• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 67
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 77
  • 30
  • 18
  • 17
  • 15
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

De la experiencia fotográfica a los espacios extracurriculares : otros modos para pensar la educación y el arte entre Brasil y Colombia

Bello, Oscar Yecid Bello January 2016 (has links)
Esta investigação trata da relação entre arte e educação a partir de um diálogo de experiências do docente e do pesquisador em espaços extracurriculares de fotografia entre Brasil e Colômbia. O trabalho questiona: de que modo a partir da arte e dos espaços educativos extracurriculares podemos pensar outros modos de relação entre estudantes, docentes e conhecimento na educação? E ainda mais específico: De que forma, a partir da experiência fotográfica, entendida como uma prática viva de produção de pensamento e conhecimento, é possível pensar em outras formas de experiência em educação? A partir destas questões a pesquisa propõe uma troca fotográfica a modo Fotodiálogo ou Conversação Fotográfica entre estudantes de fotografia em projetos extracurriculares para as escolas públicas nas cidades de Bogotá e Porto Alegre. O trabalho é inspirado nas ideias sobre a pesquisa baseada em arte (HERNANDEZ, 2008) e metodologias artísticas de investigação educacional - (ROLDÁN y VIADEL, 2012). O trabalho propõe uma compreensão das oportunidades dos espaços de educação não-formal ou também espaços extracurriculares, como cenários que podem mobilizar a relação entre arte e educação em diferentes perspectivas. Este é construído através da narrativa de algumas experiências que tive enquanto professor e pesquisador, na procura de encontrar e produzir sentido do mesmo processo de investigação. Alguns problemas contemporâneos na educação são discutidos, incluindo a ideia de verdade, o sujeito, o diálogo com o contexto local e as críticas do modelo de escola moderna ainda em vigor nos dois países. Na análise, questiona-se como a partir da arte e nas mudanças da abordagem pós-moderna se pode pensar em outras formas de fazer pesquisa em educação Entre os elementos centrais da análise estão a questão da verdade (MOSÉ, 2005), a ideia de experiência (LARROSA, 2002), o sentido ético e estético na educação (HERMANN, 2008), a relação entre teoria e prática (FISCHER, 2002 ; VEIGA-NETO, 2002), entre outros. A partir dessas referências, as experiências de pesquisa são apresentadas em forma de narrativa, à procura de outras formas de apresentação em que o texto visual e escrita possam dizer mais que a simples ilustração. Questiona-se a arte e a educação em diferentes níveis ou dimensões, de modo que ela possa nos ajudar a pensar sobre outras formas de relação entre docentes, estudantes e conhecimento na educação. Com base nos trabalhos realizados por Agirre (2005), Helguera (2011), Camnitzer (2015) e as experiências apresentadas, a arte na educação pode ser abordada como diferentes dimensões ou campos: como campo de saber, como campo de expressão ou como um campo de intercâmbio cultural e simbólico. Um dos eixos sobre os quais explora com mais insistência este trabalho é a arte como uma forma de conhecimento do mundo, como uma metodologia cognitiva partilhada, que concebe o conhecimento e outras formas de pensamento nas diferentes relações entre professores, estudantes, conhecimentos e contexto. Consciente de que não há local ou respostas fechadas, há uma forte indicação de que as experiências de fotografia, da arte, nos espaços extracurriculares, entendida como uma prática viva, pode nos ajudar a pensar a educação a partir de uma relação entre a arte, educação e vida. Esta relação traz a intensidade da nossa vida para a nossa investigação e para espaços educativos, dentro ou fora da escola. / Esta investigación aborda la relación entre arte y educación a partir de un diálogo de experiencias del docente y del investigador en espacios extracurriculares de fotografía entre Brasil y Colombia. El trabajo cuestiona ¿De qué modo, a partir del arte y de los espacios educativos extracurriculares podemos pensar, otros modos de relación entre docentes, estudiantes y conocimiento en la educación? Y todavía más específico: ¿De qué modo, a partir de la experiencia fotográfica, entendida como una práctica viva de producción de pensamiento y conocimiento es posible pensar otras formas de experiencia en la educación? A partir de estos cuestionamientos la investigación propone un intercambio fotográfico a modo de FotoDiálogo o Conversación Fotográfica entre estudiantes de fotografía en proyectos extracurriculares de escuelas públicas de las ciudades en Bogotá y Porto Alegre. El trabajo es inspirado en planteamientos de la investigación basada en las artes (HERNANDEZ, 2008) y las metodologías artísticas de investigación en educación - (ROLDÁN y VIADEL, 2012) El trabajo propone una comprensión de las oportunidades de los espacios de educación no formal o también llamados como espacios extracurriculares, como escenarios que pueden movilizar la relación entre arte y educación en diferentes perspectivas. Éste es construido través de la narrativa de algunas experiencias que ha tenido el investigador y docente, en la búsqueda y producción de sentido del mismo proceso investigativo. Algunos problemas contemporáneos en la educación son discutidos, como la idea de verdad, del sujeto, el diálogo con el entorno, y las críticas del modelo moderno de escuela aún vigente en ambos países En los análisis, se cuestiona cómo partir del arte y en los cambios de enfoque postmoderno, se puede pensar en otras formas de hacer investigación en educación. Entre los elementos centrales de análisis está el tema sobre la verdad (MOSÉ, 2005), la idea de experiencia (LARROSA, 2002), el sentido ético y estético en la educación (HERMANN, 2008), la relación teoría y práctica (FISCHER, 2002; VEIGA-NETO, 2002) entre otros. A partir de estas referencias las experiencias son presentadas en forma de narrativa, buscando otras formas de presentación donde el texto visual y el escrito puedan conversar, más allá de la simple ilustración. Se cuestiona el arte y la educación en diferentes niveles o dimensiones de modo que el arte nos pueda ayudar a pensar otras formas de relación entre docentes, estudiantes y conocimiento en la educación. Con base en los trabajos realizados por Agirre (2005), Helguera (2011) Camnitzer (2015) y las experiencias presentadas la relación entre arte y educación puede ser abordada como diferentes campos o dimensiones: como campo de saber, como campo de expresión, como campo de intercambio cultural y simbólico. Uno de los ejes sobre el que explora más insistentemente el presente trabajo es: el arte como una forma de conocimiento del mundo, que concibe otros conocimientos y otras formas de pensamiento en las diferentes relaciones entre el docente, el estudiante, el conocimiento y el entorno. Siendo conscientes que no llegamos a respuestas puntuales ni cerradas, hay un fuerte indicio que la experiencia desde la fotografía, y del arte, en espacios extracurriculares, entendida como una práctica viva, puede ayudarnos a pensar la educación a partir de una relación más abierta entre arte, educación y vida. Trayendo la intensidad de nuestras vidas para nuestras investigaciones y también para los espacios educativos dentro o fuera de la escuela.
42

