• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 67
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 77
  • 30
  • 18
  • 17
  • 15
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Aplicación de herramientas del TPM para disminuir paradas de planta por mantenimiento en empresa de fabricación de emulsiones acuosas

Chavez Leandro, Cesar Augusto 06 January 2020 (has links)
En el presente trabajo de investigación se hace un estudio de la problemática de una empresa del rubro químico, la cual cuenta con un proceso básico y empírico de mantenimiento, en el que no se aplica planificación . Este proceso es muy importante ya que es un proceso de apoyo al proceso central. Debido a ello se propone la implementación de un sistema de gestión de mantenim iento, utilizando la filosofía del TPM (mantenimiento productivo total). En el primer capítulo se realiza un marco teórico, en el cual se desarrollan conceptos concisos de sistemas de gestión de mantenimiento, e strategias en la cual se desarrollan los conceptos de los tipos de mantenimientos, ciclos de vida de los equipos y fallas. Asimismo, indica que se hace énfasis en conceptos desarrollos e implementación del TPM, basados en libros, publicac iones de revisitas, papers, etc. En el segundo capítulo se describe el estado actual de la empresa en la cual se desarrolla la investigación, observando la misión, visión y valores de la misma. Asimismo, de acuerdo a herramientas de ingeniería, cómo histogramas, diagramas causa – efecto, Pareto se pueden encontrar las posi bles causas del problema final. En el capítulo 3 se desarrolla la metodología de solución al problema encontrado en el capítulo previo, definiendo el panorama de la tesis según la metodología a trabajar, el desarrollo de las actividades, teniendo presente los recursos y definir como optimizar los mismos utilizando aspectos de tecnología e innovación, con el fin de ser más productivos en el proyecto en curso. Asimismo, se revisarán los resultados de los análisis, actividades, recursos propuestos, para validar el desarrollo de la tesis se deben simular los resultados haciendo las comparaciones del antes y el después de la mejora, utilizando un software simulador; lo cual se deberá reflejar la mejora propuesta en costos, es decir impacto económico. Por último, se realizarán las recomendaciones y conclusiones del estudio realizado, de acuerdo los objetivos planteados. / In this thesis a study is made of the problem of a company in the chemical field, in which they only have an empirical basic maintenance area, in which optimal maintenance controls are not carried out, which is reflected in costs and low productivity. Due to this, the implementation of a maintenance management system is proposed, using the philosophy of TPM (total productive maintenance). In the first chapter a theoretical framework is made, in which concise concepts of maintenance management systems are developed, strategies in which the concepts of maintenance types, equipment life cycles and failures are developed. It also indicates that emphasis is placed on concepts of development and implementation of the TPM, based on books, magazine publications, papers, etc. The second chapter describes the current state of the company in which the research is carried out, observing its mission, vision and values. Also, according to engineering tools, how histograms, cause - effect diagrams, Pareto can find the possible causes of the final problem. In chapter 3 the methodology for solving the problem found in the previous chapter is developed, defining the thesis panorama according to the methodology to be worked, the development of the activities, taking into account the resources and defining how to optimize them using aspects of technology and innovation, in order to be more productive in the ongoing project. Likewise, the results of the analysis, activities, proposed resources will be reviewed, to validate the development of the thesis, the results must be simulated by making comparisons of the before and after the improvement, using a simulator software; This should reflect the proposed improvement in costs, that is, economic impact. Finally, the recommendations and conclusions of the study will be carried out, according to the objectives set. / Trabajo de Suficiencia Profesional
32

Aplicación de análisis de homogeneidad “Homals”

Gómez Camacho, Sandra América January 2005 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Expone el desarrollo y aplicación del Análisis de Homogeneidad más conocido como Homals, debido a las soluciones mediante el Método de Mínimos Cuadrados Alternados, el cual tiene como objetivo principal encontrar asociaciones entre variables, entre categorías de las variables, así como también trata de caracterizar a los objetos mediante ciertas características que presentan. Para la aplicación del método se utilizó los indicadores demográficos y de educación de los resultados del Censo de Población y vivienda del año 1993 del INEI, porque es posible identificar a las provincias por niveles de pobreza (extrema pobreza, pobre y no pobre). Se observó que la mayoría de las provincias que se caracterizan por tener bajo desarrollo humano, se ubican en la región de la sierra; entretanto, las provincias caracterizadas como pobres son provincias de la región selva, mientras que las provincias no pobres generalmente se ubican en la costa del Perú. / Trabajo de suficiencia profesional
33

