Spelling suggestions: "subject:"aplicaciones"" "subject:"implicaciones""
21 |
Aplicación de teléfonos inteligentes para determinar la rugosidad de pavimentos urbanos en LimaAlmenara Cueto, Carlos Ignacio 19 June 2015 (has links)
La aplicación para medir la rugosidad con teléfonos inteligentes
Roadroid, presenta una alternativa confiable con grandes beneficios
técnicos y económicos si se le comparada con los métodos más
usados hoy en día en carreteras. Por el lado técnico, la clasificación
por precisión del IRI calculado es de clase 2 según el Banco Mundial,
igual de precisa que los instrumentos más utilizados en la actualidad
como por ejemplo los perfilómetros laser. Económicamente se pueden
reducir los costos en más de un ochenta (80) porciento por cada
análisis de rugosidad, sin contar los beneficios extra con los que esta
cuenta como por ejemplo el no necesitar mantenimiento y poseer una
muy baja devaluación en el tiempo.
Roadroid cuenta con herramientas que permiten generar informes y
realizar un control de rugosidad de manera clara, didáctica y efectiva.
La aplicación móvil traslada los resultados a una plataforma virtual
donde cuenta con automatizaciones que agilizan el trabajo de
gabinete, generando gran eficiencia al poder realizar mayores
kilómetros de análisis a precios más bajos generando un importante
valor agregado.
La presente Tesis, más allá de presentar el marco teórico respecto a
rugosidad, presenta diferentes estudios con Roadroid realizados en el
entorno local buscando evaluar los diferentes ruidos que influyen en la
aplicación, mostrando los pasos para una aplicación verás y los
diversos beneficios que esta posee.
Se realizaron tres ensayos en la ciudad de Lima: se evaluó la
rugosidad de la vía expresa pudiendo comparar los resultados de IRI
estimado y calculado hallados por el programa, se comparó la
rugosidad a lo largo de una arteria principal para mostrar la variación
de esta en el tiempo y el uso de la aplicación para labores de
mantenimiento, y se evaluó la influencia en los resultados debido a la
variación en la velocidad durante el muestreo.
Paso siguiente, se analizaron los resultados anexados en base a las
hipótesis de investigación planteadas, pudiendo concluir que: la
rugosidad en la vía expresa cumple con la norma peruana CE.010 al
poseer un IRI menor que el límite de 2.5 m/km, la variación entre los
resultados de IRI calculado y estimado no van más allá de un dos (2)
porciento de variación, en cuanto a comparación distrital se encontró
que el tránsito ha generado un mayor daño en los distritos de San
Isidro y Miraflores a comparación del Cercado de Lima y Lince, por
último concluyó que la variación de la velocidad al momento del
muestro generó una variación muy notoria en los resultados siendo
nuestro índice de correlación entre muestras menor a 0.17. / Tesis
|
22 |
Medición y comparación de la rugosidad en pavimentos de la ciudad de Huánuco : mediante smartphone y un método tradicionalVidal Asencios, David 18 March 2016 (has links)
Actualmente en el Perú, el transporte es una actividad importante que forma parte del sector comercial, industrial y turístico. Es por ello que las carreteras y el estado en el que se encuentran influyen directamente en la economía del país. De igual manera, para cuantificar y determinar el estado de sus calzadas existen dos alternativas: el índice de serviciabilidad actual (ISA) y el índice de rugosidad internacional (IRI). El primero es un parámetro subjetivo; mientras que el segundo es uno objetivo y calculado a partir de fórmulas planteadas por el Banco Mundial. Para determinar el IRI existen muchos métodos y equipos diversos, uno de ellos es el Roadroid, una aplicación desarrollada
para teléfonos inteligentes que permite analizar el estado de las calzadas.