De la experiencia fotográfica a los espacios extracurriculares : otros modos para pensar la educación y el arte entre Brasil y Colombia

Bello, Oscar Yecid Bello January 2016 (has links)
Esta investigação trata da relação entre arte e educação a partir de um diálogo de experiências do docente e do pesquisador em espaços extracurriculares de fotografia entre Brasil e Colômbia. O trabalho questiona: de que modo a partir da arte e dos espaços educativos extracurriculares podemos pensar outros modos de relação entre estudantes, docentes e conhecimento na educação? E ainda mais específico: De que forma, a partir da experiência fotográfica, entendida como uma prática viva de produção de pensamento e conhecimento, é possível pensar em outras formas de experiência em educação? A partir destas questões a pesquisa propõe uma troca fotográfica a modo Fotodiálogo ou Conversação Fotográfica entre estudantes de fotografia em projetos extracurriculares para as escolas públicas nas cidades de Bogotá e Porto Alegre. O trabalho é inspirado nas ideias sobre a pesquisa baseada em arte (HERNANDEZ, 2008) e metodologias artísticas de investigação educacional - (ROLDÁN y VIADEL, 2012). O trabalho propõe uma compreensão das oportunidades dos espaços de educação não-formal ou também espaços extracurriculares, como cenários que podem mobilizar a relação entre arte e educação em diferentes perspectivas. Este é construído através da narrativa de algumas experiências que tive enquanto professor e pesquisador, na procura de encontrar e produzir sentido do mesmo processo de investigação. Alguns problemas contemporâneos na educação são discutidos, incluindo a ideia de verdade, o sujeito, o diálogo com o contexto local e as críticas do modelo de escola moderna ainda em vigor nos dois países. Na análise, questiona-se como a partir da arte e nas mudanças da abordagem pós-moderna se pode pensar em outras formas de fazer pesquisa em educação Entre os elementos centrais da análise estão a questão da verdade (MOSÉ, 2005), a ideia de experiência (LARROSA, 2002), o sentido ético e estético na educação (HERMANN, 2008), a relação entre teoria e prática (FISCHER, 2002 ; VEIGA-NETO, 2002), entre outros. A partir dessas referências, as experiências de pesquisa são apresentadas em forma de narrativa, à procura de outras formas de apresentação em que o texto visual e escrita possam dizer mais que a simples ilustração. Questiona-se a arte e a educação em diferentes níveis ou dimensões, de modo que ela possa nos ajudar a pensar sobre outras formas de relação entre docentes, estudantes e conhecimento na educação. Com base nos trabalhos realizados por Agirre (2005), Helguera (2011), Camnitzer (2015) e as experiências apresentadas, a arte na educação pode ser abordada como diferentes dimensões ou campos: como campo de saber, como campo de expressão ou como um campo de intercâmbio cultural e simbólico. Um dos eixos sobre os quais explora com mais insistência este trabalho é a arte como uma forma de conhecimento do mundo, como uma metodologia cognitiva partilhada, que concebe o conhecimento e outras formas de pensamento nas diferentes relações entre professores, estudantes, conhecimentos e contexto. Consciente de que não há local ou respostas fechadas, há uma forte indicação de que as experiências de fotografia, da arte, nos espaços extracurriculares, entendida como uma prática viva, pode nos ajudar a pensar a educação a partir de uma relação entre a arte, educação e vida. Esta relação traz a intensidade da nossa vida para a nossa investigação e para espaços educativos, dentro ou fora da escola. / Esta investigación aborda la relación entre arte y educación a partir de un diálogo de experiencias del docente y del investigador en espacios extracurriculares de fotografía entre Brasil y Colombia. El trabajo cuestiona ¿De qué modo, a partir del arte y de los espacios educativos extracurriculares podemos pensar, otros modos de relación entre docentes, estudiantes y conocimiento en la educación? Y todavía más específico: ¿De qué modo, a partir de la experiencia fotográfica, entendida como una práctica viva de producción de pensamiento y conocimiento es posible pensar otras formas de experiencia en la educación? A partir de estos cuestionamientos la investigación propone un intercambio fotográfico a modo de FotoDiálogo o Conversación Fotográfica entre estudiantes de fotografía en proyectos extracurriculares de escuelas públicas de las ciudades en Bogotá y Porto Alegre. El trabajo es inspirado en planteamientos de la investigación basada en las artes (HERNANDEZ, 2008) y las metodologías artísticas de investigación en educación - (ROLDÁN y VIADEL, 2012) El trabajo propone una comprensión de las oportunidades de los espacios de educación no formal o también llamados como espacios extracurriculares, como escenarios que pueden movilizar la relación entre arte y educación en diferentes perspectivas. Éste es construido través de la narrativa de algunas experiencias que ha tenido el investigador y docente, en la búsqueda y producción de sentido del mismo proceso investigativo. Algunos problemas contemporáneos en la educación son discutidos, como la idea de verdad, del sujeto, el diálogo con el entorno, y las críticas del modelo moderno de escuela aún vigente en ambos países En los análisis, se cuestiona cómo partir del arte y en los cambios de enfoque postmoderno, se puede pensar en otras formas de hacer investigación en educación. Entre los elementos centrales de análisis está el tema sobre la verdad (MOSÉ, 2005), la idea de experiencia (LARROSA, 2002), el sentido ético y estético en la educación (HERMANN, 2008), la relación teoría y práctica (FISCHER, 2002; VEIGA-NETO, 2002) entre otros. A partir de estas referencias las experiencias son presentadas en forma de narrativa, buscando otras formas de presentación donde el texto visual y el escrito puedan conversar, más allá de la simple ilustración. Se cuestiona el arte y la educación en diferentes niveles o dimensiones de modo que el arte nos pueda ayudar a pensar otras formas de relación entre docentes, estudiantes y conocimiento en la educación. Con base en los trabajos realizados por Agirre (2005), Helguera (2011) Camnitzer (2015) y las experiencias presentadas la relación entre arte y educación puede ser abordada como diferentes campos o dimensiones: como campo de saber, como campo de expresión, como campo de intercambio cultural y simbólico. Uno de los ejes sobre el que explora más insistentemente el presente trabajo es: el arte como una forma de conocimiento del mundo, que concibe otros conocimientos y otras formas de pensamiento en las diferentes relaciones entre el docente, el estudiante, el conocimiento y el entorno. Siendo conscientes que no llegamos a respuestas puntuales ni cerradas, hay un fuerte indicio que la experiencia desde la fotografía, y del arte, en espacios extracurriculares, entendida como una práctica viva, puede ayudarnos a pensar la educación a partir de una relación más abierta entre arte, educación y vida. Trayendo la intensidad de nuestras vidas para nuestras investigaciones y también para los espacios educativos dentro o fuera de la escuela.
43

Los retos de la formación por competencias del contador público / The challenges of competency based education of Certified Public Accountant

