• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 83
  • 2
  • Tagged with
  • 85
  • 79
  • 24
  • 22
  • 19
  • 15
  • 14
  • 12
  • 11
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Árbol de decisión para la gestión y control de costo de transporte interior Mina

Tom Socarras, Jorge Nicolás January 2014 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / Ingeniero Civil Industrial / La presente memoria tiene como finalidad generar una herramienta de gestión de costos que permita en diversos niveles de la Organización, lograr el cumplimiento del budget comprometido para el presente año fiscal 2013 en Minera Escondida Limitada. La operación unitaria con mayor impacto en el costo mina es el transporte de material, cercano a un 45% del costo total, el cual, actualmente presenta ciertas desviaciones por la falta de información del comportamiento de la mina diariamente. Esto en su generalidad se debe a las altas leyes del yacimiento y la necesidad de cumplir con el plan de producción. En este trabajo se identifican claramente los factores operacionales y de costos que impactan en el transporte de materiales interior mina. Se desarrolla un árbol de decisiones conectado naturalmente a las distintas bases de datos, llevando control estadístico de los factores operacionales y de costos identificados anteriormente. Se identifican cuáles los controles y/o decisiones estratégicas para ayudar a revertir, controlar, apaciguar el impacto en el costo de la operación mina. Con esta herramienta implementada, se presenta el ahorro alcanzado y se gatilla la oportunidad de mejora referente al control y gestión de los factores operacionales y de costos, en relación a la falta de tecnología, sistemas de apoyo y reglas de decisiones a seguir.
52

Empresa Full-Wash Spa

Castillo P., Juan, González G., Patricio 06 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN Juan Castillo P. [Parte I], Patricio González G. [Parte II] / El presente modelo de negocio está orientado a ofrecer una experiencia distinta en el autoservicio de lavado de vehículos, específicamente focalizado en el sector norte de la ciudad de Antofagasta, lugar en el cual se tiene proyectado construir 15.000 viviendas (casas y departamentos) hacia el año 2030 apuntando al sector socioeconómico C2 y C3, teniendo como antecedente que Antofagasta es la ciudad fuera de la Región Metropolitana que tiene el mayor registro de vehículos en el país. Full Wash surge precisamente por la carencia de lavados de vehículos cercanos al sector, con un estilo y experiencia diferente al cliente, siendo el lavado su propio core business y no un derivado de otro negocio. El servicio que se ofrecerá al cliente será la experiencia que disfrutaran durante el proceso de lavado exterior de su vehículo realizado por el mismo dueño o conductor, a través de máquinas de hidrolavados de última generación, factor diferencial inexistente a su totalidad en el sector. Como plus y para ser más grata la presencia del cliente, se contará con productos para el cuidado del vehículo que también incluirá en otra vía, ventas de bebidas, cafés y comestibles (Minimarket). Con esto se captará la atención de potenciales clientes de querer disfrutar un momento grato desde la llegada hasta la salida del local y con tiempos óptimos acorde a conformidad del usuario (15 minutos de espera). Con todo lo mencionado se quiere lograr que Full-Wash, se centre en la prestación de servicios de una manera eficiente, rápida, sencilla y de calidad, con tecnología avanzada y auto atención, a través de su slogan “Lavado Express” llame la atención y atraiga a los clientes que no lavan su vehículo a través de este método y así aumentar los ingresos por autoservicio. Respecto de la evaluación financiera del proyecto, consideramos que ha arrojado cifras atractivas, especialmente las asociadas a los indicadores claves para la toma de decisión:  VAN: CLP $ 46.142.001  TIR: 22,0%.  PAYBACK: 4 años.  INVERSIÓN INICIAL: $ 186.484.764 En resumen, si consideramos todos los factores relevantes para la toma de decisión: las condiciones de mercado, la evaluación financiera y de riesgos, entendemos que es un proyecto atractivo con un gran potencial de éxito.
53

Evaluación del potencial de generación de energía eléctrica del campo geotermal del El Tatio, Antofagasta,Chile

