• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • Tagged with
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 13
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Modelo prolab: Gomi Hierro propuesta de lanzamiento al mercado peruano de gomitas con sangrecita para combatir la anemia

Amuruz Cardenas, Gianflavio Guillermo, Huayta Ccahuana, Jose Ismael, Morales Tipismana, Patricia, Scarpati Noguera, Angelo Vittorio 02 May 2023 (has links)
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática, un tercio de la población peruana entre 6 a 59 meses de edad tiene prevalencia de anemia, es decir, tiene un diagnóstico médico derivado de una mala alimentación o desnutrición. Dicha dolencia trae como consecuencia un desarrollo no optimo disminuyendo el desempeño escolar y la productividad en la vida adulta, afectando la calidad de vida, competitividad e integridad de las familias afectadas pertenecientes a los niveles socioeconómicos B y C cuyos hijos cuentan con un rango de edad de entre 6 y 59 meses, los cuales presentan altos niveles de desnutrición y se encuentran viviendo en las zonas más vulnerables del país. Este problema supone un problema de responsabilidad social asociado a cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales son las metas sostenibles que ha propuesto la ONU, por ello se debe lograr que la solución sea viable, rentable y cumpla con los parámetros ya mencionados La solución a este problema previamente validado en términos de preferencias y accesibilidad por la población que tiene esta dolencia es Gomi Hierro, una gomita con sangrecita de auquénido hecha con certificación médica, Esta propuesta de negocios es viable desde una perspectiva social, ya que tiene un impacto positivo en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2, 8 y 12. En cuanto al ODS 2, se aborda la problemática del hambre, la seguridad alimentaria, la nutrición y la agricultura sostenible. En cuanto al ODS 8, se busca promover un crecimiento económico sostenible, inclusivo y con empleo productivo y decente para todos. En cuanto al ODS 12, se promueven modalidades de producción y consumo sostenibles. Además, desde una perspectiva económica, la propuesta es sostenible, ya que se espera un valor actual neto (VAN) de S/ 4,523,714.58 Soles y una tasa interna de retorno (TIR) del 479.01% en un período de cinco años. / According to the National Institute of Statistics and Informatics, a third of the Peruvian population between 6 and 59 months of age has a prevalence of anemia, that is, they have a medical diagnosis derived from a poor diet or malnutrition. This ailment results in non-optimal development, decreasing school performance and productivity in adult life, affecting the quality of life, competitiveness and integrity of affected families belonging to socioeconomic levels B and C whose children have an age range between 6 and 59 months, who have high levels of malnutrition and are living in the most vulnerable areas of the country. This problem is a problem of social responsibility associated with each of the Sustainable Development Goals (SDGs), which are the sustainable goals that the UN has proposed, for this reason it must be achieved that the solution is viable, profitable and complies with the parameters already mentioned The solution to this problem, previously validated in terms of preferences and accessibility by the population that has this ailment, is Gomi Hierro, a gummy with auquénido blood made with medical certification. This business solution is socially sustainable because it will have an impact on SDG 2: End hunger, achieve food security and improve levels of nutrition and the promotion of sustainable agriculture. SDG 8: Promote sustained, inclusive and sustainable economic growth, full and productive employment and decent work for all. SDG 12: Guarantee sustainable consumption and production patterns. Finally, it is economically sustainable since it achieves a NPV of S/ 4,523,714.58 Soles and an IRR of 479.01% in five years.
12

Inefectividad de la consejería para la adhesión al programa con micronutrientes para la prevención de la anemia en niños y niñas de 6 a 35 meses, desarrollado por el ministerio de salud, periodo 2014 – 2018 en la ciudad de Lima