En la presente tesis se utiliza esta aplicación para determinar la condición de las calzadas de las carreteras de la ciudad de Huánuco y sus alrededores, resaltando sus ventajas y comparando los resultados proporcionados con la condición observada en campo. Se determinó que las calzadas de Huánuco tienen un IRI promedio de 5.96; la carretera “la colectora”, un IRI de 6.6; y la carretera central tramo Huánuco – Tingo María, un IRI de 5.85. Mientras que las calzadas de las carreteras al aeropuerto y a la cueva de las lechuzas tienen un IRI promedio de 1.64 y 1.8 respectivamente. Asimismo, se determinó que el cIRI y el eIRI se asemejan y tienen una relación lineal a partir de velocidades mayores o iguales a 67 Km/h. Por último, se observó que el Roadroid
proporciona valores de eIRI y cIRI parecidos al IRI obtenido utilizando mira y
nivel, pero con un rendimiento superior. / Tesis
|
23 |
Diseño e implementación de un módulo de peso y alarma para una maleta de viajeFlores Comeca, Andy Luis 28 May 2018 (has links)
Comúnmente en los aeropuertos las personas presentan diversos
inconvenientes con sus maletas de viaje. El primer problema está relacionado
con el exceso de peso en el equipaje, a consecuencia del límite de peso
permitido por las aerolíneas para poder abordar. Razón por la cual las personas
incurren en pagos adicionales o, en ocasiones están obligadas a dejar sus
pertenencias. El segundo problema es la inseguridad, debido a múltiples casos
de hurtos en los aeropuertos.
El objetivo principal de la presente tesis es el diseño e implementación de un
módulo electrónico que cuente con medición de peso y activación de una
alarma de seguridad. Este módulo se encontrará adherido adecuadamente a
una maleta de viaje.
Asimismo, se incluye el diseño electrónico del módulo de medición de peso y la
activación de una alarma, así como el diseño de una aplicación móvil para
controlar el funcionamiento del sistema. Por último, se detallan los ensayos y
pruebas en los cuales se comprueba el funcionamiento del sistema. / Tesis
|
24 |
Implementación de una plataforma informática avanzada que sirva de soporte a los procesos que intervienen en la gestión de equipos médicos en establecimientos de salud peruanosMiranda Dulanto, Luis Miguel, Takayama Nakasato, Kei Alonso 16 June 2017 (has links)
El modelo de la actual estructura de la gestión de los establecimientos de salud del
país no tiene desarrollado el aspecto tecnológico. Debido a lo anterior, existe un riesgo
de que las inversiones realizadas se pierdan debido a la poca capacidad de manejo
tecnológico actual.
La problemática afecta directamente a los pacientes debido a la baja efectividad
clínica, aumento de la morbilidad y uso del presupuesto en áreas no críticas. Por lo
anterior, se busca tener un método que permita cuantificar las pérdidas y sobrecostos
que se generan por no tener un modelo organizacional que incluya la gestión de
equipos médicos, una mejora en la calidad de los servicios (los cuales repercutirán
positivamente en los pacientes) y una mejora en la disposición de residuos
ambientales provenientes de los mantenimientos realizados. La gestión de tecnología
en salud es un nuevo enfoque integral de gestión especializada basada en los
fundamentos de ingeniería clínica, la gestión y la economía que sigue los lineamientos
generales de organizaciones mundiales como la Organización Mundial de la Salud
desde el 2009.
Teniendo en cuenta lo anterior, se propone la implementación de una plataforma
informática que permite dar soporte a la gestión de los equipos médicos en los
establecimientos de salud en el país. Esta implementación se realizará en función a
los procesos previamente diseñados por el equipo de bioingeniería de la PUCP
pertenecientes al proyecto financiado por Innóvate Perú con código 209-FINCYT-IA-
2013, en base a los estándares y normas internacionales de la Gestión de las
Tecnologías de la Salud de la OMS. / Tesis
|
25 |
Estudio de la influencia del porcentaje de arcilla en la calidad de las briquetas de hojas de caña de azúcar mediante ensayos físicos y térmicosVicente Vargas, Jan Braulio 08 April 2017 (has links)
En el presente trabajo se muestran los resultados de la calificación en la calidad de
briquetas de hojas de caña de azúcar (HCA) por medio de ensayos físicos y
térmicos, para distintas formulaciones elaboradas, siendo la variable el porcentaje
de arcilla en un rango de [0-15%].