La componente probabilística en la matemática actuarial de los seguros de vida

Patricio Velazco, Homero Eric January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia a la componente probabilística y su trascendencia en la Ciencia Actuarial, específicamente en la matemática actuarial de los seguros de vida, desarrollando una descripción detallada de las principales variables aleatorias que se utilizan y la determinación de las probabilidades requeridas, conjugando todo esto con la parte financiera a la que se encuentra asociada. Finalizando con una aplicación en la determinación de una prima de un seguro de tipo vida entera. / Tesis
34

Aplicación de la herramienta Scrum para la reducción de RFIS y No conformidades en la construcción de viviendas multifamiliares / Implementation of SCRUM to the reduction of RFI and nonconformities in the construction of residential buildings

Chumpitaz Guzmán, Brayan Ángelo, Rubio Noriega, Junior Obidio Segundo 13 May 2020 (has links)
El éxito en el desempeño de los proyectos de construcción depende de múltiples factores internos y externos y, precisamente, uno de estos principales factores se consigue a través de una adecuada gestión en la planificación de las actividades, la cual tiene como principales objetivos reducir pérdidas, sobre costos y plazos de cronograma. Debido a esto, la industria se encuentra en una constante búsqueda de modelos de gestión que permitan alcanzar dichos objetivos. Es precisamente, el modelo Agile Scrum, concebido en la ingeniería de software, el que surge como una alternativa a la gestión de proyectos tradicionales brindando una mejora exponencial en la comunicación del equipo de proyecto y potenciando la planificación de las actividades con la implementación de un marco iterativo de trabajo que permita la flexibilidad en los cambios de requerimientos, reducción de incertidumbre y confiabilidad en lo planificado. Por ello, surge la necesidad de aplicar y adaptar este modelo dentro del sector construcción con el objetivo de reducir las solicitudes de información (RFI) y No Conformidades en calidad y así contribuir a la mejora en el desempeño del proyecto. / The success of performing in construction projects depends on plenty of internal and external factors. One of them, undoubtedly, is an accurate planning of daily activities, which main objective is the reduction of over costs, time schedule and reworks. As a result, the Construction industry is now on constant search for new project management models which allow the achievement of these objectives. It is precisely, the agile SCRUM model, developed in the software industry, in which arise as an alternative of the traditional project management models. which providing an exponential improvement in communication, increasing reliability of planned activities with the incorporation of iterative framework which provides flexibility in requirement changes and reduction of uncertainty. Therefore, it is necessary the implementation and adapting of this model inside the construction industry with the objective of a reduction of requests for information (RFI) and nonconformities in quality in order to improve the performance of the construction projects. / Trabajo de investigación
35

Desarrollo de un modelo integrado de procesos para la gestión de proyectos diseñados según PMBOK®, homologable con ISO 21.500:2.012 y compatible con PRINCE2®. MIGP: Modelo de Gestión Integrada de Proyectos

