• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • Tagged with
  • 11
  • 11
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Diseño de proyectos

Slaughter G., Christian January 2006 (has links)
No description available.
2

Metodologías de Gestión de Proyectos, alcance, impacto y tendencias

Vásquez González, Paulo January 2007 (has links)
El trabajo en grupo involucra conductas, normas, líderes, objetivos y metodologías, que deben ser planificadas y organizadas previamente, tal como los primeros hombres organizaban de alguna manera la cacería para el diario sustento. Hoy en día el avance tecnológico, la globalización, las comunicaciones y la apertura a los mercados internacionales hacen de este, un mundo mucho más conectado e integrado, sin embargo, los principios mencionados en el ejemplo anterior todavía resultan válidos a la hora de emprender cualquier tipo de proyecto por novedoso y complejo que pudiera resultar. La actualidad nos presenta un escenario convulsionado de cambios constantes a nivel de las organizaciones, donde las fusiones y las adquisiciones son el denominador común del entorno de negocios, las empresas enfrentan un gran reto ¿cómo mantener un alto nivel de rendimiento y competitividad sin comprometer la calidad en los productos y servicios que ofrece, generando valor para los accionistas y para los clientes?
3

Estudio de Factibilidad para Exportación de Servicios de Ingeniería Sanitaria a Perú, Caso Empresa Jar Ingeniería & Equipos

Pouleurs Roa, Denise Domincque January 2009 (has links)
No description available.
4

Informe Plan de Negocios INGEVE S.A.

Baack Fica, Alfred, Neira Silva, Henry, Olivares Torres, Pamela January 2006 (has links)
Tesis para optar al título de Magíster en Administración / El gobierno fijó como meta para el año 2010 tener al país digitalmente desarrollado, lo que implica la creación de una sólida infraestructura tecnológica en las PYMES. Junto a ello, la economía muestra su segundo año de alto crecimiento económico después del impacto de la crisis asiática, situación que se estima continúe dado la expansión económica mundial. Se estima que la demanda por redes continuará expandiéndose, ya que actualmente el presupuesto de TI para una empresa sólo representa el 2.1% de la facturación, por debajo del 3.8% de países desarrollados, mientras que las expectativas de crecimiento en el presupuesto de TI es de un 8.4% para los años 2006-20071. Por otro lado, estudios2 muestran que las actuales empresas que ofrecen los servicios de TI presentan una mala evaluación en el cumplimiento plazos de los proyectos y entregan un deficiente de servicio de post venta. Si a ello agregamos que en la quinta región no existe una oferta adecuada, creemos que se configura una buena oportunidad para la oferta de servicios de TI a través de Ingeve S.A. en esta zona. Ingeve S.A. utilizará una estrategia de diferenciación en un nicho, el cual se enfoca en empresas constructoras medianas, supermercados regionales, municipalidades e instituciones públicas de la quinta región. Para ello nuestro sistema de ejecución de los proyectos busca maximizar el beneficio percibido por el cliente en cada una de las etapas del proyecto, poniendo especial atención en el cumplimiento de los plazos. Por ser un negocio altamente técnico, las ventas serán lideradas por el gerente general. Él cuenta con más de 10 años en este tipo de negocios y con cerca de 100 proyectos realizados. Actualmente ya está en conversaciones con clientes potenciales, con lo cual esperamos realizar durante el primer año proyectos con cinco de ellos. Creemos que no lograr un número adecuado de clientes y no alcanzar precios de acuerdo a los márgenes planteados son nuestros principales riesgos. El retorno del proyecto a un plazo de 5 años es de 121%, mientras que descontado a una tasa del 35% se logra un VAN positivo de MM$97. Uno de los atractivos que tiene este proyecto es la reducida inversión inicial, se estima en MM$20. Para el inicio del proyecto se ofrece participación de 25% para cada socio, porcentaje que los socios gestores tendrán la posibilidad de incrementar durante los primeros tres años. De esta manera nace un negocio con altas posibilidades de ser rentable, aceptado y estable en el tiempo.
5

Diseño del proceso de gestión de proyectos ágiles basada en creación de valor de negocio

