• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El ‘quehacer’ antropológico en el campo del Estado: una mirada desde la antropología social

Díaz Cerda, Rocío 08 1900 (has links)
Antropóloga Social / La Antropología Social se constituyó como una ciencia social con un objeto de estudio alejado de las sociedades modernas en el siglo XIX, haciéndose cargo de producir conocimiento sobre los “primitivos” (LLobera, 1990; Wallterstein, 1991). Esta constitución diferente a las de las otras ciencias sociales, profundamente ancladas en formar un conocimiento para la sociedad moderna, (Wallterstein, 1991) ha tenido consecuencias en la disciplina: reflexiones acerca del objeto de estudio y una crisis de identidad con el advenimiento de la globalización (LLobera, 1990). La Antropología, intentó resolver este dilema ampliando sus estudios, considerando nuevos objetos que no fueran exóticos, expandiendo su alcance como ciencia social. En este movimiento, se puede enmarcar a la antropología aplicada la que relevó la aplicabilidad de los conocimientos antropológicos para resolver problemas sociales. Esta propuesta no ha estado exenta de críticas, ya que se constituyó fuertemente vinculada al Estado, por el objetivo que suponía: solucionar problemas sociales en contacto con el sistema político (Cadenas, 2005). En Chile la historia de la Antropología, y más específicamente la antropología aplicada que se ha relacionado con el Estado, ha estado desarticulada, por una tardía institucionalización de la misma antropología y por los procesos políticos que vivió el país en el siglo XX. Ante esto, la investigación contribuye a esa historia particular de la antropología aplicada en torno al Estado, y para ello es relevante contar en un primer momento de diagnósticos sobre el estado actual, requiriéndose descripciones sobre lo que realiza la disciplina antropológica en contacto la intervención social en el Estado, es decir, la antropología aplicada. Hasta el momento, desde la disciplina antropológica, se ha dejado de lado esta vinculación. Así, haciéndose cargo de este vacío y desafío, se hizo el estudio que guía esta memoria con el objetivo de Caracterizar el quehacer antropológico de los antropólogos y antropólogas en el campo social del Estado1. Para eso se realizaron 14 entrevistas a antropólogos y antropólogas vinculados con el Estado recabando las visiones desde su misma práctica. El resultado principal fue que existe una desarticulación entre la disciplina y este quehacer profesional en el Estado, siendo los antropólogos con mejores perspectivas de la muestra en el campo los que se encuentran más alejados de la disciplina. Los resultados y explicaciones que se arrojan erigen un quehacer que se ha construido desde los esfuerzos de trayectorias laborales personales, con herramientas metodológicas y teóricas insuficientes para la vinculación con el Estado. Esto se ancla en la enseñanza de un esquema de valores en el pregrado, que se encuentra desligado del Estado. Por último, se reconoce que desde la Academia no existen esfuerzos que se hagan cargo de la relación de la Antropología con el Estado, siendo los puentes entre ambos mundos los esfuerzos de los propios antropólogos y antropólogas vinculados y vinculadas al Estado. Por último el sentido de la investigación es otorgarle relevancia a una antropología que ha sido dejada de lado por la Academia, intentando construir desde ahí una disciplina con un vínculo político y ético con la realidad, además de observar sus ventajas a la hora de la intervención en comparación con otras ciencias sociales
2

The Anthropological Work in the Field of University Extension Policies / La labor antropológica en el campo de las políticas de extensión universitaria

