Spelling suggestions: "subject:"anarquismo while"" "subject:"anarquismo chile""
1 |
Movimientos Populares (Siglos XIX-XX): Política libertaria y movimiento anarquista en Santiago, 1917-1927Bastías Carvacho, Ignacio Gabriel January 2007 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Este trabajo busca asumir el estudio del anarquismo santiaguino en tanto movimiento político, entre el año de 1917, cuando se vive un resurgir del movimiento ácrata reflejado en la multiplicación de organizaciones libertarias, especialmente desde el año 1919 con la fundación de la central sindical I.W.W. (Industrial Workers of the World, o Trabajadores Industriales del Mundo), y el año de 1927, fecha en que según diversos autores, este movimiento comienza su fase de decadencia.
|
2 |
Movimiento populares, siglos XIX y XX. La diversidad anarquista: Santiago, 1990-2005.Quiroga Venegas, Pamela January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia.
|
3 |
La ruta de las anarquistas: cuerpas, experiencias y diálogos anarco-feministas en Chile. 1890-1935Silva Sarmiento, Francisca January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Historia del cuerpo. Perspectivas de investigación para Chile / Esta propuesta de investigación conecta con una lucha feminista que hoy es multidireccional.
Esto se explica porque no tan solo es una lucha que nos interpela desde el plano de la
movilización callejera, o desde los actuales debates en la historiografía, en la sociología, la
antropología o en la política respecto al Movimiento Feminista en el Chile actual. Comprender el
panorama completo del mismo únicamente analizándolo desde una teoría de los Movimientos
Sociales2, por ejemplo, implica correr el riesgo de que se produzcan los nocivos silencios sociales
para quienes nos corresponde la tarea de historiar.
Entonces ¿cómo debiésemos historiar entonces nuestro Movimiento? Primero, siendo conscientes
de que para hacerlo, tendremos que aventurarnos en un camino, que se teje cuesta arriba
dentro de una disciplina que tiende a legitimar algunas formas de producción del conocimiento
por sobre otras. Luego de ello, el paso es entender que no es posible reconstituirlo únicamente
fragmentando su periodicidad y categorizándola según los vaivenes de la intervención de
mujeres en el espacio público y en la política institucional sin conectar estos hitos dentro de
proceso cuyos inicios fueron bastante complejos. El otorgar un sentido
genealógico al Movimiento Feminista en Chile, debiese ser una tarea
que vincule dos planos: el de la calle (la intervención y la protesta) y el
de la producción teórica feminista, pero reconociendo que ambos se
encarnan en humanidades sexuadas mujeres, en corporalidades
específicas, en identidades concretas. Tener aquello en cuenta deja ver
dos sub-cuestiones, la primera es cuestionar que sólo existe la “doble
opresión” (por clase y por género) ya que hay mutiples categorías que
envisten la experiencia de habitar una cuerpa mujer. Es entender que las
sujetas tampoco están (estamos) únicamente teorizando,
manifestándose (nos) porque existen muchos más “momentos
feministas” que yacen escondidos tras el orden figurativo de la periodicidad
historiográfica. Algunos ejemplos; la labor educativa a cargo de los Centros
Sociales y Asociaciones sindicales, las que albergaron escuelas de tipo
racionalista, la elaboración de semanarios y periódicos, su misma edición o la función de
corresponsal3 de las mujeres que escriben las publicaciones que este trabajo analizará. ¿Dónde
situar esos momentos? Por último, la segunda sub-cuestión es, que dichas mujeres –así como
nosotras- realizan acciones en conjunto y que estas constituyen una reapropiación del límite
simbólico entre cuerpo y palabra, entre discurso e identidad. Dejándonos ver que no tan solo son
sujetas históricas heterogéneas en cuanto a sus acciones sino que también heterogéneas en la
construcción de su identidad. Estos elementos son parte de su –nuestra- subjetividad, que es al
fin y al cabo una de las dimensiones más íntimas de su existencia.