Nájera Pérez, Ángel 11 July 2016 (has links)
La gestión de proyectos es un área de gran desarrollo e interés para las empresas y organizaciones, tanto si basan su estrategia empresarial en los beneficios que se obtienen con ellos, como si, simplemente, los necesitan para seguir con sus actividades. En cualquier caso, es una herramienta de cambio que permite adaptarse a las necesidades de sus clientes. Es importante resaltar, que un proyecto es algo único que se realiza por un grupo o equipo en un momento dado, por que la propia organización del proyecto es un ente temporal que se creará y se disolverá una vez éste haya finalizado. Esto significa que por su propia naturaleza es una organización no estable, donde el conocimiento no se retiene, de forma que en cada proyecto se puede volver a reinventar la rueda. Para evitar repetir los errores y aprovechar las experiencias y el conocimiento generado en cada uno de ellos, varias organizaciones y asociaciones han recopilado las buenas prácticas en gestión de proyectos, siendo muy recomendable su consideración. De hecho, en 1.969 se creó PMI® ‐Project Management Institute‐, con el objetivo de agrupar este conocimiento y fomentar la profesión del director de proyectos. Este instituto edita la guía para la gestión de proyectos más influyente y reconocida a nivel mundial, a saber, el PMBOK® o Project Management Body of Knowledge, cuerpo de conocimiento de esta área en el que se indican los procesos a implantar en un proyecto según el consenso alcanzado por un grupo de expertos. Este documento tan solo es una guía y, por tanto, no resulta ser de obligatorio cumplimiento. Expone la manera en la que un proyecto debería ser gestionado desde el punto de vista de su director. En el Reino Unido a través de la Oficina Gubernamental de Comercio, y a partir de las experiencias en el desarrollo de proyectos, puso en marcha un método que denominó PRINCE® –Projects in Cotrolled Environments‐ (en este momento se denomina PRINCE2®), que sí establecía de modo prescriptivo los principios, los temas y los procesos a implementar para gestionar un proyecto, de forma que las buenas prácticas generales descritas en los diferentes cuerpos de conocimiento se materializasen en un modelo concreto de gestión de proyectos. En estos momentos, PRINCE2® es de facto el estándar más utilizado, sobre todo, por las grandes organizaciones a nivel mundial. Finalmente, a nivel internacional, cabe señalar que se han generado varias iniciativas para crear un estándar de gestión de proyectos que sea reconocido en este nivel, lo que ayudaría a las relaciones comerciales entre diferentes países, así como, a facilitar el entendimiento a la hora de desarrollar proyectos entre diferentes, sectores, empresas y/o países. En esta línea, en 2.012, ISO publicó la norma básica ISO 21.500:2.012 que ‐basada fundamentalmente en el PMBOK®‐ pretende ser en un futuro la herramienta para que las empresas puedan certificarse, y por consiguiente, ser reconocidas como cumplidoras de la misma. En este entorno es en el que se ha gestado y basado la justificación de esta tesis, ya que en estos momentos se pueden encontrar empresas que han adoptado PRINCE2® y lo han hecho ajustándolo a sus necesidades, otras que están creando o adaptando sus procesos a la norma ISO 21.500:2.012, mientras que otras muchas basan sus procesos en las buenas prácticas descritas en el PMBOK®. Esta divergencia en la estrategia utilizada a la hora de gestionar los proyectos puede hacer que éstos sean ineficientes, sobre todo cuando la organización tiene que desarrollar proyectos con organizaciones o clientes que usen diferentes enfoques. Lo que obligaría a un esfuerzo extra tanto del equipo del proyecto como de la propia organización, y, en muchos casos, daría lugar a errores al no conocer con exactitud cómo proceder en cada caso, generándose por ello una falta de predictibilidad. De ahí que, en esta tesis, se haya abordado la posibilidad de diseñar un modelo o método que sea capaz de aunar ‐basándose en los procesos del PMBOK® y en las buenas prácticas de PRINCE2®‐ los tres diferentes enfoques, lo que sin duda facilitaría la interacción entre organizaciones. En esta tesis se han analizado y reformulado los principios a seguir de forma obligatoria a la hora de gestionar un proyecto, las áreas de conocimiento a analizar a lo largo del mismo y, sobre todo, los procesos que se deben utilizar, indicando tanto sus entradas como las salidas y los productos de gestión que se producen en cada uno de ellos, definiendo con detalle cómo se debería actuar para cumplir con las directrices de los tres enfoques. Todo este conocimiento se ha materializado en el MGIP o modelo de gestión integrada de proyectos y que pretende ser la base para que paulatinamente se vayan incorporando y homologando otros enfoques en gestión de proyectos que lo complementen. Así, se han generado 72 procesos, estructurados en 11 áreas de conocimiento y en 6 fases de gestión, que abarcan desde el origen de la necesidad de la dedicación de recursos para obtener un producto o servicio que pueda cubrir una necesidad, hasta el paso a operaciones de dicho resultado, pasando por las fases de inicio, planificación, ejecución y control y cierre. Finalmente, indicar que la investigación desarrollada en esta tesis, confirma que es factible la consecución del objetivo principal de la misma, a saber, la creación del MGIP, y en base al mismo, alcanzar los beneficios generados al aunar los diferentes enfoques integrados en el mismo. Ello se ha demostrado a partir del resultado del análisis comparativo realizado sobre un caso práctico en el que una empresa que basa su estrategia de negocio en el desarrollo de proyectos bajo una metodología y unos procesos creados por ella y para ella, es comparada frente al enfoque descrito en el MGIP. Concluyéndose que la estrategia de gestión de la empresa analizada puede ser integrada completamente y mejorada en la metodología del MGIP.
36