Dextre Flores, José Carlos 10 April 2018 (has links)
The interest of this paper is based on presenting the importance of educational instruction today, in general and in particular the accounting career. This, it should be noted, is part of the development trends of cognitive skills, instrumental skills and values that a person must acquire during the education period at a higher educational institution, which will allow the graduate to be competent to begin the professional practice.The complexity that is involved in the public accountant career in both their education based on international standards like the attributes to be displayed in the quality of performance, has forced higher education experts to guide newways of undertaking the education strategy. This is accomplished through the adoption of models consistent with the demands of society and the employment market. Of these, competencies education is one of the models that best contribute to the learning process, allowing at the potential accounting professional to develop skills, abilities and attitudes needed to join into the labor market successfully. In this sense, the college, university, or an academic unit faculty, school, program) - they decided to adopt, provide and ensure competencies education, mustdo according to the guidelines proposed for teaching methodologies, social responsibility and the business world. Similarly, should be based on participatory action committed by students and teachers, and the respect for human values. Within this scheme, it must prioritize the humanistic education of the person in their professional projection. / El interés de presentar esta ponencia radica en la importancia que tiene en la actualidad la formación educativa en general y la carrera de contabilidad en particular. Ello, cabe anotar, se enmarca en las tendencias de desarrollo de competencias cognitivas, habilidades instrumentales y valores que debe adquirir una persona durante el proceso de formación profesional en una entidad educativa superior, que le permita al egresar ser competente para iniciar el ejercicio profesional. La complejidad en que se ve envuelta la carrera de contador público —tanto en su formación basada en estándares internacionales como en los atributos que debe mostrar en la calidad del desempeño— ha obligado a los especialistas en educación superior a orientar nuevas formas de acometer la estrategia educativa. Ello se lleva a cabo mediante la adopción de modelos acordes con las exigencias de la sociedad y el mercado laboral. De todos ellos, la formación por competencias se erige como uno de los modelos que mejor contribuye con el proceso de aprendizaje, pues permite al potencial profesional contable desarrollar las capacidades, habilidades y actitudes necesarias para incursionar en el mercado laboral con éxito. Por su parte, la entidad educativa —una universidad, o una unidad académica (facultad, escuela, programa)— que decide adoptar, ofrecer y asegurar una formación por competencias, debe hacerlo sobre los lineamientos que proponen las metodologías pedagógicas, la responsabilidad social y el mundo empresarial. Del mismo modo, debe basarse en la acción participativa comprometida de estudiantes y docentes, y el respeto de los valores humanos. Dentro de ese esquema, debe privilegiar la formación humanística de la persona en su proyección profesional.
44

Modelo matemático de la dinámica de transmisión sexual del VIH/SIDA en una población heterosexual activa en el Perú

Pino Romero, Neisser January 2013 (has links)
Presenta un modelo que explica la dinámica de transmisión de la enfermedad del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) entre parejas heterosexualmente activas. Se incluyen los supuestos, las variables, el sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias que representan al modelo, el análisis cualitativo y la sensibilidad del modelo con su respectiva estabilidad local, y una estrategia de control. Se implementa computacionalmente el modelo para un entendimiento dinámico del mismo mediante una interfaz gráfica. / Tesis
45

Metodologías analíticas respetuosas con el medio ambiente para la determinación de microcontaminantes orgánicos en aguas

Costa dos Reis, Luciana 25 September 2018 (has links)
El Proceso Analítico Total (Total Analytical Process, TAP) es la metodología general utilizada en todos los laboratorios analíticos para la determinación de compuestos químicos y bioquímicos y está formado, además de otras, por dos etapas fundamentales: (i) la preparación de la muestra, y (ii) la separación/detección. Cuando se ha de seleccionar un método para la realización de un determinado análisis se ha de considerar, entre otros, la matriz de la muestra, así como el nivel de concentración de los analitos. Con el objetivo de solucionar problemas analíticos encontrados en las metodologías actuales y/o determinar concentraciones cada vez más bajas de los analitos de interés en matrices cada vez más complejas, resulta de gran importancia el desarrollo de nuevas metodologías analíticas capaces de conseguir resultados