• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 67
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 77
  • 30
  • 18
  • 17
  • 15
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Significados que poseen estudiantes de tercer año medio y profesores de Biología y Religión del Centro Educacional Santa Clara sobre el origen de la vida

Ambler Vega, Angela Pamela January 2016 (has links)
Magister en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa / Autor: Angela Pamela Ambler Vega Profesor Guía: Dr. Hugo Torres Contreras Grado académico obtenido Magister en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa Título de la Tesis Significados que poseen estudiantes de tercer año medio y profesores de Biología y Religión del Centro Educacional Santa Clara sobre el origen de la vida. La investigación tiene como objetivo comprender los significados que poseen estudiantes de tercer año medio y profesores de Biología y Religión sobre el origen de la vida, considerando su formación científica y religiosa. Metodológicamente es una investigación cualitativa, la que se sustenta en un estudio de caso, en un establecimiento particular subvencionado con creencias doctrinarias de religión católica. Se aplicaron tres técnicas de producción de datos: grupo focal, entrevistas semiestructurada y análisis de contenido de los planes y programas de estudios. Se validó el estudio desde su credibilidad a través de triangulación por técnicas, y el análisis de los datos recogidos se llevó a cabo a partir la Teorización anclada. El análisis de los discursos muestra que las estudiantes significan el origen de la vida desde explicación científicas, creencias religiosas y como la integración de éstas. Las profesoras significan la temática desde la intervención divina como explicación de fenómenos naturales
2

Compatibilidad de dos metodologías para la mejora de intersecciones no semaforizadas peligrosas en el distrito de El Tambo, Huancayo-Junín 2018

Camayo Armaulia, Cristian Maicol 17 May 2019 (has links)
El presente trabajo de tesis titulado “Compatibilidad de Dos Metodologías para La Mejora de Intersecciones No Semaforizadas Peligrosas en el Distrito de EL Tambo, Huancayo – Junín 2018”, consiste en el análisis de dos metodologías el “Manual de Capacidad de Carretera” (HCM 2000) y el “Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras” del (MTC), en intersecciones no semaforizadas.Finalmente, se llevó a cabo una discusión de los resultados que se muestran en el capítulo 4.3 mediante tres análisis de compatibilidad entre las dos metodologías, para determinar la compatibilidad entre sus resultados; bajo estos tres análisis, se determinó que ambas metodologías proveen una mediana compatibilidad de resultados, mas no en su totalidad, ya que coinciden en las intersecciones I_02, I_03, I_05 e I_06 y discrepan en las intersecciones I_01 e I_04, además de ser metodologías complementarias entre sí.
3

Implementación de metodologías para la gestión de residuos de construcción y demolición en edificaciones de vivienda de material noble en Lima

Medina Hinojosa, Marco A. January 2015 (has links)
Los fenómenos del desarrollo de megaciudades ha afectado a todo el mundo incluyendo al Perú, esto se ve reflejado en el crecimiento del sector construcción en Lima, su capital. La acumulación de desechos frente a un crecimiento sostenible en nuestra ciudad es de gran importancia es así como el tema del manejo de los desechos de construcción y demolición ha motivado esta investigación sugiriendo la implementación de mejoras en los procesos bajo las filosofías Just in Time y Lean Construction.
4

Prácticas culturales y redefinición de las identidades de los inmigrantes en El Raval (Barcelona): aportaciones desde la comunicación