Análisis de los principales factores que permitieron desarrollar una eficiente transformación digital en las principales empresas del sector banca múltiple peruano / Analysis of main factors that allow the development of an efficient digital transformation in the main Peruvian banking companies

Cabrera Vergara, Cristian Jesús, Castillo Bravo, Solange Beatriz 11 November 2019 (has links)
Las organizaciones reconocen la necesidad de cambiar el modelo de negocio tradicional por uno cada vez más digital y ágil. Por ello, han empezado a transformarse digitalmente, buscando ser más competitivos en un entorno cambiante. Sin embargo, este proceso es relativamente nuevo, y en el Perú son pocos los que han logrado implementarlos positivamente. Por ello, cada vez hay más empresas que reconocen la necesidad de transformarse, pero que desconocen cómo hacerlo. Esta investigación comprende la recopilación bibliográfica, realización de entrevistas, procesamiento de encuestas a los 4 principales bancos, y el análisis estadístico de los resultados para desarrollar estimaciones que permitirían conocer los principales factores que pudieron priorizarse para tener un desarrollo eficiente en este proceso. Esta investigación reúne información y analiza las percepciones de sus trabajadores para realizar estimaciones exploratorias acerca de los factores que permiten obtener un desarrollo eficiente de transformación digital. Se realizaron entrevistas a expertos de diversos sectores y a 4 trabajadores del sector bancario. Finalmente, se realizaron 70 encuestas, de los cuales 59 fueron válidas para su procesamiento. Sin embargo, debido a las limitaciones de tiempo y confidencialidad, no se pudo obtener un tamaño mayor, impidiendo hacer un análisis concluyente a nivel estadístico que pudiera extrapolarse el resto de las empresas. Finalmente, se identificaron 2 enfoques que permiten obtener un desarrollo eficiente en el proceso de transformación: centrarnos en el cliente y colaborador, tomando en cuenta las limitaciones externas e internas durante proceso y reconociendo el objetivo o razón que los lleva al cambio. / Organizations recognize the need to change the traditional business model for a more digital and agile one. Therefore, companies have begun to transform digitally, seeking to be more competitive in a changing environment. However, this process is relatively new, and in Peru few have managed to implement it positively. This research includes bibliographic compilation, interviews, processing surveys to workers of the 4 main banks in Peru, and the analysis to develop statistical estimations that could make us recognize the main factors that should be prioritized to have an efficient development in their digital transformation process. By this way, this research collect data from the main banks in Peru and analyze opinions and perceptions of their employees in order to make exploratory and descriptive estimates about the process. Research considered interviews of experts from different sectors, including members of the analyzed banks and finally 70 surveys were carried out, of which 59 were validated for processing. However, due to the time and confidentiality limitations, it was not possible to reach a larger sample size, so it did not allow us to make a conclusive analysis at a statistical level that can be used as a model for the other companies. Finally, two approaches were identified in the investigation in order to obtain an efficient development of the transformation process: putting the client and the collaborator as center, considering limitations in the process and recognizing the objective that leads the change. / Tesis
37

