• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 68
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 78
  • 31
  • 18
  • 18
  • 15
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Avances en la preparación de muestras líquidas para análisis elemental con técnicas espectrométricas basadas en plasma: ICP-OES, ICP-MS y LIBS

Aguirre Pastor, Miguel Ángel 27 March 2015 (has links)
No description available.
22

Las universidades para mayores en España ante el reto de su adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)

Delgado Núñez, Antonio Adelfo A January 2012 (has links)
Algo más de dos décadas marcan en España el nacimiento y desarrollo de los programas para mayores en la universidad. Partiendo de la idea comúnmente aceptada de la importancia de "la educación a lo largo de toda la vida", en España y Latinoamérica los programas universitarios para mayores debaten todavía sobre qué tipo de enseñanzas deben impartirse, qué exigencias ha de tener el alumno mayor, en qué medida la enseñanza universitaria de mayores en la universidad ha de ser cualificadamente distinta de la de otras opciones educativas y de ocio de la persona mayor. En los distintos congresos iberoamericanos sobre universidades para mayores, ha quedado claro que existen distintos modelos, pero también que la elección del modelo va ligada, necesariamente, a modelos metodológicos y evaluativos diferentes. El obligado acoplamiento del sistema universitario español al llamado Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha supuesto un cambio profundo en la concepción y las metodologías docentes de la educación superior en España. El proceso, ya iniciado, ha generado —y sigue suscitando— enconados debates. Los programas universitarios para mayores no han quedado al margen de este cambio y se han planteado cómo y de qué manera han de integrarse en el EEES.
23

Herramientas de Software de Apoyo al Desarrollo con Metodologías Ágiles en Miras a la Certificación de Procesos

Ortega Concha, Ignacio Emilio January 2008 (has links)
Cada vez es más frecuente ver que la industria de software se base en estándares y certificaciones de calidad. Esto ha despertado la iniciativa por parte de las empresas a realizar esfuerzos para mejorar sus procesos de desarrollo de forma continua, con la idea de obtener ventajas competitivas, y abarcar una mayor zona de mercado. Sin embargo, para las empresas, el proceso de adoptar las prácticas orientadas a una mejora de procesos resulta tener un elevado costo, que estas no siempre pueden abordar. Es aquí donde surge la idea de utilizar algunas de las prácticas de las metodologías ágiles, principalmente gracias a su nuevo enfoque de cómo lograr proyectos exitosos y además a la poca inversión inicial que requieren. Con el objeto de apoyar una de las iniciativas de la Agenda Digital, ha surgido el Proyecto Tutelkán, cuyo propósito es crear un mecanismo sustentable, que mediante un proceso público de referencia y una comunidad activa de apoyo, permita a las empresas nacionales contar con las herramientas y asistencia necesarias para iniciar la mejora de los procesos de desarrollo en miras a una certificación. Identificando necesidades reales del ambiente nacional, gracias a la inserción dentro de la industria se construyeron herramientas para el apoyo de administración de requerimientos y de riesgos, que reúnen tanto características provenientes de las metodologías tradicionales como de las metodologías ágiles, formando una plataforma de trabajo extensible e interoperable, gracias a su orientación de servicios. Todo con el fin de apoyar con herramientas de software que agreguen valor a este mejoramiento de procesos en el desarrollo, sin hacerlo más complejo o burocrático. La acogida desde las empresas fue positiva, reconociendo el valor que aporta a mejorar sus procesos y el apoyo que otorga para mejorar la imagen externa.
24

El taller arteterapéutico de Teatro Vivo como recurso comunicacional de prevención de la explotación sexual de adolescentes

Velarde, Patricia 10 April 2018 (has links)
La explotación sexual de niñas, niños y adolescentes (ESNNA) implica que menores de edad son manipulados u obligados a intercambiar servicios sexuales por bienes materiales o bienes intangibles, siendo una de las problemáticas más alarmantes y contradictoriamente invisibles en el Perú.La investigación se aproxima a una experiencia de prevención de ESNNA con adolescentes en riesgo: el taller arteterapéutico de la Asociación Cultural Teatro Vivo en el colegio República de Panamá, distrito de La Victoria. El objetivo central de la investigación ha sido identificar las condiciones favorables generadas en los menores participantes, desde el enfoque de la comunicación para el cambio social.
25

Percepción sobre la metodología indagatoria y sus estrategias de implementación en la enseñanza de las ciencias naturales en el liceo experimental Manuel de Salas

González Allende, Karín Ivonne January 2013 (has links)
Magíster en Educación Mención Currículum y Comunidad Educativa
26

Propuesta de una arquitectura empresarial para una empresa productora y comercializadora de leche y derivados

Gutiérrez Magallanes, Paul Israel, Segovia Bernal, Luigi Mijail 30 November 2017 (has links)
Resolver la problemática de una empresa productora y comercializadora de leche y derivados mediante la aplicación de una solución basada en Arquitectura Empresarial y en metodologías ágiles de desarrollo.
27

Aplicación del análisis de correspondencia en un estudio sobre la reinserción familiar de niños y niñas en situación de abandono, de los centros de atención residencial del INABIF - Lima

