• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 67
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 77
  • 30
  • 18
  • 17
  • 15
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Avances en la preparación de muestras líquidas para análisis elemental con técnicas espectrométricas basadas en plasma: ICP-OES, ICP-MS y LIBS

Aguirre Pastor, Miguel Ángel 27 March 2015 (has links)
No description available.
22

Las universidades para mayores en España ante el reto de su adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)

Delgado Núñez, Antonio Adelfo A January 2012 (has links)
Algo más de dos décadas marcan en España el nacimiento y desarrollo de los programas para mayores en la universidad. Partiendo de la idea comúnmente aceptada de la importancia de "la educación a lo largo de toda la vida", en España y Latinoamérica los programas universitarios para mayores debaten todavía sobre qué tipo de enseñanzas deben impartirse, qué exigencias ha de tener el alumno mayor, en qué medida la enseñanza universitaria de mayores en la universidad ha de ser cualificadamente distinta de la de otras opciones educativas y de ocio de la persona mayor. En los distintos congresos iberoamericanos sobre universidades para mayores, ha quedado claro que existen distintos modelos, pero también que la elección del modelo va ligada, necesariamente, a modelos metodológicos y evaluativos diferentes. El obligado acoplamiento del sistema universitario español al llamado Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha supuesto un cambio profundo en la concepción y las metodologías docentes de la educación superior en España. El proceso, ya iniciado, ha generado —y sigue suscitando— enconados debates. Los programas universitarios para mayores no han quedado al margen de este cambio y se han planteado cómo y de qué manera han de integrarse en el EEES.
23

Herramientas de Software de Apoyo al Desarrollo con Metodologías Ágiles en Miras a la Certificación de Procesos

Ortega Concha, Ignacio Emilio January 2008 (has links)
Cada vez es más frecuente ver que la industria de software se base en estándares y certificaciones de calidad. Esto ha despertado la iniciativa por parte de las empresas a realizar esfuerzos para mejorar sus procesos de desarrollo de forma continua, con la idea de obtener ventajas competitivas, y abarcar una mayor zona de mercado. Sin embargo, para las empresas, el proceso de adoptar las prácticas orientadas a una mejora de procesos resulta tener un elevado costo, que estas no siempre pueden abordar. Es aquí donde surge la idea de utilizar algunas de las prácticas de las metodologías ágiles, principalmente gracias a su nuevo enfoque de cómo lograr proyectos exitosos y además a la poca inversión inicial que requieren. Con el objeto de apoyar una de las iniciativas de la Agenda Digital, ha surgido el Proyecto Tutelkán, cuyo propósito es crear un mecanismo sustentable, que mediante un proceso público de referencia y una comunidad activa de apoyo, permita a las empresas nacionales contar con las herramientas y asistencia necesarias para iniciar la mejora de los procesos de desarrollo en miras a una certificación. Identificando necesidades reales del ambiente nacional, gracias a la inserción dentro de la industria se construyeron herramientas para el apoyo de administración de requerimientos y de riesgos, que reúnen tanto características provenientes de las metodologías tradicionales como de las metodologías ágiles, formando una plataforma de trabajo extensible e interoperable, gracias a su orientación de servicios. Todo con el fin de apoyar con herramientas de software que agreguen valor a este mejoramiento de procesos en el desarrollo, sin hacerlo más complejo o burocrático. La acogida desde las empresas fue positiva, reconociendo el valor que aporta a mejorar sus procesos y el apoyo que otorga para mejorar la imagen externa.
24

El taller arteterapéutico de Teatro Vivo como recurso comunicacional de prevención de la explotación sexual de adolescentes

Velarde, Patricia 10 April 2018 (has links)
La explotación sexual de niñas, niños y adolescentes (ESNNA) implica que menores de edad son manipulados u obligados a intercambiar servicios sexuales por bienes materiales o bienes intangibles, siendo una de las problemáticas más alarmantes y contradictoriamente invisibles en el Perú.La investigación se aproxima a una experiencia de prevención de ESNNA con adolescentes en riesgo: el taller arteterapéutico de la Asociación Cultural Teatro Vivo en el colegio República de Panamá, distrito de La Victoria. El objetivo central de la investigación ha sido identificar las condiciones favorables generadas en los menores participantes, desde el enfoque de la comunicación para el cambio social.
25

Percepción sobre la metodología indagatoria y sus estrategias de implementación en la enseñanza de las ciencias naturales en el liceo experimental Manuel de Salas

González Allende, Karín Ivonne January 2013 (has links)
Magíster en Educación Mención Currículum y Comunidad Educativa
26

Propuesta de una arquitectura empresarial para una empresa productora y comercializadora de leche y derivados

Gutiérrez Magallanes, Paul Israel, Segovia Bernal, Luigi Mijail 30 November 2017 (has links)
Resolver la problemática de una empresa productora y comercializadora de leche y derivados mediante la aplicación de una solución basada en Arquitectura Empresarial y en metodologías ágiles de desarrollo.
27

Una metodología para el diseño estratégico de almacenes de reserva basada en la selección de tecnologías y políticas de gestión