Figueroa Donoso, Carolina Paz January 2014 (has links)
Geóloga / En el contexto energético de Chile, en que la capacidad instalada es de 18703.6 MW (correspondiente al 99 % de la capacidad instalada nacional), en que la matriz de energía eléctrica de Chile está compuesta principalmente por hidroelectricidad y generación de origen térmico, que la capacidad de generación debería aumentar en 800 MW/año y que el costo de energía eléctrica va en aumento con el tiempo, resulta imprescindible considerar nuevas formas de generar energía eléctrica. Las características geológicas del país, con un arco volcánico activo con manifestaciones termales que se extienden de norte a sur, sugieren que Chile posee un alto potencial geotermal. En efecto, Lahsen (1986) realizó una estimación preliminar del potencial geotermal asociado a recursos de mediana a alta entalpia (> 150ºC) en Chile. La estimación arrojó valores del orden de 16.000 MW por al menos 50 años que correspondería prácticamente a duplicar la capacidad actual de generación. En el presente trabajo se realizan estimaciones del potencial de generación de energía eléctrica del Campo geotermal de El Tatio, que se ubica en la segunda región de Antofagasta, en el norte de Chile (22.33°S, 68.01°W), con el método del volumen con simulaciones de MonteCarlo. El método consiste en encontrar la función de probabilidad del potencial geotérmico a partir de variables aleatorias; evalúa la función a estudiar en n escenarios diferentes seleccionados de manera aleatoria, asignando al azar un valor a cada variable en su dominio de pertenencia. Para llevar a cabo la estimación se analiza la geoquímica y geotermometría de las fuentes termales, se estiman los valores de los parámetros variables de la simulación teniendo en cuenta la geología. Se efectúan ajustes normal y de Birnbaum-Saunders (B-S) a los resultados junto con un análisis de sensibilidad de cada parámetro. Finalmente se compara con estimaciones hechas por empresas de exploración geotérmica. Los resultados obtenidos indican que para B-S (el mejor ajuste) se tiene que con un 90% de probabilidad la capacidad de generación de energía eléctrica se encuentra en el rango superior a 33 MW, con un 55% de probabilidad en el rango superior a 59 MW y con un 10% de probabilidad en el rango superior a 93 MW. Mediante el análisis de sensibilidad, el escenario más favorable se alcanza con el valor máximo del área y es de 90.32 MW, comparable con la estimación hecha por Geotérmica del Norte (GDN, 2010) de 91 MW.
54

Estratigrafía y geología estructural de la región de Cerro La Ballena - Portezuelo Azabache (Cordillera de Domeyko 23°40' - 24°00'S

Valenzuela Volkwein, Javier Ignacio January 2014 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / Geólogo / El presente estudio, enfocado en el desarrollo del borde occidental de la Cordillera de Domeyko dentro de la zona de Cerro La Ballena-Portezuelo Azabache (23°40'-24°00'S), ha permitido determinar la evolución tectono-estratigráfica de ese segmento desde el Paleozoico tardío al Cenozoico temprano. La región estudiada incluye una sucesión volcanoclástica y sedimentaria marina a continental continua, sin quiebres estratigráficos, desarrollada entre el Triásico Superior al Cretácico Inferior (Formación Cerro La Ballena, Grupo Caracoles y Estratos de San Manuel), sobre la cual se disponen en discordancia angular secuencias sedimentarias y volcánicas del Cretácico Superior (Formación Quebrada Mala) y el Complejo Intrusivo y Volcánico del Cerro Azabache. En discordancia angular sobre estas unidades se dispone una aislada y reducida unidad volcánica (Basaltos del Cerro Pico de Oro) de edad probablemente cercana al límite Cretácico-Terciario. Sobre estos se sitúa, en discordancia angular, una potente secuencia de tobas riolíticas y coladas andesíticas del Paleoceno superior al Eoceno inferior (Formación Cinchado). Esta zona, ubicada al oeste del núcleo de la Cordillera de Domeyko, presenta evidencias de deformación polifásica, a través de una deformación de escama gruesa desarrollada durante el Cretácico Superior, caracterizada por la formación de un anticlinal de basamento, con deslizamientos gravitacionales asociados, un nuevo periodo de intensa deformación compresiva en el límite Cretácico-Terciario, la formación de fallas normales durante un periodo de extensión en el Paleoceno-Eoceno inferior, y uno o más episodios deformación con una importante componente de rumbo a lo largo de la Falla Sierra de Varas, ocurridos con posterioridad al Paleoceno - Eoceno inferior.
55