Rizo García, Marta 14 June 2004 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo hacer visibles los cambios o modificaciones identitarias a los que se ven sujetos los inmigrantes que viven en el barrio del Raval (Barcelona). El análisis de la redefinición identitaria se enmarca en un debate teórico articulado en torno a tres conceptos: la identidad, la ciudad y la inmigración, todos ellos vistos desde la comunicación. El interrogante básico que guía la investigación es el siguiente: ¿cómo tiene lugar la redefinición identitaria de los inmigrantes en un contexto como El Raval (Barcelona) y cómo se puede explicar desde la comunicación? Esta pregunta parte de una hipótesis central: el salto migratorio condiciona la redefinición de la identidad en las formas de auto-presentación individual a partir del contacto con el entorno urbano -y las prácticas culturales que emergen de dicho contacto- y la comunicación con la sociedad receptora. Desde la disciplina de la comunicación son muchos los estudios sobre inmigración que se centran en el análisis de los discursos mediáticos acerca del fenómeno migratorio. Sin ser escasas, son muchas menos las aproximaciones que ponen el acento en la comunicación interpersonal en los contextos migratorios. En este último sentido, este trabajo pretende ser un aporte más a la corriente de la Comunicación Intercultural, en su vertiente interpersonal. En esta investigación, las preguntas, objetivos e hipótesis se articulan en torno a tres dimensiones: empírica, teórica y metodológica. La estrategia metodológica está conformada por el uso de dos técnicas de investigación cualitativas: la historia oral temática y la etnografía. La primera, como técnica que permite objetivar la identidad a partir de las narraciones personales que los inmigrantes ofrecen sobre sus cambios; la segunda, como herramienta para la objetivación de las identidades en relación con el uso y apropiación del espacio público. A tal efecto, se realizaron diez historias orales temáticas y se aplicó observación y registro etnográfico durante dos meses en distintos espacios públicos del barrio del Raval, con especial énfasis en las plazas y calles más concurridas. Las técnicas de análisis que se aplicaron para extraer información fueron el análisis argumentativo, los mapas ideológicos y los esquemas actanciales para el caso de las historias orales temáticas; y el análisis de dominios para las observaciones y registros etnográficos. En todo momento, se deja claro que el trabajo tiene un enfoque cualitativo y que, por lo tanto, en ningún caso se busca la representatividad absoluta de las informaciones obtenidas. En cuanto a los hallazgos de la investigación, se destacan los siguientes: la construcción de la identidad como percepción del sí mismo frente al otro; el sentido de pertenencia como principio básico para la formación de la identidad; la ciudad como escenario básico de la diversidad y como lugar que propicia la interacción, en este caso intercultural; el inmigrante como construcción social y la comunicación como obstáculo y como reguladora de relaciones sociales entre sujetos. En el ámbito metodológico, el hallazgo básico es la consideración de la historia oral como una técnica que facilita la comunicación intercultural, el encuentro intersubjetivo entre el investigador y los investigados. En el terreno analítico, este trabajo ha querido evidenciar las posibilidades que ofrece el uso del cómputo en la sistematización de información cualitativa. Así entonces, la construcción de sistemas de información no sólo agiliza la tarea de análisis e interpretación de la información, sino que convierte los resultados de esta labor en un trabajo más riguroso, minucioso y coherente. / This research aims to make visible the identity changes or modifications that immigrants living in el Raval (Barcelona) go through or are subjected to. The identity redefinition analysis is inserted within a teorethical debate articulated around threes concepts: identity, the city and immigration; all of them seen from a communicative perspective. The main question that leads this research is: how does the redefinition of identity takes place in a context as El Raval (Barcelona) and how this can be explained from Communication Science. This question comes from a central hypothesis: the migratory leap conditions the redefinition of identity in the self-perception as well as the ways of communicating with the receiving society.From the discipline of Communication there are many studies about immigration that are focused in the analysis of the mediatic discourses about immigration. There are not so many contributions, though, focusing in interpersonal communication within migratory contexts. In this sense, this research aims to contribute to the Intercultural Communication research, within the interpersonal communication field. In this research, questions, objectives and hypotheses are articulated around three dimensions: empirical, theoretical and methodological. The methodological strategy is constituted with the use of two qualitative research techniques: the oral history and Ethnography. The first one, as a technique that allows the objectivation of identity through personal narrations that immigrants offer about theirs changes; the second one, as a tool for the objectivation of identities in relation with the use and appropriation of public space. According to this, ten thematic oral histories were done and the ethnographical observation and registration was applied during two months in different public spaces of El Raval, especially in squares and busier streets. The analytical techniques used to obtain information were: the argumentative, ideological maps and the analysis proposed by J. A. Greimas, in the case of thematic oral histories; and the domain analysis for the ethnographic observation and registration. In every moment, it is clearly stated that this research has a qualitative approach and that, therefore, at any moment the goal was that the information obtained were fully representative. Regarding findings of the research, the following ones are highlighted: the construction of identity, as a perception of the self versus "the other"; the sense of belonging, as a basic principle for the formation of identity; the city, as a basic scenario for diversity and as a place that favours interaction, in this case intercultural interaction; the immigrant, as a social construction, and communication, as an obstacle and as a regulator of social relations among people. At a methodological level, the main finding was the fact of considering oral history as a technique that favours intercultural communication, the inter-subjective encounter between the researcher and the subjects of the research. At an analytical level, this research aimed to make evident the possibilities that the use of computation in the systematisation of qualitative information can give. So the construction of information systems (software) not only makes the analysis and processing of information faster but results -and therefore the research work itself- becomes a more rigorous, detailed and coherent task.
5