Veramendi Reyna, Yosy Karina 28 January 2020 (has links)
El programa con micronutrientes es una intervención del Estado destinado a la prevención y consecuente eliminación de la anemia en niños de 6 a 35 meses. Parte de los procesos que desarrolla este programa en su cadena de valor es la de entrega y monitoreo de los micronutrientes al padre, madre o cuidador del menor. En esta etapa los responsables del menor reciben los micronutrientes y consejería para su correcta preparación y suministro. La consejería para la suplementación pretende cumplir una doble función, de un lado la correcta administración, uso, preparación y almacenamiento de los micronutrientes, y la segunda es lograr la adherencia del padre, madre o cuidador del menor al programa a través de la puesta en conocimiento de las implicancias que tiene la anemia en la salud de sus hijos, así como de la importancia de culminar el programa con micronutrientes para lograr prevenir o eliminar la anemia en sus menores. Sin embargo, esta etapa que involucra a un actor clave para el logro de los objetivos del programa no se le ha brindado la importancia que reviste, pues la existencia de factores exógenos y endógenos han hecho que la consejería, como método de adhesión del padre, madre o cuidador del menor al programa, no logre los resultados esperados. En ese estado de las cosas, el proyecto presentado pretende que, a través de la consejería, el padre, madre o cuidador del menor se adhiera y se comprometa con los objetivos del programa. Para ello, se propone que la consejería se desarrolle como un proceso independiente de otros procesos, el cual cuente con plazos y metodologías acorde a las necesidades de los usuarios, asimismo se propone focalizar la forma de brindar consejería a partir de un programa de logaritmos que, en base a las individualidades del usuario, responda a sus necesidades. / Trabajo de investigación
13

Factores que limitan la gestión del plan nacional reducción de la anemia, mediante la adherencia de suplementos de hierro y micronutrientes en la alimentación de niños menores de 36 meses, en el A.A. H.H. Villa Los Reyes, dentro del distrito Ventanilla - Callao, en el periodo 2017 – 2018

Cahuana Rios, Estefany Carol, Saguma Linch, Susana 29 May 2023 (has links)
La presente investigación es un estudio de caso, que se ha desarrollado de acuerdo con las pautas de la estrategia metodológica de tipo cualitativa. Además, se enfoca principalmente bajo dos perspectivas: la realidad de las madres del A.A. H.H. Villa Los Reyes y el papel que desempeña el personal de salud del Centro de Salud Villa Los Reyes del distrito de Ventanilla. Se concluye que el Centro de Salud Villa Los Reyes no cuenta con las herramientas adecuadas para implementar y gestionar la política del Plan Multisectorial. Asimismo, el personal de salud no cuenta con las herramientas y recursos para lograrlo. Además, necesitan ser capacitados en diversos temas de manera constante. El fin es que las madres reconozcan los suplementos, los alimentos ricos en hierro e incluirlos a sus hábitos alimenticios. Una correcta utilización traerá beneficios de suplementación con hierro y en la aplicación de la política. Se observa que el Ministerio de Salud presenta planes de gestión social. Sin embargo, este no tiene un adecuado componente de control y seguimiento para que esos planes puedan ser cumplidos. Se concluye que la inclusión de este componente de control es una oportunidad de mejora tanto para el Ministerio de Salud como para la calidad de vida de las madres e hijos de la comunidad Villa Los Reyes del distrito de Ventanilla, en el Callao. Finalmente, el presente trabajo de tesis sugiere el fortalecimiento de las capacidades en los diferentes roles desde una perspectiva de la Gerencia Social. Para ello, se presenta una propuesta con lineamientos enfocados en alcanzar una gestión eficaz y sostenible del programa. / It is concluded that the Villa Los Reyes Health Center does not have the adequate tools to implement and manage the policy of the Multisectoral Plan. Likewise, health personnel do not have the tools and resources to achieve this. In addition, they need to be trained in various subjects on a constant basis. The goal is for mothers to recognize supplements, foods rich in iron, and include them in their eating habits. Correct use will bring benefits from iron supplementation and policy enforcement. It is observed that the Ministry of Health presents social management plans. However, it does not have an adequate control and monitoring component so that these plans can be fulfilled. It is concluded that the inclusion of this control component is an opportunity for improvement both for the Ministry of Health and for the quality of life of mothers and children of the Villa Los Reyes community in the Ventanilla district, in Callao. Finally, this thesis work suggests the strengthening of capacities in different roles from a Social Management perspective. For this, a proposal is presented with guidelines focused on achieving an effective and sustainable management of the program.
14

Articulación y efectividad de los Centros de Promoción y Vigilancia en la reducción de la desnutrición crónica y anemia” en el Centro Poblado de Puñun del distrito de Checras, Provincia de Huaura, Departamento de Lima. Periodo 2014-2016