satisfactorios. La etapa de extracción y concentración de los analitos de interés en una muestra, también conocida como preparación de la muestra, ha sido objeto de numerosos estudios, en muchos casos, con tendencia a disminuir el tiempo empleado, así como el consumo de disolventes y aumentar la automatización del proceso. Para la elección de la técnica de extracción necesaria en una metodología analítica hay que tener en cuenta las características físicas de la muestra, y las características químicas de los analitos que se pretenden separar y de la matriz en la que se encuentran. Por otro lado, se deben considerar los parámetros de calidad del análisis (e.g., sensibilidad, resolución, tiempo de análisis, necesidad de una detección específica, etc…). Actualmente, la contaminación del medioambiente es una de las principales preocupaciones globales y por eso la identificación y cuantificación de (micro)contaminantes (i.e., compuestos tóxicos a concentraciones del orden de µg L-1 o ng L-1) es uno de los problemas analíticos que más incentiva el desarrollo de nuevas metodologías analíticas. Concretamente, para el análisis de microcontaminantes orgánicos es necesario, además de una etapa de extracción, una etapa de separación/detección que, en la mayoría de las ocasiones, es la cromatografía de líquidos o gases acoplada a un sistema de detección (i.e., sistema de identificación y cuantificación del analito de interés). Un importante avance en la química analítica actual ha sido la miniaturización de las técnicas de extracción utilizadas para la preparación de la muestra, aportando una mayor rapidez en los análisis, sencillez, un menor coste y una disminución de los daños ambientales. Tales mejoras aportan a las técnicas de extracción miniaturizadas características que se ajustan a los requisitos de la química analítica verde, además de resolver una serie de deficiencias presentadas por las técnicas de extracción clásicas. De esta forma, en esta memoria se presentan tres nuevas metodologías analíticas en las cuales la preparación de la muestra ha sido miniaturizada, en mayor o menor grado, para la determinación de microcontaminantes orgánicos en aguas. En primer lugar, se presentan en cuatro capítulos (4, 5, 6 y 7), una visión amplia pero suficientemente profunda de las técnicas de extracción, las herramientas quimiométricas y los analitos modelo estudiados. A continuación, se presenta un capítulo que incluye tres secciones, una para cada metodología analítica desarrollada, con sus respectivos resultados y discusiones; y otro capítulo en el que se discuten los resultados obtenidos en las tres metodologías mostrando los aspectos comunes y no comunes de las mismas como una visión crítica de los resultados. Finalmente, se resumen, en los capítulos de conclusiones generales y perspectivas futuras, las ventajas observadas en las metodologías desarrolladas frente a las metodologías existentes, prestando una especial atención a los avances que pueden ser aportados al desarrollo futuro de metodologías novedosas y ecológicas para determinación de microcontaminates orgánicos en aguas. En las metodologías propuestas se incluyen técnicas de extracción miniaturizadas para la determinación en aguas de algunos de los microcontaminantes orgánicos de interés actual: siloxanos lineales y cíclicos, y el explosivo 2,4,6-trinitrotolueno (TNT). Sección 9.1: en esta sección se presenta una metodología de análisis de ocho siloxanos en muestras de aguas residuales que incluye una técnica de microextracción líquido-líquido dispersiva asistida por ultrasonidos (USA-DLLME) rápida, simple y ecológica, como etapa de pretratamiento previa a la técnica de separación/detección como la cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-MS). Sección 9.2: se propone una segunda metodología rápida, simple, económica y respetuosa con el medio ambiente basada en la extracción en fase sólida magnética (MSPE). Para tal fin se utiliza el adsorbente óxido de grafeno/óxido de hierro (GO/Fe3O4) para la preconcentración del explosivo 2,4,6-trinitrotolueno (TNT) en muestras de agua antes de su determinación por cromatografía líquida-ultravioleta visible (LC-UV-Vis). Este trabajo fue precedido por un estudio sobre la optimización de la síntesis del nanocomposite magnético GO/Fe3O4 a fin de obtener un material adsorbente con excelente capacidad de adsorción/desorción. Sección 9.3: en la tercera sección se muestra una metodología analítica empleando la misma técnica de extracción que la utilizada en la sección 9.2, MSPE con GO/Fe3O4 como adsorbente. Sin embargo, esta metodología también puede ser considerada novedosa por los avances y soluciones aportados para solventar los problemas analíticos encontrados en metodologías desarrolladas anteriormente para la determinación de siloxanos lineales y cíclicos en muestras de agua. El sistema de separación/detección utilizado fue la cromatografía de gases acoplada a la espectrometría de masas (GC-MS). La MSPE/GC-MS propuesta para el análisis de siloxanos en aguas es rápida, sencilla y respetuosa con el medio ambiente.
46