Gestión de proyectos de tecnologías de la información / Information technology project management

Morales Agüero, Lisset Karen, Ramírez Perales, Placida Nataly 17 July 2020 (has links)
Las tecnologías de la información (TI) son consideradas por diversos autores como facilitadores tecnológicos que permiten a las organizaciones responder de manera rápida y oportuna a los constantes cambios de su entorno interno y externo. Los proyectos de tecnologías de la información, desde su implementación en las organizaciones, presentaron dificultades para ser exitosos, debido a que, por su naturaleza cambiante, no podían basarse en procesos rígidos tal como lo establece el denominado método cascada o gestión tradicional de proyectos. En ese sentido, este tipo de proyectos empezó a hacer uso de metodologías ágiles que le permiten desenvolverse mejor y responder más rápido a los cambios del entorno externo. Todo ello generó que en las organizaciones se implementase la agilidad estratégica y la estrategia comercial digital. En este orden de cosas, el presente trabajo tiene como finalidad presentar investigaciones relevantes sobre la gestión de proyectos de tecnologías de la información y el cambio que se genera con su implementación en las organizaciones. / Information technologies (IT) are considered by various authors as technological facilitators that allow organizations to respond quickly and in a timely manner to the constant changes in their internal and external environment. Information technology projects since their implementation in organizations that have difficulties to be successful, due to the fact that due to their changing nature, they do not have to be based on rigid processes as established by the cascade method or traditional project management. In this sense, this type of project began to make use of agile methodologies, which allow it to perform better and respond faster to changes in the external environment. All this, generated in organizations, will implement strategic agility and digital business strategy. The purpose of this work is to present relevant research on the management of information technology projects and the change that is generated with their implementation in organizations. / Trabajo de Suficiencia Profesional
38

ENSEÑANZA UNIVERSITARIA Y PRÁCTICA ARTÍSTICA. CRITERIOS PARA SU EXPERIMENTACIÓN, ACTIVACIÓN E INTERMEDIACIÓN DESDE UN SABER SITUADO