Evaluación del efecto de material particulado en suspensión orientado a la operación mina a partir de la implementación de una red de monitoreo ambiental en Minera Escondida

Núñez Caroca, Rodrigo Andrés January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas / Para toda operación minera, es de gran importancia el control del material particulado en suspensión, debido a sus efectos negativos en la salud de los operarios, en el medio ambiente, las comunidades cercanas y en el desempeño de la operación misma. Los estudios sobre el material particulado en suspensión generado en faenas mineras declaran la importancia del monitoreo de la presencia en el aire de 3 tamaños distintos de partícula: MP1, MP2.5 y MP10, tamaños que marcan el valor máximo de su medida en [μm]. Estas partículas son muy peligrosas debido a su capacidad de asentarse en los alvéolos pulmonares, pudiendo desencadenar graves enfermedades respiratorias, como la Silicosis. Para medir las concentraciones de material particulado en suspensión en Minera Escondida, se implementó una red de monitoreo ambiental, Esta red es capaz de medir los 3 tamaños más importantes de material particulado, temperatura ambiental y humedad relativa, dentro de otras. Las mediciones se analizaron mediante sistemas de Aprendizaje Automático, capaces de analizar grandes bases de datos con distintas variables y encontrar relaciones en función del tiempo o entre variables. Amazon Machine Learning puede manejar extensos registros sin dificultades, entregando tendencias y comportamientos analizables que ayudaron a completar el estudio, además de simular escenarios deseados considerando las mismas tendencias. Las mediciones arrojaron un notorio aumento de las concentraciones de polvo durante el turno noche, lo que se debe principalmente a la Inversión Térmica a la que está sometida la operación de Minera Escondida. En presencia de este fenómeno, la superficie del rajo se enfría rápidamente al caer la noche, y por ende enfría repentinamente el aire que está en contacto con ella. Esto produce que se encierre una capa de aire caliente entre dos capas frías, imposibilitando la salida del polvo debido a la fuerza de empuje por diferencias de densidades. Esto afecta a los operarios del turno noche, al estar sometidos a ambientes de polución hasta 10 veces mayor al turno día. Esto también afecta a la operación, al ralentizar al circuito de camiones de extracción debido a la baja visibilidad, generando que se realicen menos viajes de transporte de material a destino, bajando así la producción diaria en al menos un 15[%].
56

Construyendo futuro S.A.

Cabrera Carrasco, César, Gomila Solar, Alfonso, Martínez Rojas, Reynaldo, Tapia Sánchez, Gustavo 18 April 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración-MBA / Construyendo Futuro S.A. es una empresa de asesorías en Estrategia Competitiva, Gestión de la Producción y Calidad, Gestión de Recursos Humanos, Gestión de Seguridad y Medio Ambiente y Responsabilidad Social Empresarial, enfocadas en las Pequeñas y Medianas empresas (PyMes) de la II Región que se desarrollan en el rubro de la minería. Nuestros servicios son de alta calidad, confiables y oportunos, dado el alto nivel de especialización y experiencia de nuestro personal en este ámbito. Nuestro desafío es posicionarnos como socios estratégicos de nuestros clientes, logrando dentro de los 5 primeros años ser los líderes del mercado regional entre las empresas competidoras. El objetivo es potenciar a las PyMes de la segunda Región para que logren desarrollar sus negocios profesionalmente y así puedan enfrentar de mejor forma el mundo actual, competitivo y globalizado, de manera que puedan conseguir retornos anormales, además de agregar y crear valor para sus inversionistas. La visión de Construyendo Futuro S.A. es “Ser reconocidos como la empresa más exitosa en desarrollar y mejorar Modelos de Negocios para las PyMes de la Segunda Región, relacionadas con la Gran Minería del Cobre”. Como dueños de la empresa nuestra decisión es formar una Sociedad Anónima, para lo cual constituiremos un directorio integrado por los cuatro socios fundadores, uno de ellos actuando como Gerente General. El desarrollo de este Plan considera dos escenarios, relacionados con los volúmenes de ventas. Para el caso Pesimista, la inversión requerida corresponde a MM$ 30.1, donde las proyecciones financieras del negocio entregan un VAN de MM$ 94.797 con un volumen de ventas de MM$ 97.5 en 5 años de evaluación. En el escenario Optimista el volumen de ventas sube a MM$ 248.4 con un VAN de MM$ 898.68.
57