Esta propuesta procurará analizar el discurso y el contexto de producción de la prensa de
mujeres ácrata y feminista (desde 1890 hasta las primeras tres décadas del siglo XX) como
acción de apropiación, explorando la construcción de identidad de sus autoras a partir esta,
para situar históricamente estas experiencias en diálogo con el Movimiento Feminista en Chile
en los años venideros y hasta nuestros días. Aglomerando así ese entramado de momentos, los
cuales mapeados conforman una ruta simbólica, un recorrido que busca contrarrestar el efecto de las diferencias epistemológicas pero que además, pretende mapear las posibles redes generadas entre mujeres anarquistas y feministas (en este territorio). El corpus analizado será: La Alborada
(1905-1907), La Palanca (1908), La Batalla (1913-1916), y Verba Roja (1918-1927) y fue
seleccionado por ser los medios de prensa ácrata que presentan más escritos con autoría de
mujeres.
Dicho esto, señalamos que la historicidad de mujeres anarquistas y feministas en el Chile
finisecular, es una materia aún en construcción, y que es esa, la principal razón para que este
trabajo investigativo se constituya hoy como pieza y aporte clave dentro de los Estudios
Culturales y Feministas, buscando un dialogo con las historiadoras e historiadores que
trabajaron o aun trabajan desde dichos lugares o desde otras tendencias historiográficas,
disciplinas o desde el activismo político feminista en cualquier forma y expresión de resistencia.
He ahí lo medular de estas líneas, y del trabajo formativo a lo largo del presente año. Es la
intención de la autora que todo lo planteado aquí, dibuje libremente también, su propia ruta.
|
4 |
La Unión en Resistencia de Estucadores (1936-1941): cultura política anarquista en tiempos de la CTCH y del Frente PopularLizama Miranda, Raúl January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Movimientos sociales y política popular en Chile contemporáneo
|
5 |
Los lejanos ecos de una gran revolución: La Rusia sovietista en el discurso del Anarquismo y socialismo-comunismo chilenoss (1917-1927)Lillo Aguilera, Leandro Alexis January 2008 (has links)
El presente Informe de Seminario de Grado constituye una visión global (tanto analítica como
descriptiva) de la presencia del tema de la Revolución Rusa en el discurso del ala revolucionaria
del ‘Movimiento Obrero y Popular chileno’; más específicamente, en el discurso de las vertientes
‘socialista’ (y, desde 1922, ‘comunista’) y ‘libertaria’ de aquél. Esto, durante el decenio
comprendido entre los años 1917 y 1927, es decir, entre el asalto al poder por parte de los
revolucionarios bolcheviques en Rusia y el advenimiento de la dictadura de Carlos Ibáñez del
Campo en nuestro país.
El objetivo fundamental con el que ha sido concebida esta tesis, es dar cuenta de manera
sistemática de uno de los aspectos más importantes del impacto ejercido por la Revolución Rusa
en tierras nacionales, el que guarda relación con la influencia de ésta sobre el discurso de aquellos
sectores que inexorablemente debían sentirse ligados a un acontecimiento de las características del
ocurrido en la otrora ‘tierra de los zares’. Todo esto, de una forma que permitiera ir más allá de
las afirmaciones guiadas simplemente por el ‘sentido común’, situación que ha caracterizado a un
importante sector de la historiografía nacional que se ha referido a la cuestión.
Para llevar a cabo esta tarea, se ha procedido a analizar principalmente los órganos de
difusión más regulares de las ya mencionadas corrientes revolucionarias en Chile, a saber, sus
diarios y periódicos; así también, se han utilizado otros tipos de publicaciones, por considerarlas
imprescindibles para el cabal cumplimiento de los objetivos.
Si bien en la exposición de cada uno de los textos seleccionados se ha buscado entregar
elementos de juicios que amplíen la dimensión (y calidad) del análisis, no ha sido desconocido
el hecho de que, en el caso de la prensa obrera, el fenómeno también revistió características que
pueden ser ‘medibles’, por lo que se han incluido dos cuadros que exponen a éste desde una
perspectiva ‘cuantitativa’.
Las siguientes páginas constituyen los resultados de una investigación que demoró varios
meses, y de una ‘faena’ constante y metódica con los frutos resultantes de aquella. Son, en
definitiva, el producto de largos días e interminables noches dedicadas a la comprensión de uno de
los períodos más interesantes de la Historia de las mujeres y hombres nuestro país.
|
6 |
El fin de una era revolucionaria: crisis y decadencia del anarcosindicalismo en Chile (1920-1931)Cubillos Galaz, Mar?a Soledad January 2008 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
|
Page generated in 0.217 seconds