Cacsire Davalos, María Luisa January 2010 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Presenta la teoría y aplicación del análisis de correspondencia simple y múltiple en datos sobre Reinserción Familiar de Niños y Niñas en Situación de Abandono en los Centros de Atención Residencial del Programa Integral para el Bienestar Familiar - INABIF, presentado en las tablas de contingencia para dos o más variables de tipo social, el cual permitió describir, analizar, interpretar y evaluar el grado de asociación entre las diferentes características o factores que están asociados o relacionados con la Reinserción familiar, además de rescatar la experiencia de trabajo por parte de quienes tiene una intervención directa en la Reinserción Familiar. / Trabajo de suficiencia profesional
28

Aplicación de herramientas del TPM para disminuir paradas de planta por mantenimiento en empresa de fabricación de emulsiones acuosas

Chavez Leandro, Cesar Augusto 06 January 2020 (has links)
En el presente trabajo de investigación se hace un estudio de la problemática de una empresa del rubro químico, la cual cuenta con un proceso básico y empírico de mantenimiento, en el que no se aplica planificación . Este proceso es muy importante ya que es un proceso de apoyo al proceso central. Debido a ello se propone la implementación de un sistema de gestión de mantenim iento, utilizando la filosofía del TPM (mantenimiento productivo total). En el primer capítulo se realiza un marco teórico, en el cual se desarrollan conceptos concisos de sistemas de gestión de mantenimiento, e strategias en la cual se desarrollan los conceptos de los tipos de mantenimientos, ciclos de vida de los equipos y fallas. Asimismo, indica que se hace énfasis en conceptos desarrollos e implementación del TPM, basados en libros, publicac iones de revisitas, papers, etc. En el segundo capítulo se describe el estado actual de la empresa en la cual se desarrolla la investigación, observando la misión, visión y valores de la misma. Asimismo, de acuerdo a herramientas de ingeniería, cómo histogramas, diagramas causa – efecto, Pareto se pueden encontrar las posi bles causas del problema final. En el capítulo 3 se desarrolla la metodología de solución al problema encontrado en el capítulo previo, definiendo el panorama de la tesis según la metodología a trabajar, el desarrollo de las actividades, teniendo presente los recursos y definir como optimizar los mismos utilizando aspectos de tecnología e innovación, con el fin de ser más productivos en el proyecto en curso. Asimismo, se revisarán los resultados de los análisis, actividades, recursos propuestos, para validar el desarrollo de la tesis se deben simular los resultados haciendo las comparaciones del antes y el después de la mejora, utilizando un software simulador; lo cual se deberá reflejar la mejora propuesta en costos, es decir impacto económico. Por último, se realizarán las recomendaciones y conclusiones del estudio realizado, de acuerdo los objetivos planteados. / In this thesis a study is made of the problem of a company in the chemical field, in which they only have an empirical basic maintenance area, in which optimal maintenance controls are not carried out, which is reflected in costs and low productivity. Due to this, the implementation of a maintenance management system is proposed, using the philosophy of TPM (total productive maintenance). In the first chapter a theoretical framework is made, in which concise concepts of maintenance management systems are developed, strategies in which the concepts of maintenance types, equipment life cycles and failures are developed. It also indicates that emphasis is placed on concepts of development and implementation of the TPM, based on books, magazine publications, papers, etc. The second chapter describes the current state of the company in which the research is carried out, observing its mission, vision and values. Also, according to engineering tools, how histograms, cause - effect diagrams, Pareto can find the possible causes of the final problem. In chapter 3 the methodology for solving the problem found in the previous chapter is developed, defining the thesis panorama according to the methodology to be worked, the development of the activities, taking into account the resources and defining how to optimize them using aspects of technology and innovation, in order to be more productive in the ongoing project. Likewise, the results of the analysis, activities, proposed resources will be reviewed, to validate the development of the thesis, the results must be simulated by making comparisons of the before and after the improvement, using a simulator software; This should reflect the proposed improvement in costs, that is, economic impact. Finally, the recommendations and conclusions of the study will be carried out, according to the objectives set. / Trabajo de Suficiencia Profesional
29

Aplicación de análisis de homogeneidad “Homals”

Gómez Camacho, Sandra América January 2005 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Expone el desarrollo y aplicación del Análisis de Homogeneidad más conocido como Homals, debido a las soluciones mediante el Método de Mínimos Cuadrados Alternados, el cual tiene como objetivo principal encontrar asociaciones entre variables, entre categorías de las variables, así como también trata de caracterizar a los objetos mediante ciertas características que presentan. Para la aplicación del método se utilizó los indicadores demográficos y de educación de los resultados del Censo de Población y vivienda del año 1993 del INEI, porque es posible identificar a las provincias por niveles de pobreza (extrema pobreza, pobre y no pobre). Se observó que la mayoría de las provincias que se caracterizan por tener bajo desarrollo humano, se ubican en la región de la sierra; entretanto, las provincias caracterizadas como pobres son provincias de la región selva, mientras que las provincias no pobres generalmente se ubican en la costa del Perú. / Trabajo de suficiencia profesional
30

La componente probabilística en la matemática actuarial de los seguros de vida

Patricio Velazco, Homero Eric January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia a la componente probabilística y su trascendencia en la Ciencia Actuarial, específicamente en la matemática actuarial de los seguros de vida, desarrollando una descripción detallada de las principales variables aleatorias que se utilizan y la determinación de las probabilidades requeridas, conjugando todo esto con la parte financiera a la que se encuentra asociada. Finalizando con una aplicación en la determinación de una prima de un seguro de tipo vida entera. / Tesis

Page generated in 0.0488 seconds