Business intelligence (Bi): Un aporte a la gestión comercial en Antofagasta Minerals S.A. (AMSA)

Zúñiga López, Francisco Ignacio January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Antofagasta Minerals S.A. (AMSA) es la empresa privada de cobre más importante en Chile y dentro de las diez más grandes del mundo. Cuenta con una cartera diversificada de clientes de clase mundial, que se distribuyen entre Asia, Europa y las Américas. Sus relaciones comerciales son de larga data, teniendo incluso contratos con horizonte de hasta diez años. Actualmente existen brechas en la ejecución y visibilidad de contratos que pasan desapercibidas. Un contrato especifica un tonelaje anual base que se divide en distintas entregas mensuales. La trazabilidad de cada entrega es limitada afectando la ejecución de cada contrato dejando así de lado importantes oportunidades comerciales. El objetivo de este trabajo es crear una herramienta de Business Intelligence (BI) que permita a la Vicepresidencia de Comercialización (VPC) controlar, analizar y mejorar la actividad comercial. Se utilizará un cubo como mecanismo de extracción de información del sistema comercial; MineMarket (MM). MM solo permite facturar, no se hace cargo de las entregas propiamente tal, no tiene la inteligencia suficiente para permitir un trabajo robusto; menos emitir reportes, limitando la posibilidad de hacer mejoras en la gestión y actividades comerciales. Este proyecto se encargará de entregar las herramientas necesarias para facilitar el trabajo de la VPC. El éxito de este proyecto será reflejado en la obtención de una visión global de la actividad comercial. El objetivo principal es permitir a cada miembro de la VPC tomar las mejores decisiones que impacten positivamente el negocio, en el menor tiempo posible y de la mejor manera. Se espera en una primera etapa poder mejorar los desempeños de pagos, traducidas en beneficios económicos, teniendo una posición más proactiva frente al cliente y poder desarrollar mejoras en el día a día de la operación comercial. Tener una herramienta de BI en la VPC le permitirá explorar nuevas alternativas de análisis que impacten positivamente y que actualmente serían muy difícilmente de tener sin un sistema de BI.
58

Análisis de modelo de gestión de proyecto óxidos encuentro Antofagasta Minerals S.A.

Gómez Korn, Gustavo Adolfo January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo, analiza la metodología de Gestión de Proyectos utilizada en el Proyecto Óxidos Encuentro de Antofagasta Minerals S.A., y se compara descriptivamente con los estándares utilizados por la industria minera chilena, y mundialmente utilizados en el área de Gestión de Proyectos, como lo son PMBOK del Project Management Institute (PMI), y la metodología FEL de Independent Project Analysis (IPA). También, se analiza el tipo de contratación utilizada, comparándola con la de un contrato tipo EPCM para la etapa de ejecución, de forma de identificar diferencias, ventajas y desventajas. La metodología utilizada por el Proyecto OXE, consistió en que el Mandante asumió el gerenciamiento del proyecto, contrató por separado la ingeniería, realizó por su cuenta las compras y contratos, licitó y contrató la construcción, y por consiguiente, asumió la mayor parte de los riesgos de la ejecución. De acuerdo al análisis comparativo realizado respecto a PMBOK para la Ejecución de Procesos y para las Áreas de Conocimiento , se puede indicar que el Proyecto OXE cumple todas las recomendaciones y lineamentos definidos y compiladas por PMI para el desarrollo de proyectos de inversión de capital. Sin embargo, se recomienda realizar mejoras en las áreas de conocimiento de Gestión de Calidad y Adquisiciones, de manera de robustecer el Modelo de Gestión propuesto. Se destaca que las áreas de Gestión de Interesados, de Riesgos, de Recursos Humanos, Tiempo y Costos, fueron abordadas en forma adecuada y sobresaliente, permitiendo capitalizar las oportunidades que se dieron en el transcurso del proyecto. Según la metodología FEL de IPA, el análisis comparativo indica que los procedimientos ADS de AMSA se encuentran alineados y que fueron correctamente utilizados en el Proyecto OXE. Sin embargo, existen doce recomendaciones VIPs de IPA para el desarrollo de proyectos, las cuales se cumplen parcialmente, generándose oportunidades de mejora respecto a la utilización de software 3D, minimización de residuos, confiabilidad del proceso, mantenimiento preventivo y optimización energética. Respecto a la contratación tipo EPCM, se señala que el Proyecto OXE, consideró un equipo de profesionales experimentados internamente que administraran a los contratistas de ingeniería, de empresas colaboradoras en diversas áreas, de construcción y algunos EPC. Con ello, el equipo del mandante desarrolló el proyecto y servicios, pero no contaba con todos los sistemas y procedimientos que utilizan y poseen las empresas especialistas en EPCM, y a su vez fue limitado por los lineamientos corporativos de AMSA. Sin embargo, se ejecutaron acciones que permitieron disminuir las brechas existentes con un contratista tipo EPCM y se realizó un adecuado seguimiento de Riesgos, Costos y Plazos, que permitieron alcanzar gran parte de los factores de éxitos definidos, y cumplir con la mayoría de las directrices de PMBOK y FEL.
59

