable, muy frecuente y particular en la región orofacial por encontrarse
densamente inervada. Su naturaleza, en esta región, no está bien defini da, por
lo que es frecuentemente causa de investigaciones.
Durante el desarrollo de estas pruebas, se ha visto que la efectividad de
los AINE se ha hecho insuficiente para disminuir el dolor severo, por lo que el
uso de fármacos antiepiléptico y antidepresivo se ha hecho frecuente. Por esta
razón, el ácido valproico, fármaco antiepiléptico, se ha utilizado en terapias
para el dolor crónico severo. Su uso e interacción con naltrexona, fármaco
utilizado comúnmente para tratar las adicciones, en pruebas de dolor orofacial
es objetivo de este estudio por tratarse de un fármaco que en dosis muy bajas
bloquea la transmisión del dolor.
MATERIAL Y MÉTODOS: Se utilizaron 152 ratones a los que se administró
intraperitonealmente: a) ácido valproico, b) naltrexona, c) ambos. Luego se
realiza el test algesiométrico de la formalina orofacial, inyectando formalina 2%
en el labio superior derecho del animal, observando la cantidad de frotaciones
que realiza el ratón durante los primeros 5 minutos (fase I o algésica aguda) del
experimento y desde los 20 a 30 minutos (fase II algésica- inflamatoria). Los
resultados se miden como el promedio ± error estándar del promedio (E.E.M).
La significancia estadística se determinó por pruebas t Student (p<0.05).
RESULTADOS: La administración de Ácido valproico y naltrexona solos
produce un efecto antinociceptivo en ambas fases, siendo el ácido valproico
más potente en la fase II y la naltrexona más potente en la fase I. La
coadministración de ambas drogas genera un efecto sinérgico que se
manifiesta al observar que la mínima máxima potencia efectiva (MPE) es
considerablemente mayor que cuando las drogas son aplicadas de forma
única.
CONCLUSIONES: El ácido valproico actúa a través de receptores opioides lo
que permite determinar interacciones con otras drogas que podrían interferir en
nuestro tratamiento. Además el efecto sinérgico generado por la naltrexona
permite el uso de dosis menores de ácido valproico y así es posible disminuir
sus efectos adversos.
|
39 |
Modulación nitridérgica de la analgesia de dexketoprofeno en dolor orofacial experimentalGeister Delgado, Alvaro Eduardo January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Los AINEs son un grupo de fármacos de uso común en odontología para
el manejo del dolor, sin embargo, presentan una serie de efectos secundarios
que limitan o contraindican su uso. Con el propósito de mejorar la rapidez,
acción, potencia y seguridad de los AINEs, se han desarrollado nuevos
fármacos como el dexketoprofeno, que es la sal soluble del enantiomero S (+)
o dextrógiro de la formulación racémica usual del ketoprofeno. El mecanismo
de acción de los AINEs es bien conocido, sin embargo, existen evidencias de
que su efecto analgésico es modulado por fármacos que interactúan con otros
receptores (adrenérgicos, colinérgicos, serotonérgicos, nitridérgicos, etc.). El
presente estudio evaluó la modulación nitridérgica en la antinocicepción
producida por dexketoprofeno en el test algesiométrico de la formalina
orofacial. El pretratamiento de los animales con el modulador nitridérgico L-
NAME al 1 mg/Kg, produjo un efecto sinérgico de la actividad nociceptiva del
dexketoprofeno y un efecto antagónico en concentraciones de 3 y 10 mg/Kg.
Los resultados obtenidos indicarían la posible participación del sistema
nitridérgico en el mecanismo de acción del dexketoprofeno. Al mismo tiempo,
podrían ser de utilidad en la investigación de alternativas terapéuticas
farmacológicas para el manejo del dolor.
|
40 |
Interacción entre ketorolaco y tramadol en dolor orofacial experimentalJaramillo Vergara, María Teresa January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Los fármacos más utilizados en el tratamiento farmacológico del dolor son
principalmente los opioides y los analgésicos antiinflamatorios no esteroidales
(AINEs). En este estudio se evaluó la actividad analgésica del ketorolaco, del
tramadol y de su combinación. Como método algesiométrico en este trabajo se
utilizó el de la formalina orofacial al 2%. Se utilizaron 160 ratones Mus musculus
cepa CF/1 a los que se les inyectó solución salina de ketorolaco, tramadol y su
combinación en un volumen constante de 10mg/kg, 30 minutos antes del ensayo
algesiométrico de la formalina orofacial, este consiste en la inyección en el labio
superior del animal de formalina, evaluando el tiempo de frotado del animal de la
zona inyectada, tanto en la fase aguda o fase I, y en fase inflamatoria o fase II.
Luego, se elaboró el análisis isobolográfico para evaluar la acción combinada de
ambos fármacos. El análisis estadístico de los parámetros relativos al presente
estudio, se expresaron como promedio ± S.E.M. (error estándar del promedio) o
con su límite de confianza al 95% (95% L.C) y se calcularon con un programa
computacional elaborado en el laboratorio, en base a los antecedentes publicados
por Tallarida
. La significación estadística fue considerada a un nivel de 5%
(p 0.05) a través de análisis de varianza (ANOVA) y pruebas t de Student.
Las Dosis Efectivas 50 (DE
(27)
) para el ketorolaco fue en fase I 32.31 ± 2,90
mg/kg, fase II 37.26 ± 2,30 mg/kg; tramadol en fase I 1.65 ± 0,11 mg/kg; fase II
2.75 ± 0,12 mg/kg; y su combinación 5.66 ± 0.28 mg/kg para la fase I, y de 8.57 ±
0.43 mg/kg para la fase II. El análisis isobolográfico arroja que ambos fármacos
poseen acción de tipo sinérgica.
Al administrar por vía intraperitoneal ketorolaco, tramadol y su combinación
producen un efecto antinociceptivo dosis dependiente en ambas fases del test; la
coadministración de ketorolaco y tramadol actúan de forma supraaditiva, debido a
que poseen diferentes mecanismos de acción mejorando el efecto analgésico.
Estos hallazgos poseen relevancia clínica, ya que la combinación de estos
fármacos disminuye la dosis a emplear sin aumentar los efectos adversos.
|
Page generated in 0.0283 seconds