Vázquez, Jimena 25 September 2017 (has links)
Este artículo busca reflexionar sobre la labor antropológica en el campo de las políticas de educación superior, específicamente en el área de extensión universitaria, a partir de mi desempeño profesional en una universidad pública nacional de Argentina. Resumiré brevemente aspectos centrales de uno de los programas donde participo y el marco institucional del que formo parte. La selección del caso radica en su potencialidad para pensar la praxis antropológica, dado que condensa varias cuestiones que hacen a mi labor cotidiana y que atraviesan las diversas etapas o instancias en las que son producidas las políticas «extensionistas»: diseño/diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Me interesa analizar la intervención del antropólogo o antropóloga en un área (la extensión universitaria) que emergió como el nexo entre la universidad y la comunidad, con el fin de contribuir a la transformación social desde una perspectiva que, sin embargo, hace (¿o hacía?) hincapié en la transferencia de conocimientos. Revisaré el concepto de extensión y las nuevas nociones que van ganando terreno. Como ejes para pensar la antropología aplicada, abordaré la distancia crítica y el involucramiento empático; la «aplicabilidad» de conceptos y metodologías etnográficas o la antropología como praxis, y finalmente, el trabajo interdisciplinario. / This article seeks to reflect on anthropological work in the field of higher education policy, specifically in the area of University Extension. This proposal tackles this issue from my own professional performance at a national public university in Argentina. I briefly summarize key aspects of one of the programs where I participated, as well as its corresponding institutional framework. The relevance of the case lies in its potential to reflect on anthropological praxis, and it encompasses several issues related to my daily work. Anthropological praxis crosscuts the various stages or levels which compose «extension» policies, namely design, diagnosis, planning, implementation and evaluation. My purpose is to analyze the anthropologist’s intervention in this area —university extension—, that represents the «nexus» between the university and the community », in order to contribute to social transformation. However, this perspective emphasizes (or probably emphasized?) knowledge transfer. I examine the notion of extension and the new concepts that are gaining ground. To think applied anthropology, I consider the following topics: the critical distance and the empathic involvement; the «applicability» of concepts and ethnographic methodologies, anthropology as a praxis; and, finally, interdisciplinary work.
3

Negociaciones por compensaciones y desarrollo. El caso de la CC Chiquintirca (Ayacucho) y la empresa TGP en el marco del proyecto Camisea.

Anchante Rullé, Marlene del Pilar 02 September 2013 (has links)
El problema de investigación se formula con la siguiente pregunta : ¿Qué visiones, ideas y prácticas de desarrollo se producen en los procesos de negociación por compensaciones? Y ¿Qué relaciones existen entre ellas? Esta tesis consta de cuatro capítulos que abordan progresivamente el problema de investigación antes señalado. El primer capítulo desarrolla el marco de la problemática a trabajar en la tesis, las teorías y lógicas de desarrollo desde sus definiciones y debates, situando en forma particular los aportes de la antropología. El resto del capítulo presenta en detalle los temas de conflicto en relación a las industrias extractivas, y se presenta también el proyecto de gas natural Camisea que proporciona el tema para el desarrollo de la tesis: las negociaciones entre la CC Chiquintirca y la empresa Transportadora de Gas del Perú (TgP). El segundo capítulo proporciona la materia sobre la que versa la tesis referida al proceso de negociación en sí. Contiene una descripción de la CC Chiquintirca en Ayacucho, y desarrolla etapa por etapa el proceso de negociación entre ésta y la empresa TgP. El tercer capítulo es el que analiza propiamente el proceso de negociación. En este análisis se desarrolla los principales temas en juego: las diferentes valorizaciones de la tierra y otros bienes por parte de la comunidad y de la empresa, los temas de la legitimidad de los negociadores y los cambios en la organización comunal en el proceso. Incluye también los temas del poder en la negociaciones y los discursos esgrimidos por los distintos actores involucrados. El cuarto capítulo versa sobre los temas negociados con relación a las diversas visiones de desarrollo manejadas desde la comunidad (ingresos económicos, satisfacción de necesidades, obras, capacidades, versiones femeninas). Finalmente, la tesis desarrolla sus conclusiones de acuerdo al caso analizado, proyectándose hacia consideraciones más generales respecto de los procesos de negociación entre comunidades y empresas. / Tesis
4

New School and Applied Anthropology: Rural Education in Peru in the 20s and 30s / Escuela nueva y antropología aplicada: la educación rural en el Perú en las décadas de 1920 y 1930