En primer lugar se procedió a clasificar las HCA dentro de la biomasa, para de esta
manera estimar sus características físico-químicas, con el fin de predecir su
comportamiento como combustible en un proceso de conversión energética. Luego
se identificaron las técnicas y procesos para la elaboración de densificados a baja
presión, realizando una breve descripción de los densificados y los factores que
intervienen en su proceso. Seguidamente se relaciona la densificación con el
proceso de aglomeración, ya que en este se evalúan y se relacionan los enlaces
formados por los aglutinantes (arcilla y fécula), con los resultados obtenidos en la
caracterización de las distintas formulaciones. Además, se mencionan los ensayos
de evaluación de briquetas, los cuales permiten evaluar la calidad de las briquetas
elaboradas.
En el desarrollo de la parte experimental, se realizó tanto una caracterización física
y química de la HCA, lo que permitió establecer una serie de pre-tratamientos, los
cuales consistían en la reducción granulométrica de la HCA y un proceso
intermedio de lavado el cual permitió reducir los índices de álcalis de las HCA y
evitar problemas operacionales como la corrosión, incrustaciones (fouling) y las
escorias (slagging).
Una vez finalizado los pre-tratamientos, se procedió a realizar las 4 formulaciones
de briquetas, siendo la estructura la siguiente: 75% HCA y 25% aglutinante (arcilla y
fécula), del cual se varió el porcentaje de arcilla en [0 – 5 – 10 – 15%]. Para ello se
realizó el proceso de densificado a baja presión utilizando una briqueteadora
manual con una presión de trabajo de 150 bares. Una vez obtenida la briqueta se
realizó el secado de la misma durante 4 horas utilizando un horno eléctrico a 90ºC.
Por último, se realizaron los ensayos de resistencia a la compresión, impacto,
esponjamiento y de combustión. De los cuales se obtuvo como resultado final, un
promedio de las características que presentaba cada formulación en los ensayos
descritos. A medida que se incrementa el porcentaje de arcilla como aglutinante en
la mezcla, la calidad de la briqueta disminuye, obteniéndose como resultado
briquetas con menor calidad y resistencia. / Tesis
|
26 |
Minimización del impacto social en la ayuda humanitaria ante un sismo en lima metropolitana y callao, optimizando la velocidad de respuesta ante los sectores damnificados, mediante el uso de modelos matemáticos en la redistribución de almacenes y un plan de ruteo eficienteBenavente Sotelo, Renzo Alejandro 07 August 2018 (has links)
Debido a la ubicación geográfica de Perú existe el peligro sísmico de la ocurrencia de
un terremoto de gran magnitud en la ciudad capital. La sociedad se encuentra vulnerable
por los siguientes motivos: infraestructura de las viviendas, pocos almacenes
adelantados de ayuda humanitaria, insuficiencia de bienes de ayuda humanitaria, y la
falta de plan de distribución de estos bienes. Los bienes de ayuda humanitaria deberán
ser entregados de manera gratuita dentro de las primeras 72 horas luego de ocurrido el
sismo; sin embargo, en la práctica observamos que el tiempo de respuesta es mucho
mayor. Por este motivo se presenta una propuesta de la cantidad y ubicación de
almacenes de ayuda humanitaria en Lima Metropolitana y Callao, así como un plan de
distribución de estos bienes a la población damnificada ante un escenario crítico de
terremoto con epicentro frente a Lima. El problema se divide en dos fases: antes y
después del sismo. La primera es para determinar la cantidad y ubicación de almacenes
fijos, así como el clúster que atienda; y la segunda fase es calcular la cantidad, ubicación
y plan de ruteo para el abastecimiento de los almacenes temporales con base en
información recopilada luego de ocurrido el sismo. El resultado obtenido es una mayor
cobertura, mayor dinamismo y menor tiempo de respuesta frente a un escenario con los
planes vigentes. Se simuló un escenario para ejecutar la metodología propuesta y se
calcularon 9 clústeres en Lima Metropolitana y Callao con un almacén fijo en cada uno
de ellos, y un total de 161 almacenes temporales dispersos por el territorio mencionado. / Tesis
|
27 |
Implementación de los modelos de propagación de gran escala entre 0.5 GHz y 100 GHz de acuerdo a las especificaciones del 3GPP para aplicaciones móviles 5GVilchez Díaz, Víctor Alonso 10 April 2018 (has links)
La presente tesis tiene como finalidad implementar en una aplicación web,
los modelos de pérdidas en el trayecto de propagación de gran escala, de acuerdo
a las especificaciones del 3GPP TR 38.901, para frecuencias de redes 5G. Para
ello fue necesario analizar el modelo presentado en el TR 38.901.