Propuesta de diseño e implementación de una VMO para los Proyectos de Tecnología en una Cadena de Restaurantes / Design and Implementation Proposal of a Value Management Office for Technology Projects in a Restaurant Franchise

Diban Escaffi, Jaime Alfredo, Pineda La Serna, Oscar Alejandro, Rodriguez Urbina, Oscar Guillermo 14 April 2021 (has links)
La industria del sector de restaurantes ha venido siendo una de las de mayor crecimiento en el Perú, incrementando también de forma continua la oferta y la competencia. Las estrategias diseñadas en el sector han estado basadas principalmente en la calidad del servicio, ofertas y productos; pero los procesos detrás de estas estrategias han resultado muchas veces operativamente ineficientes, afectando directamente los márgenes del negocio; algo que ha sido observado por cada una de las empresas activas. Durante los últimos años, y sobre todo en el 2020 debido a la coyuntura presentada por el COVID-19, esta industria también se ha visto afectada por la ralentización de la economía y paralización de los mercados, evidenciando las falencias operativas y resaltando los sobrecostos, acentuando aún más la necesidad de crear economías de escala como parte de sus estrategias. Con el objetivo de optimizar costos, los restaurantes han encontrado un aliado en la transformación digital de sus procesos, incrementando de forma natural el número de proyectos de tecnología requeridos, exigiendo mejores resultados y una gestión mas eficiente, lo cual ha generado diversas oportunidades de mejora en la ejecución, sobrecostos de la gestión y procesos que conviven de forma no estandarizada. El presente trabajo de investigación propone el diseño e implementación de una oficina de gestión de valor, alineada con los valores de la organización, basada en el uso de prácticas agiles y lean para la gestión de proyectos de tecnología, con procesos definidos y la generación de valor como prioridad. / The restaurant sector industry has been one of the fastest growing in Peru, leading to the continuous increase of the offer and competition. This sector's designed strategies have been based mainly on service quality, offers, and products, but the processes behind these strategies have often been operationally inefficient, directly affecting business margins, something that the active companies have perceived. Lately, especially in 2020, due to the COVID-19 situation, this industry has also been affected by the slowdown in the economy and the paralysis of the markets; showing the operational shortcomings and highlighting cost overruns, furthermore, accentuating the need to create economies of scale as part of their strategies. To optimize costs, restaurants have found an ally in the digital transformation of their processes, increasing the number of required technology projects naturally, demanding better results and more efficient management, which has generated various improvement opportunities in the execution, cost management, and processes that coexist in a non-standardized way. This research work proposes the design and implementation of a value management office aligned with the organization's values, based on the use of agile and lean practices for the management of technology projects, with defined processes and the generation of value as a priority. / Trabajo de investigación
47