Mendoza Racacha, Delcy Elizabeth 16 April 2021 (has links)
El Gobierno ha desarrollado intervenciones con la finalidad de promover el cuidado de niñas, niños y madres gestantes. Desde un enfoque de derechos y sistemático, en los gobiernos locales se ha implementado una estrategia comunitaria en atención de la salud y desarrollo de la primera infancia; llamada Centro de promoción y Vigilancia Comunal (CPVC), su funcionamiento requiere de acciones donde participan diversos actores, por ello este estudio busca conocer ¿Cuáles son los factores o condiciones que afectan la articulación del gobierno local y el sector salud, para lograr efectividad de los CPVC en la reducción de la desnutrición crónica y anemia?; su objetivo es identificar las condiciones que están afectando la articulación y limita la efectividad de los CPVC en la reducción de la desnutrición crónica infantil y anemia; se analiza el proceso de implementación, logros de desnutrición infantil y anemia, las percepciones y expectativas de los actores, y formula una propuesta de mejora. Mediante un Estudio de Caso, se analiza manera detallada el CPVC. La metodológica es mixta y de orden cualitativo. La muestra fue significativa, por juicio y conveniencia. Los acuerdos y actividades descritos en la investigación fueron encontrados en actas, cuadernos, informes y reportes que muestran el grado de articulación entre los actores involucrados, durante la implementación y su funcionamiento. En líneas generales desde la implementación hasta principios del año 2016, se logró disminuir la desnutrición crónica y anemia en gestantes y niños. Se percibe en los usuarios una satisfacción baja, debido al desempeño del gobierno municipal y su principal expectativa es ampliar la cobertura de beneficiarios. Finalmente, a través de la propuesta de Plan de mejora, se fortalece los mecanismos de articulación y promueve espacios de concertación multisectorial a través de cursos, sesiones de sensibilización a los diferentes actores; asimismo, difundir y promover el plan concertado. / Tesis
15

La ausencia de capacidad estatal, liderazgos subnacionales, articulación territorial y coordinación institucional en la lucha contra la prevalencia de la anemia en el Perú: un estudio de caso, la región Amazonas

Aguilar Mori, Brayan Didier 01 September 2021 (has links)
En los últimos años, el Estado peruano ha incrementado notablemente los esfuerzos por reducir la elevada prevalencia de anemia en el país. Es así, que se vienen implementado diversas políticas desde el MIDIS, MINSA y MEF. Sin embargo, tales esfuerzos no se han traducido en resultados satisfactorios. Por el contrario, la prevalencia de la anemia en el Perú se mantiene constante. En esa línea, la región Amazonas es representativa ya que posee el mayor incremento presupuestal e índices de cobertura del Programa Presupuestal Articulado Nutricional (PAN), pero que no se ven reflejados en los resultados debido a que la prevalencia de la anemia no ha variado mucho en la región. Por ello, el presente estudio busca determinar cuáles son las explicaciones de que la prevalencia de la anemia se mantenga a pesar de los esfuerzos realizados. Entre las posibles causas del porqué los resultados esperados no son alcanzados se encuentran la limitada capacidad institucional, la falta de liderazgos, la ausencia de actores y alianzas estratégicas, los problemas de coordinación y articulación, la discrecionalidad de la burocracia, y la ausencia de enfoques territoriales e interculturales de las políticas. Para ello, el estudio va consistir en reconstruir el proceso de la política de lucha contra la anemia. Por lo cual se realizará entrevistas a todos los actores involucrados. / In recent years, the Peruvian State has notably increased efforts to reduce the high prevalence of anemia in the country. Thus, various policies have been implemented from MIDIS, MINSA and MEF. However, such efforts have not been translated into satisfactory results. On the contrary, the prevalence of anemia in Peru remains constant. In this line, Amazonas region is representative since it has the largest budget increase and coverage indexes of the Programa Articulado Nutricional (PAN), but they are not reflected in the results because the prevalence of anemia has not varied much in the region. Therefore, the present study seeks to determine what are the explanations that the prevalence of anemia is maintained despite the efforts made. Possible causes of why the expected results are not achieved include limited institutional capacity, lack of leadership, the absence of strategic actors and alliances, problems of coordination and articulation, the discretion of the bureaucracy, and the absence of territorial and intercultural approaches to politics. To do this, the study will consist of reconstructing the process of the policy to fight anemia. Therefore, interviews will be conducted with all the actors involved.
16