Clase innovadora aplicada a la matemática realista

Morales Martínez, Zenón Eulogio 02 June 2018 (has links)
32 Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa (Relme), evento desarrollado en la Universidad de Medellín, Colombia, del 2 al 6 de Junio de 2018. / En este taller presentaremos la intervención de metodologías innovadoras de alto impacto, el aporte de teorías de educación matemática: el enfoque significativo (Ausubel) y el enfoque semiótico (Duval) y el aporte de la neuroeducación en una clase innovadora aplicada a las Matemáticas Básicas del primer ciclo de la universidad. Analizamos las preguntas: ¿nuestras metodologías son innovadoras y se centran en el estudiante?; ¿en qué teorías de educación matemática fundamento mi actividad docente?, y ¿qué hago para que mis estudiantes quieran aprender? Daremos una mirada a los aportes de la neuroeducación en su intento de encender la emoción hacia el aprendizaje.
6

Monitoreo estadístico de procesos batch : aplicaciones a reactores de polimerización

Álvarez Medina, Carlos Rodrigo 27 March 2009 (has links)
Esta tesis comprende el desarrollo e implementación de nuevas metodologías de control estadístico multivariable (MSPC), su aplicación para monitorear la producción de procesos de polimerización en emulsión discontinuos (batch) y la comparación del desempeño de diferentes estrategias dedicadas al monitoreo estadístico de procesos batch. Los procesos de polimerización presentan características que los hacen atractivos como casos de estudio para evaluar las técnicas de MSPC. Dada la complejidad de estos sistemas, y la gran cantidad de fuentes de variación que los afectan, la implementación de técnicas de monitoreo y control basadas en datos resulta una alternativa atractiva y realizable. Los procedimientos de MSPC se componen de tres etapas fundamentales: detección, identificación y diagnosis. El estado del sistema se monitorea en forma continua para evaluar si el mismo se encuentra operando en condiciones normales. Si se detecta un evento anormal, resulta necesario identificar las variables que señalan esta condición y luego diagnosticar la causa primera de la anomalía. Los estudios y desarrollos de esta tesis comprenden a las etapas de detección e identificación de fallas. Se desarrolló una nueva metodología, denominada OSS (Original Space Strategy), para la descomposición del estadístico de Hotelling en el espacio de las mediciones, que permite evaluar la influencia que tiene cada variable en el valor de dicho estadístico. Las principales ventajas de la estrategia de identificación propuesta son las siguientes: permite monitorear el proceso usando un sólo estadístico, reduce significativamente las ambigüedades en la identificación de fallas propias de otras técnicas existentes, evita la posible pérdida de información originada por la proyección de los datos en un espacio de variables latentes de dimensión incorrecta, proporciona una clara comprensión del significado físico de las contribuciones negativas al estadístico y determina un valor límite para las mismas. Se propone la incorporación de la metodología OSS como herramienta de identificación en el nuevo procedimiento de monitoreo de procesos batch propuesto. En esta tesis se analizaron en detalle los métodos más utilizados para el monitoreo de procesos batch. Los mismos se basan en técnicas de proyección tales como el Análisis de Componentes Principales (PCA) y el Análisis de Componentes Independientes (ICA). Se comparó el desempeño de estas estrategias con la propuesta en esta tesis, mediante su aplicación a un reactor de polimerización. El conjunto de datos analizados se obtuvo por simulación usando un modelo riguroso de un reactor de polimerización en emulsión de metacrilato de metilo. La comparación del desempeño se basó en los resultados obtenidos mediante la aplicación de los procedimientos a una serie de fallas conocidas. Los mismos se compararon en términos de: la capacidad de cada técnica para detectar la existencia de la falla y la exactitud con la que la metodología indica las variables sospechosas durante la etapa de identificación. Los resultados de la aplicación de la estrategia propuesta, caracterizada por utilizar un solo estadístico, a este complejo caso de estudio muestran un muy buen desempeño de la misma, en lo referente a su velocidad de detección y exactitud en la identificación, cuando se lo compara con el obtenido usando PCA o ICA. / This thesis involves the development and implementation of new methodologies for Multivariate Statistical Process Control (MSPC), their application to monitor the production of batch emulsion polymerization processes and the performance comparison among different techniques devoted to the statistical monitoring of batch processes. Polymerization processes have distinctive features that make them attractive as case studies to evaluate MSPC techniques. Due to the inherent complexity of these systems and the huge amount of variation sources that affect them, the implementation of data-driven monitoring and control techniques