Devis Gallego, Sergio 07 March 2016 (has links)
[EN] The objective pursued with this work has been to develop a methodology for designing storage systems, also offering the necessary mathematical tools for decision -making. It is for these reasons that this thesis has achieved the following purposes: 1- Define a series of steps in the design of storage systems. 2- In each of the steps, establish the criteria to be taken into account in making decisions that improve the design. 3- Determine the variables to consider and the relationship between these that defines the possible solutions reached, so that all possible combinations in the design of stores, some are discarded by physical impossibilities. 4- Develop mathematical tools such as experimental algorithm defined in this paper that allow the choice of the best possible solutions. 5- Determining procedures for verifying that the solution adopted corresponds to the objectives and followed the established restrictions. 6- Validate the methodology and experimental algorithm defined with the application to a real case study , which has helped define the best posible design constrainted to some objectives and real restrictions with the goal of satisfying the needs expressed . Thus, the gap in the literature related to the design of storage systems can be covered with the contribution made by this work that may enable those experts in this field, relying on the use of it to continue advancing in the complex world of designing storage systems. / [ES] El objetivo perseguido con el presente trabajo ha sido el de desarrollar una metodología de diseño de sistemas almacenamiento, ofreciendo igualmente las herramientas matemáticas necesarias para la toma de decisiones. Es por todo ello que con la presente tesis se han conseguido alcanzar los siguientes propósitos: 1- Definir una serie de pasos a seguir en el diseño de sistemas de almacenamiento. 2- En cada uno de los pasos descritos, establecer los criterios a tener a en cuenta para la toma de decisiones que permiten avanzar en el diseño del mismo. 3- Determinar las variables a tener en cuenta y como la relación entre estas mismas define las soluciones posibles alcanzadas, de forma que de todas las posibles combinaciones posibles en el diseño de almacenes, algunas se descartan por imposibilidades físicas. 4- Desarrollar herramientas matemáticas como el algoritmo de experimentación definido en el presente trabajo que permitan la elección de las mejores soluciones posibles. 5- Determinación de procedimientos de comprobación de que la solución adoptada corresponde con los objetivos perseguidos y se ajusta a las restricciones establecidas. 6- Validar la metodología y el algoritmo de experimentación definidos con la aplicación a un caso práctico real, que ha permitido definir el mejor diseño posible ajustado a unos objetivos y restricciones reales para satisfacer las necesidades planteadas. De esta forma, el vacío existente en la literatura relacionada con el diseño de sistemas de almacenamiento puede ser cubierto con la aportación realizada por el presente trabajo que pueda permitir a los expertos en este campo, apoyarse en la utilización de la misma para seguir avanzando en el complejo mundo del diseño de sistemas de almacenamiento. / [CAT] L'objectiu perseguit amb el present treball ha sigut el de desenvolupar una metodologia de disseny de sistemes emmagatzematge, oferint igualment les eines matemàtiques necessàries per a la presa de decisions. És per tot això que amb la present tesi s'han aconseguit assolir els següents propòsits : 1- Definir una sèrie de passos a seguir en el disseny de sistemes de emmagatzematge. 2- En cada un dels passos descrits, establir els criteris a tindre en compte per a la pressa de decisions que permeten avançar en el disseny del mateix. 3- Determinar les variables a tenir en compte i com la relació entre aquestes mateixes defineix les solucions possibles aconseguides, de manera que de totes les possibles combinacions possibles en el disseny de magatzems, algunes es descarten per impossibilitats físiques. 4- Desenvolupar eines matemàtiques com l'algoritme d'experimentació definit en el present treball que permetin l'elecció de les millors solucions possibles. 5- Determinació de procediments de comprovació que la solució adoptada correspon amb els objectius perseguits i s'ajusta a les restriccions establertes. 6- Validar la metodologia i l'algoritme d'experimentació definits amb l'aplicació a un cas pràctic real , que ha permès definir un el millor disseny posible ajustat a uns objectius i restriccions reals per satisfer les necessitats plantejades . D'aquesta manera , el buit existent en la literatura relacionada amb el disseny de sistemes d'emmagatzematge pot ser cobert amb l'aportació realitzada pel present treball que pugui permetre als experts en aquest camp , recolzar-se en la utilització de la mateixa per seguir avançant en el complex món del disseny de sistemes d'emmagatzematge. / Devis Gallego, S. (2016). Una metodología para el diseño estratégico de almacenes de reserva basada en la selección de tecnologías y políticas de gestión [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61444 / TESIS
28

Caracterización de material particulado atmosférico generado en reactores fotoquímicos y procedente de muestras ambientales