Lozano Sanfèlix, Neus 07 January 2016 (has links)
[EN] ART PRACTICE AND HIGHER EDUCATION. Criteria for experimentation, activation, and intermediation from a situated knowledge. This dissertation aims to explore, develop, and experiment with strategies and mechanisms that help us to start a change in the teaching-learning methodology of artistic practice, particulary at the university level and in the training of art educators. Its objective is the building and articulation of our knowledge around the praxis of arts education as one of the necessary actions to activate this change. Our starting points are: a) Our educational background; b) A review and reflection around three schools of art, well-known for their contributions to the art world and for their pedagogy: Bauhaus (1919-1933), Vkhutemas (1920-1930) and Black Mountain College (1933-1956), all three of which constituted a modern challenge to traditional inertia; c) A historical approach to higher art education in Spain and the factors that have intervened in it, as well as initiatives for change that have been developed, such as the Plan de Estudios Experimental del Departamento de Escultura de la Universitat Politècnica de València. In this line, we finish by presenting a series of artistic practices as a methodology proposal, in order to generate knowledge around it, as well as some experiences developed in the classroom with students. This research aims to contribute to improve arts training at the higher education level, by presenting proposals about its general aspects, as well as its organizational and structural ones, along with others more specific such as methodological, with the intention of optimizing the results of our artistic and teaching practice. It concludes with a proposal for reorientation of university education by establishing criteria for reorganization and teaching. ¿ / [ES] ENSEÑANZA UNIVERSITARIA Y PRÁCTICA ARTÍSTICA. Criterios para su experimentación, activación e intermediación desde un saber situado. Esta tesis pretende explorar, desarrollar y experimentar estrategias y mecanismos que nos ayuden a aproximarnos a un cambio en las metodologías de enseñanza-aprendizaje de la práctica artística. Concretamente en el ámbito universitario y en la formación de formadores. Tiene como objetivo la construcción y articulación de nuestros saberes en torno al ejercicio de la enseñanza, como una de las acciones necesarias para activar un cambio. Como metodología establece una reflexión en tres ámbitos: a) Nuestro bagaje formativo; b) Una revisión y reflexión sobre tres escuelas del siglo XX; conocidas por sus grandes aportaciones al mundo del arte y a su pedagogía: Bauhaus (1919-1933), Vkhutemas (1920-1930) y la Black Mountain College (1933-1956), que constituyeron un moderno reto a las inercias tradicionales; y, c) La trayectoria de la formación artística superior en España, los factores que han intervenido en ella y las iniciativas con voluntad de cambio que se llevaron a cabo, entre ellas el Plan Docente Experimental del Departamento de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de Valencia. En este último sentido, se presentan unas prácticas artísticas como propuesta metodológica para generar conocimientos sobre la misma y unas experiencias desarrolladas en el aula con estudiantes. En la investigación se propone aportar mejoras para la formación artística, planteando propuestas sobre aspectos de carácter general, de tipo organizativo o estructural, y otras más concretas de tipo metodológico, encaminadas a tratar de optimizar los resultados de nuestra práctica artística y docente. Se concluye con una propuesta de reorientación de la enseñanza universitaria estableciendo unos criterios para su reorganización y docencia. / [CA] ENSENYAMENT UNIVERSITARI I PRÁCTICA ARTÍSTICA. Criteris per a la seua experiementació, activació i intermediació des d'un saber situat.. Aquesta tesi pretén explorar, desenvolupar i experimentar estratègies i mecanismes que ens ajuden a aproximar-nos a un canvi en les metodologies d'ensenyament-aprenentatge de la pràctica artística. Concretament en l'àmbit universitari i en la formació de formadors. Té com a objectiu la construcció i articulació dels nostres sabers entorn de l'exercici de l'ensenyament, com una de les accions necessàries per a activar un canvi. Com a metodologia estableix una reflexió en tres àmbits: a) El nostre bagatge formatiu; b) Una revisió i reflexió sobre tres escoles del segle XX; conegudes per les seues grans aportacions al món de l'art i a la seua pedagogia: Bauhaus (1919-1933), Vkhutemas (1920-1930) i la Black Mountain College (1933-1956), que van constituir un modern repte a les inèrcies tradicionals; i, c) La trajectòria de la formació artística superior a Espanya i els factors que han intervingut en ella i les iniciatives amb voluntat de canvi que es van dur a terme, entre elles el Pla Docent Experimental del Departament d'Escultura de la Facultat de Belles arts de València. En aquest últim sentit, es presenten unes pràctiques artístiques com a proposta metodològica per a generar coneixements sobre la mateixa i unes experiències desenvolupades en l'aula amb estudiants. En la recerca es pretén aportar millores per a la formació artística, plantejant propostes sobre aspectes de caràcter general, de tipus organitzatiu o estructural, i altres més concretes de tipus metodològic, encaminades a tractar d'optimitzar els resultats de la nostra pràctica artística i docent. Es conclou amb una proposta de reorientació de l'ensenyament universitari establint uns criteris per a la seua reorganització i docència. / Lozano Sanfèlix, N. (2015). ENSEÑANZA UNIVERSITARIA Y PRÁCTICA ARTÍSTICA. CRITERIOS PARA SU EXPERIMENTACIÓN, ACTIVACIÓN E INTERMEDIACIÓN DESDE UN SABER SITUADO [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59476 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
39

De la experiencia fotográfica a los espacios extracurriculares : otros modos para pensar la educación y el arte entre Brasil y Colombia