Walters Gastelu, Jorge Alan January 2015 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / El grupo SciVal de Elsevier, uno de los mayores proveedores de información científica del mundo, ha sido estructurado para abocarse al diseño y desarrollo de servicios avanzados de información, basados en el procesamiento y minería de la información científica que la compañía posee en las diferentes bases de datos científicas y revistas de especialidad. El principal servicio de Elsevier es la venta de suscripciones a universidades y centros de investigación pero se estima que este servicio tenderá, en el mejor de los casos, a mantener un crecimiento vegetativo con el tiempo (si no a disminuir). De SciVal se espera que diseñe y produzca servicios para tomadores de decisión y niveles intermedios de unidades dedicadas a la gestión de la ciencia, basándose en el procesamiento de la información científica. Este tipo de servicios están aún en etapas muy primarias de desarrollo y requieren el uso intensivo de nuevas tecnologías de minería de datos, inteligencia de negocios y comunicaciones, lo que lleva a la necesidad de utilizar metodologías ágiles de gestión y desarrollo, ya que proveen un marco de inspección y adaptación frecuente, ideal para situaciones con alto grado de incertidumbre. No obstante las ventajas del marco ágil de gestión de proyectos, éstas metodologías han producido un quiebre en la comunicación entre los diferentes participantes dentro de las organizaciones. Básicamente, los gerentes de producto y niveles superiores no cuentan con indicadores e información apropiada para tomar decisiones acerca del proyecto. Al mismo tiempo, los equipos técnicos no son capaces de comunicar en un lenguaje apropiado la situación de avance de un proyecto particular. Es necesario dotar a los directivos de información adecuada para entender el nivel de progreso de un proyecto y facilitar la toma de decisiones. ¿Cuándo detener un proyecto? ¿Qué proyecto privilegiar? ¿Vale la pena invertir más? Son solo algunos ejemplos de preguntas difíciles en el contexto en que nos encontramos. Este trabajo propone utilizar los patrones de procesos de negocios, específicamente los de desarrollo de nuevas capacidades (Macro 2) para diseñar procesos formales de trabajo para proyectos administrados con metodologías ágiles. Específicamente, se pretende construir mecanismos de comunicación inteligente del progreso del desarrollo de los proyectos mediante la utilización de indicadores que reflejen el valor de negocio que se agrega en cada iteración de desarrollo.
6

Diseño y Evaluación de un Proyecto de Generación Eléctrica no Convencional

Schoennenbeck Grohnert, Pablo January 2008 (has links)
El Proyecto consiste en una central de generación eléctrica de 17 MW con 3 equipos turbogeneradores de 5,66 MW cada uno, en adelante la Central, utilizando como combustible el biogás que genere el Relleno Sanitario Santiago Poniente (RSSP). Dadas las características de composición del biogás generado por el Relleno (presencia de contaminantes), la Central incluye un Sistema de Tratamiento de Gas (STG) que permite suministrar el gas combustible a los turbogeneradores de acuerdo a las especificaciones técnicas de calidad y cantidad requeridas. La Central se desarrollará en dos etapas: la primera fase con dos equipos turbogeneradores, para luego en el quinto año de operación incorporar un tercer equipo, iniciándose así la segunda etapa del Proyecto. La Central sería instalada en las inmediaciones del Relleno y conectada al SIC a través de la línea de 44 KV Central Carena – S/E Lo Prado, propiedad de la empresa Colbún S.A. La energía y potencia generada se vendería a precio de nudo en el sistema de distribución del SIC, específicamente en la subestación Lo Prado propiedad de la empresa distribuidora Chilectra S.A. Las principales partes involucradas en este Proyecto serán Proactiva Medioambiente S.A. (Proactiva), empresa de la cual depende la operadora del RSSP y South World Consulting S.A. (SWC), empresa encargada de originar y desarrollar el proyecto de generación eléctrica. De este modo, los principales contratos requeridos para el desarrollo del Proyecto son, el de suministro de biogás entre Proactiva y la Central y, el contrato de suministro de energía y potencia firme que se llevaría a cabo con Chilectra. La evaluación económica se realizó en base a los siguientes principios de modelo de negocio: (1) la Central vende el 100% de la energía y potencia firme producida a precio de nudo en el sistema de distribución del SIC (unidad tomadora de precio) con un factor de planta de 93%; (2) la Central compra la cantidad de biogás requerido por la PGE a la salida del sistema de colección del RSSP a un precio de 1,0 USD/MMBTU, que representa el caso base de evaluación. Con una inversión de 33,5 MM USD para el Proyecto, los resultados obtenidos muestran una tasa de retorno sobre activos (TIR) de 19,8 % y un valor presente neto (VPN) de 18,9 MM USD para una tasa de descuento exigida del 12%. Además, la sensibilización de las variables más relevantes del Proyecto, permitió determinar que se podría pagar por el biogás hasta un precio cercano a los 4,0 USD/MMBTU en el mejor de los escenarios previstos. Con lo anterior, el Proyecto se presenta como una alternativa interesante de inversión en el mercado eléctrico chileno, que de llevarse a cabo, constituiría la primera central de generación con biogás producido a partir de un relleno sanitario en Chile.
7