Factores que inciden en la desnutrición infantil en niñas y niños menores de 5 años de las comunidades campesinas del Distrito de Mórrope, Lambayeque

Huamanchumo Morales, Jose 01 March 2022 (has links)
La presente investigación tiene por finalidad identificar y analizar cuáles son los factores que inciden en el permanente alto nivel de desnutrición infantil del Distrito de Mórrope, Provincia de Lambayeque, Región Lambayeque, entre los años 2007 y 2015. A partir de esta investigación se dejan conclusiones y orientaciones de política pública que permitirán al gobierno local y al sector salud hacer frente a este problema en el distrito. Actualmente el Estado, a través del gobierno local, viene implementando los Programas Nacionales Cuna Más y de Alimentación Escolar Qali Warma, como parte de la estrategia para combatir la desnutrición y mejorar la condición de salud infantil. Por su parte, el Ministerio de Salud, a través del Centro de Salud de Mórrope, realiza el Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) a los niños menores de 03 años e implementa los Centros de Promoción y Vigilancia del Cuidado integral de madres, niñas y niños (CPVC). A pesar de estos esfuerzos, el índice de desnutrición en el Distrito de Mòrrope se mantiene elevado, motivo por el cual se ha realizado el presente estudio de orden cualitativo, dirigido a las familias de niños menores de 05 años de las comunidades campesinas del Distrito de Mórrope, con entrevistas a funcionarios de la Municipalidad, personal de Salud y funcionarios del Programa Cuna Más. El método de muestreo fue no probabilístico por conveniencia, aplicándose técnicas de observación, entrevistas, cuestionarios y análisis documental. Los resultados señalan que la concepción de nutrición de las familias campesina de Morrope, sus hábitos de consumo, su concepción sobre la salud y las características de sus viviendas son factores que deben ser tomados en cuenta para revertir este problema. La tesis se divide en siete capítulos. El primer capítulo describe la situación en la que se encuentran los niños menores de 5 años del Distrito de Mórrope. Los capítulos dos y tres corresponden al marco teórico y conceptual haciendo referencia al contexto nacional y local, a los conceptos y enfoques transversales de desarrollo utilizados. En el cuarto y quinto capítulo se detallan la metodología utilizada y se presentan y analizan los resultados. En el capítulo seis se dan las conclusiones y recomendaciones de política social. Finalmente, en el capítulo siete se plantea la propuesta de intervención para reducir la desnutrición infantil en el Distrito de Mórrope
17

Articulación gubernamental y modelo de cogestión estado-comunidad en el monitoreo al proceso de consumo de multimicronutrientes para la prevención de la anemia en niños de 6 a 35 meses de edad entre los años 2015-2017

Gomez Portilla, Oscar 26 January 2020 (has links)
La anemia, según la (Organización Mundial de la Salud, 2011), es “un trastorno en el cual el número de eritrocitos (y, por consiguiente, la capacidad de transporte de oxigeno de la sangre) es insuficiente para satisfacer las necesidades del organismo”. En el Perú constituye un problema severo de salud pública1 debido a que según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2018 realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el nivel de prevalencia de anemia en niños de 6 a 35 meses al 2017 fue de 43.6%, y durante los últimos 5 años esta cifra se mantuvo superior al 40%, siendo la deficiencia de hierro la causa más frecuente según refiere el (MINSA, 2017). Frente a ello, el Estado peruano ha impulsado diversas estrategias de prevención y atención, mediante herramientas de gestión como: el Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia materno infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017-2021, liderado por el Ministerio de Salud (MINSA); y el Plan Multisectorial de Lucha contra la anemia 2018, coordinado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS). Ambos planes actualmente se encuentran en proceso de implementación, en sus diferentes ejes de acción, una de ellas, por ejemplo, es la distribución universal de multimicronutrientes, cuya acción implica la ejecución de determinados procesos que parte desde la adquisición de los multimicronutrientes hasta la evaluación y/o control del nivel de bienestar o estado de salud del menor. En el presente proyecto de innovación, se analizó el eje de acción vinculada a la suplementación con multimicronutrientes a niños de 6 a 35 meses de edad como estrategia de prevención de los altos niveles de prevalencia de anemia; para lo cual, se ha establecido una cadena de valor en el que se identificó que una de las limitaciones de gestión se da en el monitoreo al proceso de consumo de multimicronutrientes, lo cual no permite determinar un indicador sobre el consumo efectivo2 por parte de la población en estudio. Además, como parte del análisis del marco institucional y normativo realizado, se ha evidenciado que no todas las estrategias de intervención para la prevención de la anemia se encuentran vinculados a lo establecido por el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico, en el marco del proceso de planificación estratégica del Estado Peruano; lo cual limita el cumplimiento de procesos y/o mecanismos de coordinación y articulación (horizontal y vertical) en los tres niveles de gobierno y/o con los actores locales; dicho escenario constituye una de las causas directas del problema público identificado. Frente a ello, en los últimos capítulos, se propone el desarrollo de ciertos mecanismos que permitan fortalecer los actores y espacios vinculados al proceso de monitoreo del consumo de multimicronutrientes, en el marco de la estrategia de prevención de la anemia en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad / Trabajo de investigación
18