Giesecke Sara-Lafosse, Mercedes 25 September 2017 (has links)
Se examina la conexión entre la escuela nueva y la antropología aplicada a través del pragmatismo clásico estadounidense, así como sus efectos en las reflexiones sobre el problema del indio, la difusión de métodos de la escuela nueva y las propuestas para la educación rural en el Perú. La nueva educación, o escuela nueva, es una tendencia que fue entendida como una propuesta para implementar la educación popular —e incluso la educación universitaria—, inculando la educación con la comunidad, su historia y geografía.La bibliografía revisada pone énfasis en el desarrollo de la ciudadanía a través de la educación, sobre todo en el ámbito rural. Considera un texto sobre las mutuas influencias entre Boas y Dewey, así como la reflexión sobre la educación del indio a través de doce autores peruanos. Asimismo, diecisiete boletines de la Unión Panamericana sobre aspectos de los métodos educativos entre 1927 y 1931. Finalmente, cuatro publicaciones del Ministerio de Educación Pública entre 1938 y 1939, que formulan las políticas orientadas a la educación rural. / The connection between the new school and applied anthropology through classical American pragmatism is examined here, as well as its effects on the reflections  on the Indian problem, the spread of the new school methods, and on proposals for rural education in Peru. New education or new school is a trend proposed to implement popular education and even university education, linking education to the community, its history and geography.The literature reviewed emphasizes the development of citizenship through education, especially in  rural areas. It considers a text on the mutual influences between Boas and Dewey, twelve Peruvian authors on Indian education, a resume of seventeen newsletters of the Pan American Union on aspects of educational methods, between 1927 and 1931, as well as four publications of the Ministry of Education between 1938 and 1939, which formulate policies to rural education.
5

Negociaciones por compensaciones y desarrollo. El caso de la CC Chiquintirca (Ayacucho) y la empresa TGP en el marco del proyecto Camisea.

Anchante Rullé, Marlene del Pilar 02 September 2013 (has links)
El problema de investigación se formula con la siguiente pregunta : ¿Qué visiones, ideas y prácticas de desarrollo se producen en los procesos de negociación por compensaciones? Y ¿Qué relaciones existen entre ellas? Esta tesis consta de cuatro capítulos que abordan progresivamente el problema de investigación antes señalado. El primer capítulo desarrolla el marco de la problemática a trabajar en la tesis, las teorías y lógicas de desarrollo desde sus definiciones y debates, situando en forma particular los aportes de la antropología. El resto del capítulo presenta en detalle los temas de conflicto en relación a las industrias extractivas, y se presenta también el proyecto de gas natural Camisea que proporciona el tema para el desarrollo de la tesis: las negociaciones entre la CC Chiquintirca y la empresa Transportadora de Gas del Perú (TgP). El segundo capítulo proporciona la materia sobre la que versa la tesis referida al proceso de negociación en sí. Contiene una descripción de la CC Chiquintirca en Ayacucho, y desarrolla etapa por etapa el proceso de negociación entre ésta y la empresa TgP. El tercer capítulo es el que analiza propiamente el proceso de negociación. En este análisis se desarrolla los principales temas en juego: las diferentes valorizaciones de la tierra y otros bienes por parte de la comunidad y de la empresa, los temas de la legitimidad de los negociadores y los cambios en la organización comunal en el proceso. Incluye también los temas del poder en la negociaciones y los discursos esgrimidos por los distintos actores involucrados. El cuarto capítulo versa sobre los temas negociados con relación a las diversas visiones de desarrollo manejadas desde la comunidad (ingresos económicos, satisfacción de necesidades, obras, capacidades, versiones femeninas). Finalmente, la tesis desarrolla sus conclusiones de acuerdo al caso analizado, proyectándose hacia consideraciones más generales respecto de los procesos de negociación entre comunidades y empresas.

Page generated in 0.0621 seconds