Se hace una explicación del modelo de canal y los modelos de canal más
importantes para redes 5G. Se mencionan los escenarios que se consideran en los
modelos, así como los parámetros necesarios.
Posteriormente se profundiza el análisis del modelo propuesto en el TR
38.901, específicamente en lo relacionado a la pérdida en el trayecto y la
probabilidad de línea de vista para cada escenario planteado en el reporte.
Para el cálculo de las pérdidas en el trayecto, se diseña una aplicación web,
para lo cual se elige las herramientas necesarias para programar la aplicación, así
como para implementarla en un servidor y ponerla a disposición de los potenciales
usuarios. Los parámetros necesarios para el cálculo, se especifican en el TR
38.901 según el escenario seleccionado.
La aplicación permite elegir entre los cuatro escenarios contemplados en el
reporte, y solicita los parámetros correspondientes al escenario. Como resultado
devuelve el valor de pérdidas en el trayecto, y a la vez una tabulación y una gráfica
que explican el comportamiento del modelo de pérdidas para un rango especificado
por el usuario.
Finalmente se hacen las pruebas a la aplicación, las validaciones y
comparaciones con el modelo del TR 38.901 implementado en MATLAB, así como
con el modelo del NYU y su simulador NYUSIM. / Tesis
|
28 |
Análisis, diseño e implementación de un software que determine la solución al problema del flujo máximo aplicando el algoritmo de Ford-FulkersonArangoitia Fernández Baca, Jorge Víctor 13 May 2013 (has links)
El presente proyecto de fin carrera esboza una solución informática al problema del
flujo máximo, para lo cual se ha optado por utilizar el algoritmo de Ford-Fulkerson, al
ser este el más conocido y difundido, y que permite llegar a una solución exacta del
problema en un tiempo relativamente corto. Dicho problema tiene una amplia gama de
aplicaciones, que van desde cálculo de rutas disjuntas para redes de comunicaciones,
circulación con capacidad, programación de líneas aéreas, selección de proyectos,
entre otras.
El problema del flujo máximo fundamentalmente consiste en: dado una red (o grafo) de
arcos y nodos, cada arco con una capacidad determinada, y con un nodo fuente y otro
sumidero, se trata de hallar la cantidad máxima de material (flujo) que puede circular
desde el nodo fuente hasta el nodo sumidero, de manera que el flujo individual que va
por cada arco no supere la capacidad de dicho arco; esto último es conocido como
restricción de capacidad del arco. Como se verá en la memoria descriptiva, este
problema se reduce a uno de investigación de operaciones, es decir, un problema de
maximización de una expresión dependiente de una serie de variables, las cuales
están sujetas a un conjunto de restricciones.
El algoritmo elegido para la implementación de la solución es el de Ford-Fulkerson, el
cual fue propuesto en 1956 en un artículo científico por los matemáticos
estadounidenses Lester Randolph Ford Jr. y Delbert Ray Fulkerson, quienes
establecieron y demostraron el teorema del flujo máximo - corte mínimo, fundamental
para la justificación del algoritmo como proveedor de la solución.
Como se dijo en el párrafo inicial del resumen, existe una vasta y variada cantidad de
contextos que pueden modelarse como un problema de flujo máximo, las principales
serán brevemente explicadas en la memoria descriptiva, y se deja como trabajo futuro
la particularización de esta solución a alguna de las mencionadas situaciones. / Tesis
|
29 |
Modelo algorítmico para la clasificación de una hoja de planta en base a sus características de forma y texturaMalca Bulnes, Susana Milagros 05 June 2015 (has links)
A lo largo de los años, las plantas han sido consideradas parte vital e indispensable del
ecosistema, ya que están presentes en todos los lugares donde vivimos y también
donde no lo hacemos. Su estudio es realizado por la ciencia de la botánica, la cual se
encargar del estudio de la diversidad y estructura de las mismas. La disminución y
extinción de la variedad de las plantas es un tema serio, por lo cual ante el
descubrimiento de nuevas especies, se propone una rápida identificación y clasificación
a fin de poder monitorearlas, protegerlas y usarlas en el futuro.