arises as an attractive and feasible alternative. The MSPC procedures are made up of three essential stages: detection, identification and diagnosis. The process state is evaluated continuously to determine if its operation is normal. If an abnormal event is detected, it is necessary to identify the variables that signal this condition, and then to diagnosis the first source of the anomaly. The studies and developments of this thesis involve the fault detection and identification stages. A new methodology, called OSS (Original Space Strategy), is developed to decompose the Hotellings statistic that allows evaluating the influence of each variable on the statistic value. The main advantages of the proposed identification strategy are: process monitoring is accomplished using only one statistic, it significantly reduces the ambiguities in fault identification inherent to other existing techniques, it avoids the possible loss of information that may arise when data are projected into a latent variable space of inappropriate dimension, it provides a clear understanding of the physical meaning of negative contribution to the statistic value and determines a limit for them. It should be highlighted the incorporation of the OSS methodology as identification tool for the new proposed monitoring procedure. In this thesis the most used methods for batch process monitoring are analyzed in detail. They are based on projection techniques, such as, Principal Component Analysis (PCA) and Independent Component Analysis (ICA). A performance comparison is conducted among these strategies and the proposed one for their application to a polymerization reactor. The data set was obtained by simulation using a rigorous model of an emulsion polymerization reactor for the production of methylmetacrylate. The performance comparison is based on the results obtained from the application of the procedures to a set of known faults. They are compared in terms of the capacity of each technique to detect the existing faults and the accuracy of the methodology to indicate the suspicious variables during the identification stage. The application results of the proposed strategy, which is characterized by the use of only one statistic, to this complex case study show that it has a good performance regarding its detection velocity and identification accuracy, in comparison with methods base on PCA o ICA.
7

Diseño del proceso de gestión de proyectos ágiles basada en creación de valor de negocio

Walters Gastelu, Jorge Alan January 2015 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / El grupo SciVal de Elsevier, uno de los mayores proveedores de información científica del mundo, ha sido estructurado para abocarse al diseño y desarrollo de servicios avanzados de información, basados en el procesamiento y minería de la información científica que la compañía posee en las diferentes bases de datos científicas y revistas de especialidad. El principal servicio de Elsevier es la venta de suscripciones a universidades y centros de investigación pero se estima que este servicio tenderá, en el mejor de los casos, a mantener un crecimiento vegetativo con el tiempo (si no a disminuir). De SciVal se espera que diseñe y produzca servicios para tomadores de decisión y niveles intermedios de unidades dedicadas a la gestión de la ciencia, basándose en el procesamiento de la información científica. Este tipo de servicios están aún en etapas muy primarias de desarrollo y requieren el uso intensivo de nuevas tecnologías de minería de datos, inteligencia de negocios y comunicaciones, lo que lleva a la necesidad de utilizar metodologías ágiles de gestión y desarrollo, ya que proveen un marco de inspección y adaptación frecuente, ideal para situaciones con alto grado de incertidumbre. No obstante las ventajas del marco ágil de gestión de proyectos, éstas metodologías han producido un quiebre en la comunicación entre los diferentes participantes dentro de las organizaciones. Básicamente, los gerentes de producto y niveles superiores no cuentan con indicadores e información apropiada para tomar decisiones acerca del proyecto. Al mismo tiempo, los equipos técnicos no son capaces de comunicar en un lenguaje apropiado la situación de avance de un proyecto particular. Es necesario dotar a los directivos de información adecuada para entender el nivel de progreso de un proyecto y facilitar la toma de decisiones. ¿Cuándo detener un proyecto? ¿Qué proyecto privilegiar? ¿Vale la pena invertir más? Son solo algunos ejemplos de preguntas difíciles en el contexto en que nos encontramos. Este trabajo propone utilizar los patrones de procesos de negocios, específicamente los de desarrollo de nuevas capacidades (Macro 2) para diseñar procesos formales de trabajo para proyectos administrados con metodologías ágiles. Específicamente, se pretende construir mecanismos de comunicación inteligente del progreso del desarrollo de los proyectos mediante la utilización de indicadores que reflejen el valor de negocio que se agrega en cada iteración de desarrollo.
8