Bello, Oscar Yecid Bello January 2016 (has links)
Esta investigação trata da relação entre arte e educação a partir de um diálogo de experiências do docente e do pesquisador em espaços extracurriculares de fotografia entre Brasil e Colômbia. O trabalho questiona: de que modo a partir da arte e dos espaços educativos extracurriculares podemos pensar outros modos de relação entre estudantes, docentes e conhecimento na educação? E ainda mais específico: De que forma, a partir da experiência fotográfica, entendida como uma prática viva de produção de pensamento e conhecimento, é possível pensar em outras formas de experiência em educação? A partir destas questões a pesquisa propõe uma troca fotográfica a modo Fotodiálogo ou Conversação Fotográfica entre estudantes de fotografia em projetos extracurriculares para as escolas públicas nas cidades de Bogotá e Porto Alegre. O trabalho é inspirado nas ideias sobre a pesquisa baseada em arte (HERNANDEZ, 2008) e metodologias artísticas de investigação educacional - (ROLDÁN y VIADEL, 2012). O trabalho propõe uma compreensão das oportunidades dos espaços de educação não-formal ou também espaços extracurriculares, como cenários que podem mobilizar a relação entre arte e educação em diferentes perspectivas. Este é construído através da narrativa de algumas experiências que tive enquanto professor e pesquisador, na procura de encontrar e produzir sentido do mesmo processo de investigação. Alguns problemas contemporâneos na educação são discutidos, incluindo a ideia de verdade, o sujeito, o diálogo com o contexto local e as críticas do modelo de escola moderna ainda em vigor nos dois países. Na análise, questiona-se como a partir da arte e nas mudanças da abordagem pós-moderna se pode pensar em outras formas de fazer pesquisa em educação Entre os elementos centrais da análise estão a questão da verdade (MOSÉ, 2005), a ideia de experiência (LARROSA, 2002), o sentido ético e estético na educação (HERMANN, 2008), a relação entre teoria e prática (FISCHER, 2002 ; VEIGA-NETO, 2002), entre outros. A partir dessas referências, as experiências de pesquisa são apresentadas em forma de narrativa, à procura de outras formas de apresentação em que o texto visual e escrita possam dizer mais que a simples ilustração. Questiona-se a arte e a educação em diferentes níveis ou dimensões, de modo que ela possa nos ajudar a pensar sobre outras formas de relação entre docentes, estudantes e conhecimento na educação. Com base nos trabalhos realizados por Agirre (2005), Helguera (2011), Camnitzer (2015) e as experiências apresentadas, a arte na educação pode ser abordada como diferentes dimensões ou campos: como campo de saber, como campo de expressão ou como um campo de intercâmbio cultural e simbólico. Um dos eixos sobre os quais explora com mais insistência este trabalho é a arte como uma forma de conhecimento do mundo, como uma metodologia cognitiva partilhada, que concebe o conhecimento e outras formas de pensamento nas diferentes relações entre professores, estudantes, conhecimentos e contexto. Consciente de que não há local ou respostas fechadas, há uma forte indicação de que as experiências de fotografia, da arte, nos espaços extracurriculares, entendida como uma prática viva, pode nos ajudar a pensar a educação a partir de uma relação entre a arte, educação e vida. Esta relação traz a intensidade da nossa vida para a nossa investigação e para espaços educativos, dentro ou fora da escola. / Esta investigación aborda la relación entre arte y educación a partir de un diálogo de experiencias del docente y del investigador en espacios extracurriculares de fotografía entre Brasil y Colombia. El trabajo cuestiona ¿De qué modo, a partir del arte y de los espacios educativos extracurriculares podemos pensar, otros modos de relación entre docentes, estudiantes y conocimiento en la educación? Y todavía más específico: ¿De qué modo, a partir de la experiencia fotográfica, entendida como una práctica viva de producción de pensamiento y conocimiento es posible pensar otras formas de experiencia en la educación? A partir de estos cuestionamientos la investigación propone un intercambio fotográfico a modo de FotoDiálogo o Conversación Fotográfica entre estudiantes de fotografía en proyectos extracurriculares de escuelas públicas de las ciudades en Bogotá y Porto Alegre. El trabajo es inspirado en planteamientos de la investigación basada en las artes (HERNANDEZ, 2008) y las metodologías artísticas de investigación en educación - (ROLDÁN y VIADEL, 2012) El trabajo propone una comprensión de las oportunidades de los espacios de educación no formal o también llamados como espacios extracurriculares, como escenarios que pueden movilizar la relación entre arte y educación en diferentes perspectivas. Éste es construido través de la narrativa de algunas experiencias que ha tenido el investigador y docente, en la búsqueda y producción de sentido del mismo proceso investigativo. Algunos problemas contemporáneos en la educación son discutidos, como la idea de verdad, del sujeto, el diálogo con el entorno, y las críticas del modelo moderno de escuela aún vigente en ambos países En los análisis, se cuestiona cómo partir del arte y en los cambios de enfoque postmoderno, se puede pensar en otras formas de hacer investigación en educación. Entre los elementos centrales de análisis está el tema sobre la verdad (MOSÉ, 2005), la idea de experiencia (LARROSA, 2002), el sentido ético y estético en la educación (HERMANN, 2008), la relación teoría y práctica (FISCHER, 2002; VEIGA-NETO, 2002) entre otros. A partir de estas referencias las experiencias son presentadas en forma de narrativa, buscando otras formas de presentación donde el texto visual y el escrito puedan conversar, más allá de la simple ilustración. Se cuestiona el arte y la educación en diferentes niveles o dimensiones de modo que el arte nos pueda ayudar a pensar otras formas de relación entre docentes, estudiantes y conocimiento en la educación. Con base en los trabajos realizados por Agirre (2005), Helguera (2011) Camnitzer (2015) y las experiencias presentadas la relación entre arte y educación puede ser abordada como diferentes campos o dimensiones: como campo de saber, como campo de expresión, como campo de intercambio cultural y simbólico. Uno de los ejes sobre el que explora más insistentemente el presente trabajo es: el arte como una forma de conocimiento del mundo, que concibe otros conocimientos y otras formas de pensamiento en las diferentes relaciones entre el docente, el estudiante, el conocimiento y el entorno. Siendo conscientes que no llegamos a respuestas puntuales ni cerradas, hay un fuerte indicio que la experiencia desde la fotografía, y del arte, en espacios extracurriculares, entendida como una práctica viva, puede ayudarnos a pensar la educación a partir de una relación más abierta entre arte, educación y vida. Trayendo la intensidad de nuestras vidas para nuestras investigaciones y también para los espacios educativos dentro o fuera de la escuela.
40