Tecnolavado, cadena de lavado automotriz

Castillo Álvarez, Rolando, Córdova Pérez, Rodolfo 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Rolando Castillo Álvarez [Parte I], Rodolfo Córdova Pérez [Parte II] / El diagnóstico realizado en este plan de negocio se presenta como una Cadena de lavado automotriz que operará bajo la marca Tecnolavado y constituye una importante propuesta de innovación en la ciudad de Antofagasta con una oferta integral que incluye tecnología de punta e infraestructura orientada a la comodidad y satisfacción del cliente. Hoy en día, en Antofagasta es posible observar un 36% de crecimiento del parque automotor en los últimos 4 años, lo cual está por sobre la media nacional. Además, se percibe una importante necesidad de los usuarios por mantener sus vehículos limpios con frecuencias de lavado que han aumentado en los últimos años. Necesidad que cuenta con un bajo nivel de satisfacción producto del alto contraste de la alta demanda por servicios al automóvil en comparación con la escasa oferta de servicios que hoy existe en el mercado. En cuanto al análisis competitivo, se realizó el análisis de las cinco fuerzas de Porter en el cual es posible determinar una industria de servicio de lavado automotriz altamente atractiva con bajos costos de entrada, en la cual se puede ingresar con un negocio que apunte a un servicio de lavado Premium integral con bajo poder de negociación por parte de los clientes, alta amenaza de servicios sustitutos y de proveedores sumado a una baja rivalidad actual entre los participantes. El servicio de los competidores es deficiente desde el punto de vista operacional y también desde una mirada de marketing de servicio, lo cual radica en un importante grado de insatisfacción principalmente en el segmento ABC1. Dado lo anterior, se detecta una gran oportunidad de negocio que motiva la realización de un emprendimiento que resuelva los siguientes problemas:  Los clientes deben esperar excesivo tiempo para el servicio de lavado de su automóvil.  Infraestructura deficiente con clientes esperando al sol.  Inexistencia de servicios asociados que permitan una espera productiva y placentera como Wifi y TV. Tecnolavado ingresará a la industria con un mix promocional basado en Publicidad, relaciones públicas y marketing digital que apuntan a un reconocimiento de marca hoy inexistente en el mercado. El análisis profundo de las tendencias del mercado, la disposición a pago y la posición de los competidores en el mercado, permiten definir recursos y fortalezas que se deben formar e implementar en el negocio eficientemente para lograr ventajas competitivas tales como Economías de escala, ubicación estratégica con el mayor flujo vehicular de la industria y una tecnología de punta en su maquinaria principal con el propósito de conseguir una rentabilidad superior. La propuesta de valor determinada para Tecnolavado se sustenta en los ejes de valor que corresponden a calidad en el servicio, el cual contempla un protocolo profesional orientado 100% al cliente, el tiempo de servicio más rápido del mercado producto de contar con tecnología de punta y procesos operacionales más eficientes y una infraestructura orientada a la comodidad con recursos como wifi, aire acondicionado, sillones cómodos y otros a disposición del cliente. Finalmente el análisis financiero de la evaluación de este negocio, considera un horizonte de planificación de 10 años e indica que se requiere una inversión de $816.751.779, un IVA de la inversión de $155.876.338, gastos previos a la operación de $86.755.799, un capital de trabajo de $5.611.398 y un déficit operacional de $92.715.862 para obtener un VAN de $1.793.411.598 y una TIR de 47,2%, considerando una recuperación de la inversión al mes 27 de la operación.
60