Propuesta de implementación de una PMO apoyándose en un framework Lean-Agile para una empresa de servicios compartidos / Design proposal for the implementation of a PMO based on a Lean-Agile framework for a shared services company

Calderón Pereda, Giancarlo Daniel, Chavez Rodriguez, Daymo Rodrigo, Leon Medina, Claudio Martin, Vasquez Rodríguez, Hilda Magally 15 July 2021 (has links)
En el siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo elaborar una propuesta de implementación de una PMO apoyándose en un framework Lean - Agile para una empresa de servicios compartidos, el cual brinde el soporte en la Gestión de Proyectos en el área de TI de la empresa, debido a la cantidad de proyectos que se reciben en el área de TI; por lo cual esta propuesta permitirá mejorar el desempeño en la gestión de los proyectos en la empresa. Basado en los principios Ágiles, acompañado de las buenas prácticas Lean, el framework propuesto estará compuesto por los servicios que brindará la PMO, de acuerdo con el análisis de interesados que se realizó como parte del diagnóstico para la identificación de los mismos. Cada servicio contará con la organización necesaria a partir de entregables y lineamientos ágiles que permita a la empresa obtener una mejor planificación, desarrollo y ejecución para la realización de proyectos y lograr la concreción de los objetivos trazados y metas propuestas para cada uno de ellos. Todo esto de acuerdo a un plan de implementación de esta propuesta, así como también se realiza una evaluación financiera donde se indicará los beneficios financieros y no financieros, el cual mostrará la viabilidad de la propuesta. / The following research aims as main objective to develop a proposal for the implementation of a PMO based on a Lean - Agile framework for a shared services company, which will provide support in Project Management of the IT area of ​​the company, which is due to the several projects received by the IT area. This proposal will allow to improve performance in project management of the company. Based on Agile principles, followed by good Lean practices, the proposed framework will be composed of services that the PMO will provide, in accordance with the stakeholder analysis that was carried out as part of an identifying diagnosis. Each service will have the necessary organization, based on deliverables and agile guidelines that allow the company to obtain better planning, development and execution to carry out projects and achieve the objectives stated and goals proposed for each of them. All this according to an implementation plan for this proposal, as well as a financial evaluation is carried out indicating the financial and non-financial benefits, which will show the viability of the proposal. / Trabajo de investigación
48

Definició d'una metodologia experimental per a l'estudi de resultats en sistemes d'aprenentatge artificial