El problema de la clasificación de hojas es una tarea que siempre ha estado presente
en la labor diaria de los botánicos, debido al gran volumen de familias y clases que
existen en el ecosistema y a las nuevas especies que van apareciendo. En las últimas
décadas, se han desarrollado disciplinas que necesitan de esta tarea. Por ejemplo, en
la realización de estudios de impacto ambiental y en el establecimiento de niveles de
biodiversidad, es de gran importancia el inventariado de las especies encontradas.
Por este motivo, el presente proyecto de fin de carrera pretende obtener un modelo
algorítmico mediante la comparación de cuatro modelos de clasificación de Minería de
Datos, J48 Árbol de Decisión, Red Neuronal, K-Vecino más cercano y Naive Bayes o
Red Bayesiana, los cuales fueron adaptados y evaluados para obtener valores de
precisión. Estos valores son necesarios para realizar la comparación de los modelos
mediante el método de Área bajo la curva ROC (AUC), resultando la Red Bayesiana
como el modelo más apto para solucionar el problema de la Clasificación de Hojas. / Tesis
|
30 |
Propuesta de restauración del tramo urbano del río Rímac mediante la aplicación de bioingenieríaFernández Espinoza, Joel Manuel 20 June 2015 (has links)
El presente trabajo de tesis analiza y evalúa una propuesta de restauración del tramo urbano del río Rímac, mediante la aplicación de una alternativa de bioingeniería. Con ello se busca el establecimiento de una barrera de vegetación en los márgenes del río con el propósito de la reducción de la velocidad de escorrentía,
estabilización del terreno y por consiguiente el control de la erosión.
La zona de estudio se encuentra ubicada dentro de la subcuenca Bajo río Rímac y presenta una longitud de 1 080 metros. Esta comprende los distritos de San Martín de Porres, Lima y el Rímac. Inicialmente, se recopiló y analizó información referente a la caracterización de la zona de estudio. Estas implicaron la definición de los parámetros geotécnicos e hidráulicos. Asimismo, de acuerdo a las visitas de campo se identificaron puntos críticos con potenciales fallas en voladizo (cantilever), zonas de inundación y acumulación de materiales sólidos. Con el fin de analizar y determinar la conducta hidráulica del tramo para las condiciones actuales, se procedió a realizar un modelamiento hidráulico. En ese aspecto, se estimó previamente el valor del coeficiente de rugosidad de Manning (n), así como la definición de la información geométrica, hidrométrica y pendiente del terreno. En consecuencia se desarrolló la simulación para un régimen permanente y no permanente, en donde se obtuvieron mapas de inundaciones, variación de velocidades y esfuerzos cortantes, así como la elevación de la superficie de agua. Asimismo, se evaluó la estabilidad global del terreno mediante
análisis estáticos y pseudo-estáticos para la determinación de factores de seguridad.
Con base en los resultados obtenidos para las condiciones actuales, se propuso la utilización del vetiver como alternativa de bioingeniería para el establecimiento de la barrera de vegetación en los márgenes del río. En consecuencia, para determinar la variación de la conducta hidráulica y de los factores de seguridad, se procedió a realizar un nuevo modelamiento hidráulico y análisis de estabilidad global con las consideraciones de la propuesta de solución.
Mediante la comparación de ambos escenarios se corroboró las asunciones iniciales en disminución de la velocidad y aumento del coeficiente de seguridad. Por consiguiente se comprobó que la utilización del vetiver como método de bioingeniería constituye una herramienta integral, pues permite mejorar las condiciones mecánicas, hidráulicas y medioambientales de tramo analizado. / Tesis
|
Page generated in 0.0489 seconds