Aplicación ágil del modelo Kanban para la mejora del rendimiento de metas de investigación para la EAP. Ingeniería de Sistemas UPeU Sede Lima.

Loaiza Jara, Omar Leonel 04 1900 (has links)
El objetivo de la investigación fue mostrar los resultados de la implementación ágil del modelo Kanban en la visualización y rendimiento de metas de investigación para la EP. Ingeniería de Sistemas – UPeU sede Lima en el semestre 2014-I. El problema identificado fue el ineficaz rendimiento y visualización del cumplimiento de metas. El método utilizado es cuasi experimental con diseño de serie cronológica, de tipo descriptivo, longitudinal y aplicada con enfoque es cuantitativo. En cuanto a la metodología empleada comenzó con la formación de un conjunto de requerimientos a cumplir, que fueron desagregados en tareas específicas que debieron pasar por un conjunto de estados (planificación, pre-aprobado, aprobado, en ejecución y terminado) observados en su comportamiento y colocados en un tablero, permitiendo al equipo hacer ajustes en cualquier momento y mejorar el control del rendimiento de metas según se muestran los resultados en el cuerpo de este documento. Es así que se logró que el 46.88% de los indicadores superaran la meta propuesta, 31.25% la cumplan y 7 estén en proceso. Este modo de trabajo puede ser extrapolado a cualquier proceso administrativo u operativo en la administración eclesiástica y educativa
9

Regresión no paramétrica utilizando Spline para la suavización de la estructura de la mortalidad en el Perú

Meza Santa Cruz, Alberto January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia la regresión en general y sus tipos, para luego centrarse en el estudio teórico del modelo de regresión no paramétrico Spline, que es un polinomio cúbico por secciones o trozos, demostrándose sus bondades y ductilidad con respecto a los polinomios en general. Al unir dos polinomios para obtener un polinomio por secciones mayormente el punto de unión no es suave o simplemente no se unen, lo que deriva en cambios bruscos, pero si se utilizan polinomios Spline que es un caso particular de los polinomios por secciones, y que tiene como una de sus propiedades que la primera derivada de la función Spline hace que la unión no sea brusca y la segunda derivada permite la concavidad al unir dos polinomios, lográndose una curva suavizada de tendencia continua. En las últimas décadas investigadores están utilizando modelos de regresión no paramétricos para suavizar curvas correspondientes a un conjunto de pares de datos, en demografía para hacer aproximaciones de la tendencia de los componentes demográficos tales como la fecundidad, mortalidad y la población propiamente dicha, por ello en la presente investigación se aplica el modelo de regresión no paramétrico Spline en la suavización la curva correspondiente a la estructura de mortalidad por sexo y edad utilizando datos de las defunciones de las estadísticas vitales del año 2007 y Censo Nacional de Población del 2007, correspondientes al departamento de Lima. Se concluye que la suavización de la estructura de la mortalidad con el Spline es adecuado y se sugiere su utilización como una forma alternativa de suavizamiento de dicha estructura. / Tesis
10

Escenarios en la ingenieria de requerimientos: un modelo con componentes formales e informales

Rabey, Eduardo Marcelo January 1997 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0601 seconds