Agile managing of web requirements with WebSpec

Robles Luna, Esteban January 2011 (has links) (PDF)
Web application development is a complex and time consuming process that involves di erent stakeholders (ranging from customers to developers); these applications have some unique characteristics like navigational access to information, sophisticated interaction features, etc. However, there have been few proposals to represent those requirements that are speci c to Web applications. Consequently, validation of requirements (e.g. in acceptance tests) is usually informal, and as a result troublesome. To overcome these problems, this PhD Thesis proposes WebSpec, a domain speci c language for specifying the most relevant and characteristic requirements of Web applications: those involving interaction and navigation. We describe WebSpec diagrams, discussing their abstraction and expressive power. As part of this work, we have created a test driven model based approach called WebTDD that gives a good framework for the language. Using the language with this approach we have test several of its features such as automatic test generation, management of changes in requirements, and improving the understanding of the diagrams through application simulation. This PhD Thesis is composed of a set of published and submitted papers. In order to write this PhD Thesis as a collection of papers, several requirements must be taken into account as stated by the University of Alicante. With regard to the content of the PhD Thesis, it must speci cally include a summary which is devoted to the description of initial hypotheses, research objectives, and the collection of publications itself, thus justifying its coherence. It should be underlined that this summary of the PhD Thesis must also include research results and nal conclusions. This summary corresponds to part I of this PhD Thesis (chapter 1 has been written in Spanish while chapter 2 is in English). This work has been partially supported by the following projects: MANTRA (GV/2011/035) from Valencia Ministry, MANTRA (GRE09-17) from the University of Alicante and by the MESOLAP (TIN2010-14860) project from the Spanish Ministry of Education and Science. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por los siguientes proyectos: Mantra (GV/2011/035), Ministerio de Valencia, MANTRA (GRE09-17) de la Universidad de Alicante y por el MESOLAP (TIN2010-14860) proyecto del Ministerio de Educación y Ciencia de España.

Page generated in 0.0631 seconds