Martorell Rodon, Josep Maria 23 November 2007 (has links)
El treball presentat s'emmarca dins del camp d'actuació propi del Grup de Recerca en Sistemes Intel·ligents: l'aprenentatge artificial. Les grans àrees són la computació evolutiva i el raonament basat en casos, tot dirigint la recerca a problemes de classificació, diagnosi i predicció. En tots aquests camps són objecte d'estudi grans conjunts de dades, pels quals es treballen diferents tècniques que en permeten l'extracció de coneixement i l'aplicació als problemes citats. Els grans avenços en aquestes àrees (sovint en forma de nous algorismes) conviuen amb treballs molt parcials sobre les metodologies adequades per a l'avaluació d'aquestes noves propostes. En front d'aquesta situació, la tesi que aquí es presenta proposa un nou marc general per a l'avaluació del comportament d'un conjunt d'M algorismes que, per tal de ser analitzats, són assajats sobre N problemes de prova. La tesi sosté que l'anàlisi habitual que es fa d'aquests resultats és clarament insuficient, i que degut a això les conclusions que s'exposen en els treballs publicats són sovint parcials, i en alguns casos fins i tot errònies.El treball s'inicia amb un estudi introductori sobre les mesures que permeten expressar la bondat d'un algorisme, a través de l'assaig sobre una col·lecció de problemes de prova. En aquest punt, es demostra la necessitat d'un estudi previ de les propietats inherents d'aquests problemes (a partir, per exemple, de les mètriques de complexitat) si es vol assegurar la fiabilitat de les conclusions que s'obtindran.A continuació, es defineix el marc d'aplicació de tot un conjunt de tècniques d'inferència estadística per les quals, essent aquestes prou ben conegudes, s'analitzen els factors a tenir en compte en la determinació del seu domini d'ús. La tesi proposa un protocol general per a l'estudi, des d'un punt de vista estadístic, del comportament d'un conjunt d'algorismes, incloent uns nous models gràfics que en faciliten l'anàlisi, i l'estudi detallat de les propietats inherents als problemes de prova utilitzats. Aquest protocol determina el domini d'ús de les metodologies per a la comparació dels resultats obtinguts en cada problema. La tesi demostra, a més, com aquest domini està directament relacionat amb la capacitat d'aquesta metodologia per a determinar diferències significatives, i també amb la seva replicabilitat.Finalment, es proposen un conjunt de casos sobre resultats ja publicats amb anterioritat, fruit de nous algorismes desenvolupats pel nostre Grup de Recerca, molt en especial en l'aplicació del raonament basat en casos. En tots ells es mostra la correcta aplicació de les metodologies desenvolupades en els capítols anteriors, i es destaquen els errors comesos habitualment, que duen a conclusions no fiables. / El trabajo presentado se enmarca dentro del campo de actuación propio del Grupo de Investigación en Sistemas Inteligentes: el aprendizaje artificial. Las grandes áreas son la computación evolutiva y el razonamiento basado en casos, dirigiendo la investigación a problemas de clasificación, diagnóstico y predicción. En todos estos campos son objeto de estudio grandes conjuntos de datos, para los cuales se trabajan diferentes técnicas que permiten la extracción de conocimiento y la aplicación a los citados problemas. Los grandes avances en estas áreas (muchas veces en forma de nuevos algoritmos) conviven con trabajos muy parciales sobre las metodologías adecuadas para la evaluación de estas nuevas propuestas.Frente a esta situación, la tesis que aquí se presenta propone un nuevo marco general para la evaluación del comportamiento de un conjunto de M algoritmos que, para poder ser analizados, son ensayados sobre N problemas de prueba. La tesis sostiene que el análisis habitual que se hace de estos resultados es claramente insuficiente, i que debido a esto las conclusiones que se exponen en los trabajos publicados son muchas veces parciales, y en algunos casos hasta erróneas.El trabajo se inicia con un estudio introductoria sobre las medidas que permiten expresar la bondad de un algoritmo, a través del ensayo sobre una colección de problemas de prueba. En este punto, se demuestra la necesidad de un estudio previo de las propiedades inherentes de estos problemas (a partir, por ejemplo, de las métricas de complejidad) si se quiere asegurar la fiabilidad de las conclusiones que se obtendrán.A continuación, se define el marco de aplicación de todo un conjunto de técnicas de inferencia estadística para las cuales, siendo éstas bien conocidas, se analizan los factores a tener en cuenta en la determinación de su dominio de uso. La tesis propone un protocolo general para el estudio, desde un punto de vista estadístico, del comportamiento de un conjunto de algoritmos, incluyendo unos nuevos modelos gráficos que facilitan su análisis, y el estudio detallado de las propiedades inherentes a los problemas de prueba utilizados.Este protocolo determina el dominio de uso de las metodologías para la comparación de resultados obtenidos en cada problema. La tesis demuestra, además, como este dominio está directamente relacionado con la capacidad de esta metodología para determinar diferencias significativas, y también con su replicabilidad.Finalmente, se proponen un conjunto de casos sobre resultados ya publicados con anterioridad, fruto de nuevos algoritmos desarrollados por nuestro Grupo de Investigación, muy en especial en la aplicación del razonamiento basado en casos. En todos ellos se muestra la correcta aplicación de las metodologías desarrolladas en los capítulos anteriores, y se destacan los errores cometidos habitualmente, que llevan a conclusiones no fiables. / The present work is all part of the work field of the Research Group in Intelligent Systems: the machine learning. The main areas are the evolutive computation and the case based reasoning, the investigation being focused on the classification, diagnosis and prediction issues. In all of these fields, great groups of data are studied, for which different techniques are applied, enabling the knowledge extraction and the application of the aforementioned problems. The big breakthroughs in these areas (many times in ways of algorithms) coexist with very partial works on suitable methodologies for the evaluation of these new proposals. Before this situation, the thesis herein presented proposes a new general approach for the assessment of a set of M algorithms behaviour which, in order to be analysed, are tested over N datasets. The thesis maintains that the analysis made for these results is clearly insufficient and consequently the conclusions put forward in the works published are very often partial and in some cases even erroneous.This work begins with an introductory study on the measures allowing to express the performance of an algorithm, through the test over a collection of datasets. At this point it is evidenced that a prior study of the inherent properties of these problems (for instance, based on complexity metrics) is needed, in order to assure the reliability of the conclusions that will be drawn. Next, the scope of application of a whole set of well known techniques of statistical inference is defined, for which the factors to be taken into account in the determination of their application analysed. The thesis proposes a general protocol for the study, from a statistical point of view, of the behaviour of a set of algorithms, including new graphic patterns which facilitate its analysis, as well as the detailed study of the inherent properties of the test problems used.This protocol determines the application domains of the methodologies for the comparison of the results obtained in each problem. The thesis demonstrates furthermore how this domain is directly related to the capability of this methodology to determine significant differences, as well as to its replicability.Finally, a set of cases on results already published are proposed, resulting from new algorithms developed by our Research Group, very specially in the application of the case-based reasoning. In all these cases the application of the methodologies developed in the previous chapters is proved to be correct, and the errors incurred in repeatedly, leading to unreliable conclusions, are highlighted.
49

Memorias de pescadores: rescatando la historia de la comunidad de Lobitos, Perú / Fishermen’s memories: rediscovering the history of the community of Lobitos, Peru