Factores que explican la reducción de los niveles de anemia infantil. El caso de la implementación de la herramienta de gestión local Tecnología de Decisiones Informadas (TDI) en los distritos de Iguaín y Los Morochucos de la Región Ayacucho (2015-2018)

Raffo Santillán, Stephanie Paloma 25 January 2022 (has links)
Ante el impacto de la anemia en el desarrollo neurológico del niño, cuya prevalencia en el Perú alcanza el 43.5%, el presente estudio reviste importancia al intentar explicar por qué la anemia infantil no disminuye en el país en general y por qué en algunos distritos pobres sí se han logrado reducciones considerables, como en Iguaín y Los Morochucos de la Región Ayacucho en el periodo 2015-2018, a partir de la implementación de la Tecnología de Decisiones Informadas (TDI). La investigación sostiene que el gobierno central se ha desentendido del problema, a pesar de que a nivel de la política pública y de los expertos en este tema existe una ruta muy clara y definida de lo que hay que hacer, dado que el Instituto Nacional de Salud ha creado una única herramienta que está pauteada, protocolizada y sistematizada en la Tecnología de Decisiones Informadas. Se evidencia que la anemia tampoco es de prioridad política para el Ministerio de Salud, los gobiernos regionales, las autoridades locales ni para las propias familias víctimas de esta enfermedad. Sin embargo, resulta llamativo que algunos alcaldes sí la hayan priorizado, implementando la TDI en sus distritos, logrando reducciones significativas. Y al analizar los factores explicativos, se concluye que son tres los factores relevantes en la reducción de la anemia infantil en los distritos estudiados: La voluntad de la autoridad local, la gestión articulada y el rol del personal de salud. Se demuestra que no se necesitan recursos enormes para generar un cambio y afrontar este mal, siendo incoherente y frustrante que la solución se encuentre disponible y no se use. / The importance of this study, given the impact of anemia on children’s neurological development whose prevalence in Peru reaches 43.5%, relies upon explaining the reason childhood anemia does not exhibit a general decrease in the country, while in some poorer districts it has decreased considerably, such as Iguaín and Los Morochucos inside the Ayacucho region between 2015-2018, according to the implementation of the “Tecnología de Decisiones Informadas (TDI)”. The research reveals a lack of understanding of the problem by the central government, despite the fact inside public policy and experts on this issue exist a clear and defined route of what to do, given the National Institute of Health has created a unique standardized, protocolized and systematized tool inside TDI. The evidence also suggests that anemia is neither a political priority for the Ministry of Health, regional governments, local authorities and for the victims of the disease. However, it is striking that some mayors have prioritized it, achieving significant reductions by implementing TDI in their districts. And when analyzing the explanatory factors, it is concluded that there are three relevant factors in reducing childhood anemia in the studied districts: The will of the local authority, articulated management and the role of health personnel. It is shown that enormous resources are not needed to generate a change and face this situation, being incoherent and frustrating that the solution is available and not used.

Page generated in 0.0371 seconds