Kapital H : rentabilizar competencias laborales

Salamanca Duarte, Diego Hernán, Guerra Muñoz, Emilio Javier 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Diego Hernán Salamanca Duarte [Parte I], Emillio Javier Guerra Muñoz [Parte II] / Diego Hernán Salamanca Duarte [Parte I] no envía autorización para el acceso a texto completo de su documento / La industria de la Certificación por Competencias Laborales para la Gran Minería del Cobre en la Región de Antofagasta, constituye una oportunidad de mejorar sus procesos, dado que hoy las empresas mineras requieren cada vez más trabajadores debidamente preparados y calificados, a su vez tienen dificultades para encontrarlos. Esa calificación pasa por disponer de competencias laborales que sean pertinentes a las necesidades y requerimientos de un mercado laboral cambiante, abierto al mundo y altamente competitivo. El mejoramiento de las competencias laborales de las personas está directamente relacionado con el nivel de productividad que una empresa puede lograr, ya que a medida que el capital humano se va desarrollando, la organización obtendrá mejores resultados. Es éste sentido Kapital H es una empresa que surge en un mercado en crecimiento como respuesta a las grandes compañías Mineras líderes del sector Metálico enfocadas en la extracción del cobre en la II Región de Antofagasta, que constantemente buscan mejorar sus procesos a través de la gestión de su recurso más valioso “El Capital Humano” haciéndolo más eficaz y competitivo, para tal motivo Certificamos sus Competencias con base a los Estándares y Perfiles que ChileValora exige en diferentes cargos de manera Eficiente con la ayuda de herramientas tecnológicas que permiten entregar a nuestros cliente información de campo de manera precisa en tiempo real, todo ello con el apoyo de un personal experto en minería, pensando siempre en entregar al cliente el más alto nivel de servicio. El crecimiento de Kapital H se fundamenta en la entrega de un servicio integral de alta calidad a las principales compañías que operan en la II Región de Antofagasta, cuyo interés es el aporte al mejoramiento de la producción en relación a la eficiencia y el desempeño de los operadores, para Kapital H es indispensable obtener, fortalecer y mantener buenas relaciones con sus stakeholders desde el inicio de un servicio como en su post-venta preocupandose asi de entregar el mejor servicio en todo momento. En este sentido ésta empresa se muestra como una solida propuesta en un mercado incipiente con grandes posibilidades de crecimiento económico y ampliación a otros nichos mediante su modelo de ingresos por contrato con 6 meses como mínimo. Para ello Kapital H cuenta con un gran Página 7 de 82 MBA MAGISTER EN ADMINISTRACION Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile equipo de trabajo que junto a su equipo gestor compuesto por profesionales con un perfil de trayectoria operacional, administación de negocios y visión de futuro su implementación puede obtener buenos resultados. Kapital H es una empresa comprometida socialmente con sus empleados, el medio ambiente y la comunidad, su filosofia se basa en su codigo de conducta, carta de valores y reglamentos, ademas considera a sus empleados como parte integral del funcionamiento de su negocio. Este proyecto está dirigido a inversionista tipo Angel dentro de una sociedad de responsabilidad limitada con una participación de 73% por parte del inversionista y 27% del equipo gestor, la inversión total corresponde a CLP$ 110.000.000 para una utilidad esperada de CLP$1.018.538.666, en un periodo de inversión de 5 años.

Page generated in 0.0759 seconds