Gonzales, Amanda, Lacan, Nina 10 April 2018 (has links)
This article presents the methodology and main results of a research/action project called “Fishermen’s Memories”, conducted by the two authors in the coastal town of Lobitos (Northern Peru). The project aims to reconstruct the history of Lobitos basing itself on the voices of members of the local fishing community, in order to highlight their own narratives and vision of the past and enable them to transmit these to the younger generations. After presenting the goals, methodology and context of the project, we reflect upon some of the main results of our research and try to explore the defining elements of this community’s identity and the way it perceives and analyzes its history. Finally, we describe the work that was carried out with the participants and present the main products of the project as well as its future prospects. / Este artículo resume la metodología y los principales resultados del proyecto de investigaciónacción Memorias de pescadores, llevado a cabo por las autoras en la localidad costera de Lobitos, en el norte del Perú. El proyecto busca reconstruir la historia del pueblo de Lobitos a partir de las voces de los miembros de la comunidad pescadora, sus relatos y visión de su historia, y transmitirlos a las nuevas generaciones lobiteñas. Luego de presentar los objetivos, metodología y contexto del proyecto, profundiza algunos de los principales hallazgos de la investigación y explora los elementos constitutivos de la identidad pescadora lobiteña. Finalmente, describe el trabajo realizado con los participantes y reseña los productos y perspectivas del proyecto.
50

Paisajes y utopías. Traducción visual de imaginarios en contextos de migración e interculturalidad. Tres casos de estudio

Corzo Morales, Maricely 21 March 2016 (has links)
[EN] Landscapes and Utopias. Visual translation of imagery within migration and intercultural contexts. Three case studies (Summary) Analysis of three projects run between 2010 and 2013 from an interdisciplinary perspective, including theories of Human Scale Development and the principles of post-development, as well as the evolution of hybrid artistic practices in line with new genre public art and community aesthetics, is the purpose of the current investigation. We make use of these theories since they represent an extension or expansion of the way they approach their subjects of study, which allows us to point towards a methodology where the processes of visual creation allow a broader look at research projects within the social sciences and development contexts. This dialogic analysis of case studies enables us to point out the potentialities that these creative processes course, from the perspective of desire and resistance. All case studies have the city of Valencia as a starting place but the different phases of the methodology of visual translation extend the work and imagery references into the reality of several Latin American countries, primarily from Colombia and the Dominican Republic. / [ES] Paisajes y Utopías. Traducción visual de imaginarios en contextos de migración e interculturalidad. Tres casos de estudio (Resumen) El análisis de tres proyectos realizados entre 2010 y 2013 desde una perspectiva interdisciplinar, que incluye las teorías del Desarrollo a Escala Humana y los postulados del posdesarrollo, así como la evolución de las prácticas artísticas híbridas en la línea del arte público de nuevo género y las estéticas comunitarias, es el propósito de la presente investigación. Nos servimos de dichas teorías porque suponen una ampliación o expansión de la forma en la que abordan sus temas de estudio y esto nos permite apuntar hacia una metodología donde los procesos de creación visual posibiliten una mirada más extensa en proyectos de investigación en ciencias sociales y en contextos de desarrollo. Este análisis dialógico de los casos de estudio nos permite señalar las potencialidades que desde el ámbito de los deseos y la resistencia, atraviesan estos procesos creativos. Todos los casos de estudio tienen como lugar de partida la ciudad de Valencia pero las distintas fases de la metodología de traducción visual extienden el trabajo y las referencias respecto a los imaginarios hasta realidades de varios países latinoamericanos, principalmente de Colombia y República Dominicana. / [CAT] Paisatges i Utopies. Traducció visual d'imaginaris en contextos de migració i interculturalitat. Tres casos d'estudi (Resum) L'anàlisi de tres projectes realitzats entre 2010 i 2013 des d'una perspectiva interdisciplinària, que inclou les teories del Desenvolupament a Escala Humana i els postulats del postdesenvolupament, així com l'evolució de les pràctiques artístiques híbrides en la línia de l'art públic de nou gènere i de les estètiques comunitàries, és el propòsit de la present investigació. Ens servim d'aquestes teories perquè suposen una ampliació o expansió de la forma en què aborden els seus temes d'estudi i això ens permet apuntar cap a una metodologia on els processos de creació visual possibiliten una mirada més extensa en projectes d'investigació en ciències socials i en contextos de desenvolupament. Aquesta anàlisi dialògica dels casos d'estudi ens permet assenyalar les potencialitats que des de l'àmbit dels desitjos i de la resistència, travessen aquests processos creatius. Tots els casos d'estudi tenen com a lloc de partida la ciutat de València però les diferents fases de la metodologia de traducció visual estenen el treball i les referències que fa als imaginaris fins realitats de diversos països llatinoamericans, principalment les de Colòmbia i República Dominicana. / Corzo Morales, M. (2016). Paisajes y utopías. Traducción visual de imaginarios en contextos de migración e interculturalidad. Tres casos de estudio [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61963 / TESIS

Page generated in 0.0489 seconds