Evaluación y sistematización de una metodología para gestión de riesgos en proyectos: Caso proyecto puente Bío Bío

Pérez Aspillaga, Rodrigo January 2017 (has links)
Ingeniero Industrial / La etapa preinversional es crucial para poder concebir, formular y ejecutar los proyectos, pues muchos recursos son gastados en estudios que definen los aspectos críticos que guiarán al éxito al proyecto. Su resultado es clave para reducir la incertidumbre y tomar decisiones informadas, aprovechando los recursos de manera consistente con la estrategia de la empresa. En el sector público, a lo largo de todo el mundo, parece haber problemas sistemáticos en la evaluación de proyectos y los resultados esperados que de estas se derivan. Existen estudios donde se analiza el desempeño en relación a los pronósticos realizados para los costos, horizontes de planificación y beneficios. En particular, para los proyectos de infraestructura de transporte (caminos, trenes y puentes y túneles), la evidencia muestra que existe una consistente subestimación en los costos y sobreestimación en los beneficios. Bent Flyvberjg en sus estudios revela que un 86% de los proyectos de infraestructura tiene sobrecostos, resultando en promedio 28% más altos al término de la ejecución que lo previsto. Los proyectos ferroviarios presentan la mayor diferencia entre los costos reales y los estimados al momento de tomar la decisión de construir: en promedio presentan costos 44.7% mayores; y en el caso de los puentes y túneles existe una diferencia de 33.8%. Estos resultados parecen ser la regla más que la excepción, pues se comprueba que durante los últimos 70 años no hay mejoras en la exactitud de los pronósticos a pesar de los recursos gastados en mejorar los modelos. La Empresa de los Ferrocarriles del Estado de Chile (EFE), parece no ser la excepción. Un ejemplo de ello es que, en su proyecto más reciente, Rancagua Express, se registra más de 100% de sobrecostos (US$ 635 M de costo efectivo vs US$ 254.7 M estimados) y un retraso de más de 1 año. Daniel Kahneman, Premio Nobel de Economía el año 2002 por sus estudios acerca de la toma de decisiones bajo incertidumbre, plantea que la mayoría de los problemas al realizar pronósticos ocurren debido a que las decisiones se toman con el conocimiento existente dentro de las organizaciones, por lo que usualmente está sesgado por optimismo en los resultados o existe engaño estratégico con el objetivo de obtener los recursos para financiar los proyectos. Él propone un nuevo método de estimación llamado Reference Class Forecasting, basado en la utilización de proyectos de referencia de características similares para poder situar los resultados de estos en una distribución de posibilidades e intentar predecir lo que ocurrirá. En la presente memoria se desarrolla y explica dicha metodología, utilizada con éxito en proyectos de infraestructura de transporte y otras industrias en países como Dinamarca, Inglaterra, Holanda, Sudáfrica, Australia, Suecia y Suiza. Se analizarán los resultados de ésta aplicándolos al Proyecto Puente Biobío, que consiste en la construcción de un nuevo puente ferroviario que reemplazará al actual pues las condiciones de la actual vía limitan la operación de EFE en la zona y presentan graves riesgos por la antigüedad. / 28/03/2020
8

Desarrollo de herramientas de diseño para minería por Sublevel Stoping y su impacto económico en un proyecto minero