BORRÁS GARCÍA, ESTHER Mª 02 September 2013 (has links)
Esta tesis pretende obtener datos de calidad para mejorar en el conocimiento del material particulado orgánico atmosférico. Este objetivo se logrará con el desarrollo o adecuación de diferentes metodologías analíticas que permitan la determinación de la composición química y de las propiedades físicas del material particulado atmosférico. Además, se estudiarán su emisión directa y formación a través de los procesos químicos que envuelven la degradación atmosférica de diferentes contaminantes Para ello, se emplearán cámaras de simulación atmosférica de alto volumen (fotoreactores EUPHORE) y se realizarán medidas de aire en diferentes localizaciones. Se han seleccionado diferentes compuestos de interés atmosférico en términos de impacto ambiental o de su utilidad como compuestos trazadores. El estudio de material particulado primario se centrará en los hidrocarburos aromáticos policíclicos. Estos compuestos son altamente cancerígenos y se emiten en los procesos de combustión incompleta. Un reto de la presente tesis es identificar y cuantificar estas especies presentes en las emisiones de motores diesel generadas en diferentes modos de operatividad y utilizando combustibles de diferente naturaleza en cuanto a su composición y/u origen. El estudio del material particulado secundario se enfocará al análisis de las reacciones de degradación atmosféricas de compuestos precursores de material particulado orgánico atmosférico - biogénicos y antropogénicos -. Esto implica diferentes ámbitos de trabajo desde el desarrollo de nuevas metodologías para el avance en la caracterización física y química de sus productos de degradación hasta el desarrollo y comprensión de los mecanismos químicos y de la reactividad de contaminantes una vez han sido liberados a la atmósfera. La estrategia a seguir es que todas las metodologías y procedimientos puestos a punto sean validadas y aplicadas a muestras obtenidas en las cámaras de simulación y a muestras ambientales - en localizaciones urbanas, semi-urbanas y rurales - para confirmar experimentalmente las propuestas realizadas sobre los procesos de degradación atmosférica y su relevancia ambiental. / Borrás García, EM. (2013). Caracterización de material particulado atmosférico generado en reactores fotoquímicos y procedente de muestras ambientales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31645 / TESIS
29

"Pintura Mural: Mirando un proceso"

Quílez Cepero, Natalia 02 September 2013 (has links)
Este trabajo de investigación pretende, a través de las metodologías que apuntaremos, adentrarse en un proceso concreto de creación artística en el ámbito de la pintura mural al fresco, para deslindar con la mayor proximidad y precisión posibles, todos aquellos aspectos que lo configuran y permitir así dar paso a la obtención de los objetivos que nos hemos trazado. Por lo tanto, nuestra intención pretende analizar y clarificar la gestación del proceso, conocedores no obstante, de la dificultad que supone acometer una experiencia así, de difícil predicción en sus resultados. Para el estudio propuesto hemos elegido al pintor muralista Josep Minguell i Cardenyes, quien posee acreditada una amplia e intensa actividad en el ámbito de la pintura mural al fresco. Creemos que la mejor contribución al quehacer universitario, vendrá dada por el carácter innovador o diferenciador de sus producciones y en este sentido nuestro propósito esta bien encaminado o cuanto menos somos conscientes de la responsabilidad asumida. En la búsqueda de una complementariedad entre arte y erudición, que no oposición, recordemos no obstante las ¿Cartas Estéticas para la educación del hombre¿ que Schiller nos legara y donde ya se lamentaba de la ruptura entre el conocimiento especulativo y el conocimiento intuitivo - tan propio, este ultimo de la actividad artística - ; ruptura que consolida en definitiva, la división entre el arte y la erudición y que vendría a plantearnos en este sentido un reto añadido. Desde los preliminares del proyecto, incluyendo las imágenes mentales o proto-imágenes, hasta los últimos toques que el artista imprime a su obra, nos hemos propuesto dejar constancia de todo ello, tanto desde las sucesivas imágenes que hemos obtenido del proceso, como de las preguntas que el conjunto genera, concluyendo en una serie de consecuencias y conclusiones de todo orden: proyectuales, procesuales, técnicas y conceptuales, con la esperanza de que configuren un conjunto de conocimientos transmisibles. El pensamiento compartido de nuestro pintor estudiado, Josep Minguell , con el del artista Sol Lewitt, en el sentido de que una obra de arte coaliga el contenido conceptual con la materia y su proceso de ejecución, nos permite con mayor seguridad adentrarnos en su mundo interior. En esa concepción en la que la presencia de la obra (su forma) deviene su propia esencia (el contenido), nuestro proyecto resulta de mayor relieve y utilidad didáctica. Además coincide plenamente con nuestra posición al respecto: nuestro acercamiento a la idea, concepción, proyecto y proceso de ejecución del artista queda plenamente justificado. / Quílez Cepero, N. (2013). "Pintura Mural: Mirando un proceso" [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31650 / TESIS
30

Aplicación del análisis de correspondencia en un estudio sobre la reinserción familiar de niños y niñas en situación de abandono, de los centros de atención residencial del INABIF - Lima

Cacsire Davalos, María Luisa January 2010 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Presenta la teoría y aplicación del análisis de correspondencia simple y múltiple en datos sobre Reinserción Familiar de Niños y Niñas en Situación de Abandono en los Centros de Atención Residencial del Programa Integral para el Bienestar Familiar - INABIF, presentado en las tablas de contingencia para dos o más variables de tipo social, el cual permitió describir, analizar, interpretar y evaluar el grado de asociación entre las diferentes características o factores que están asociados o relacionados con la Reinserción familiar, además de rescatar la experiencia de trabajo por parte de quienes tiene una intervención directa en la Reinserción Familiar. / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.3393 seconds