Ramos Chávez, Walter Edinson January 2017 (has links)
Magíster en Minería / El diseño minero de proyectos subterráneos por Sublevel Stoping requiere de criterios aceptados por la industria para definir las dimensiones de los caserones y secuencia de explotación, que garanticen un determinado grado de dilución y recuperación de reservas. En general, los diseños suelen definirse mediante métodos empíricos que se han desarrollado a partir de la recolección de datos de operaciones mineras en distintos países. El objetivo de esta tesis es desarrollar herramientas de diseño empíricas que se ajusten a las condiciones locales de una mina en explotación, y su ejecución permita cuantificar su impacto económico, en proyectos de características similares y profundizaciones futuras. La metodología de trabajo se divide en dos etapas principales: Desarrollo de nuevas herramientas para Mina Cinabrio y su posterior aplicación en el Proyecto Dalmacia; en la primera etapa se busca obtener un modelo de sobre-excavación creando un modelo de dilución teniendo como indicador al ELOS de la pared colgante; y la calibración de los gráficos de estabilidad empíricos desarrollados por Mathews y Laubscher según la condición de los caserones actuales. Para brindar mayor robustez a los resultados se estudiaron casos puntuales de inestabilidad definiendo un factor de ajuste por presencia de fallas geológicas principales que incidan en la estabilidad de la pared o techo de los caserones; además se recomienda actualizar las fronteras de estabilidad en los gráficos conforme se ejecuta la explotación y culmina la recuperación de pilares en Mina Cinabrio La segunda etapa corresponde a la aplicación de los resultados obtenidos al Proyecto Dalmacia, que presenta condiciones y características geomecánicas similares al caso en estudio; haciendo un análisis comparativo de los resultados utilizando los gráficos tradicionales, teniendo como indicadores: fronteras de estabilidad y sobre-excavación de los caserones, cantidad de reservas minables, índice de preparación y desarrollo, y rentabilidad del proyecto en los dos escenarios planteados; es decir en las dimensiones admisibles según lo tradicional y en las máximas dimensiones reales según la optimización realizada, aplicando las nuevas herramientas de diseño definidas que permiten aumentar las reservas minables del proyecto. En yacimientos complejos como el Proyecto Dalmacia, donde la rentabilidad del proyecto es sensible a la geometría de los caserones, es importante realizar los análisis mostrados en esta tesis; ya que es probable que el retorno de la inversión mejore considerablemente según el escenario optimista analizado; permitiendo además, definir de forma óptima el diseño minero y secuencia de explotación que conlleve al cumplimiento de los programas de producción. Según los gráficos a utilizar en el diseño de caserones se debe dar mayor importancia a la presencia de fallas geológicas durante la explotación, ya que puede conllevar a colapsos o hundimientos de caserón en forma instantánea, pudiendo afectar directamente la seguridad e integridad de personas y equipos; por lo tanto es importante incorporar los factores de ajuste por falla. Además se puede incursionar en el desafío de insertar el modelo geológico - estructural en la optimización de caserones. / 03/08/2022
9

Modelo de gestión cultural para "Unidades Territoriales" de Chile

Matthey Correa, Gabriel January 2009 (has links)
No description available.
10

Estudio Exploratorio de los Elementos que Afectan la Formulación de Proyectos a Nivel Municipal

Avendaño Astorga, César Andrés January 2009 (has links)
Esta investigación corresponde a un estudio exploratorio respecto a los elementos que afectan la formulación de proyectos Municipales al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). La metodología utilizada contempla un análisis estadístico de las bases de datos de proyectos del FNDR, desde el año 2001 al 2008, del cual se desarrolla una clasificación de comunas por medio del método K-means. Luego se realiza un trabajo de campo que considera la visita a 15 comunas de 4 regiones del país, del cual se relevan antecedentes críticos de la gestión local. Los objetivos de este trabajo corresponden a: (i) Generar una clasificación de Municipios en función de indicadores de desempeño del FNDR; (ii) Determinar los principales elementos que afectan la formulación de proyectos a nivel Municipal y (iii) Elaborar recomendaciones en cuanto al proceso de formulación y gestión de proyectos por parte de los Municipios. Los resultados obtenidos señalan que los Municipios son los principales actores del FNDR, destacando que las brechas de desempeño con respecto a las otras instituciones que concurren al FNDR han mostrado un descenso sostenido, incluso en 2008 el desempeño Municipal supera al de las otras instituciones. Una de las razones por las cuales los Municipios participan activamente en el FNDR se debe a que no cuentan con una estructura presupuestaria que les permita desarrollar grandes y costosos proyectos con recursos propios, por ende formulan proyectos a todas las fuentes externas de financiamiento que estén a su disposición. Se concluye que existe una configuración de elementos que afectan la formulación de proyectos a nivel Municipal, los que contemplan tres dimensiones diferentes: (i) Estructural, referida a las condiciones normativas y jurídicas que establecen los ámbitos de acción local, (ii) Relacional, referida al conjunto de relaciones que se generan entre los distintos actores a nivel regional en torno a la inversión pública, y (iii) Funcional, que corresponde a los elementos más directos que afectan la gestión y formulación de los proyectos. En la dimensión estructural se propone la creación de la web del formulador de proyectos y la división de las funciones del actual analista de inversiones. A nivel relacional se propone la creación de un sistema integrado de capacitación de funcionarios públicos. En la dimensión estructural se propone la incorporación de un sistema de selección de cargos críticos a nivel local, el fortalecimiento fiscal y la modernización Municipal. No avanzar en estas materias podría afectar profundamente el desarrollo comunal.

Page generated in 0.0867 seconds