• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1318
  • 2
  • Tagged with
  • 1320
  • 1320
  • 799
  • 799
  • 799
  • 799
  • 799
  • 731
  • 715
  • 702
  • 571
  • 537
  • 418
  • 335
  • 335
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
511

Juntos hacemos matemática: plan de acción.

Barrueto Guerrero, Carmen Rosa January 2018 (has links)
El presente Plan de acción surge de una reflexión conjunta entre el equipo directivo y los docentes acerca de la problemática institucional priorizando lo relacionado a las formas de enseñanza y aprendizaje la cual refleja que existe un limitado manejo de los procesos didácticos del área de matemática como se evidencia en los resultados de las evaluaciones censales y en las visitas de aula, con la finalidad de abordar dicha problemática se diseña esta propuesta de gestión escolar para mejorar el desempeño de los docentes en el manejo de los procesos didácticos desde el enfoque de resolución de problemas que se traduzca en alcanzar mejores niveles de aprendizaje en el área de matemática. En este contexto, mi labor como integrante del equipo directivo, gestiona una comunidad de aprendizaje con un liderazgo pedagógico que promueve el desarrollo profesional de los docentes desde una práctica situada con un enfoque crítico reflexivo y colaborativo, en el marco de una gestión por procesos, se formula el Plan de acción “Juntos hacemos matemática”, considerando un conjunto de estrategias con sus respectivas actividades que viabilicen la propuesta hacia la consecución de los objetivos y metas planteadas. En consecuencia esta intervención propicia en los docentes un trabajo colegiado creando compromisos para que se constituya en una buena práctica al atender la problemática y lograr formas de enseñanza innovadoras que garantice en los estudiantes mejores estrategias de aprender que se traduzcan en aprendizajes de calidad. / Trabajo académico
Read more
512

Programa para mejorar destrezas lectoras en adolescentes con autismo

Villa Llerena, Brunella Astrid 01 April 2022 (has links)
Se evaluó la efectividad de un programa diseñado e implementado para mejorar las destrezas lectoras en dos adolescentes varones diagnosticados con trastorno del espectro autista (TEA), de 14 y 17 años. Se definieron y registraron conductas correspondientes a cuatro indicadores: tiempo de fijación visual, velocidad de lectura, precisión de lectura y calidad de lectura. Esto se registró mediante el uso de grabaciones de video y su posterior observación para calcular los indicadores previamente mencionados. Se encontró aumento en el tiempo de fijación visual en el texto, medido por la diferencia entre el tiempo total de lectura y la cantidad de segundos que el alumno desvía la mirada del texto. Asimismo, un incremento en la velocidad de lectura, en cuanto a la cantidad de palabras que los alumnos leen por minuto. Respecto a la precisión de la lectura y la calidad de esta, ambas mejoraron, logrando pronunciar de manera correcta más palabras y tener un ritmo de lectura más fluido. Se incluyen recomendaciones para estudios futuros. / The effectiveness of a program designed and implemented to enhance reading skills in two male teenagers diagnosed with Autism Spectrum Disorder (ASD), aged 14 and 17 years. Behaviors corresponding to four indicators were defined and registered: visual fixation time, reading speed, reading accuracy and reading quality. This occurred through the use of footage video recordings and their posterior observation to calculate the above mentioned indicators. Visual fixation time on the text, measured by the difference between the whole reading time and the number of seconds the student looks away from the text, increased. Likewise, an increase in reading speed, measured by the number of words they read per minute. Regarding the accuracy and the amount of reading, both improved; both students were able to pronounce correctly more words and had a more fluent reading rhythm. Recommendations for future studies are included.
Read more
513

El rol docente en el fomento del aprendizaje cooperativo en niños de nivel inicial

Sanchez Ccorahua, Davys Lorenzo 29 May 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivos analizar la relación entre las características del desarrollo cognitivo y social de los niños preescolares y el desarrollo de la cooperación, y también, describir las orientaciones pedagógicas que brinda el aprendizaje cooperativo para promover la cooperación en el aula y las características del rol docente que apoyan el desarrollo de la cooperación. Esta investigación se ubica en la línea de estudios sobre el desarrollo y educación infantil y utiliza el método de investigación documental para analizar y discutir las teorías e investigaciones sobre el desarrollo de la cooperación, el aprendizaje cooperativo y el rol docente que la promueve. Se pone en discusión la importancia de conocer, comprender e implementar metodologías de aprendizaje cooperativo que contribuyan a superar prácticas docentes que sostienen el individualismo y la competitividad en las aulas. A partir de la discusión, se concluye que la cooperación es tanto un acto cognitivo como una competencia social y es una meta imprescindible del desarrollo integral del niño. En este sentido, el maestro debe reconocer las orientaciones y estrategias del aprendizaje cooperativo más adecuadas para el nivel de desarrollo del niño y diseñar actividades que construyan un clima de aula que fomente el desarrollo de la cooperación. Esta investigación brinda una comprensión integral de la cooperación, además, resalta su dimensión moral, a través de la reflexión sobre el paradigma constructivista como el marco más idóneo desde donde el docente puede ejercer su rol para fomentar el desarrollo de la cooperación en la Educación Inicial. / The present investigation has as objectives to analyze the relationship between the characteristics of the cognitive and social development of preschool children and the development of cooperation, and also to describe the pedagogical orientations that cooperative learning provides to promote cooperation in the classroom and the characteristics of the teaching role that support the development of cooperation. This research is located in the line of studies on child development and education and uses the documentary research method to analyze and discuss the theories and research on the development of cooperation, cooperative learning and the teaching role that promotes it. The importance of knowing, understanding and implementing cooperative learning methodologies that contribute to overcoming teaching practices that support individualism and competitiveness in the classroom is discussed. From the discussion, it is concluded that cooperation is both a cognitive act and a social competence and is an essential goal of the integral development of the child. In this sense, the teacher must recognize the orientations and strategies of cooperative learning that are most appropriate for the level of development of the child and design activities that build a classroom climate that encourages the development of cooperation. This research provides a comprehensive understanding of cooperation, in addition, highlights its moral dimension, through reflection on the constructivist paradigm as the most suitable framework from which the teacher can exercise his role to promote the development of cooperation in Early Education.
Read more
514

Retroalimentación de los aprendizajes que desarrollan las docentes de primaria en una institución educativa privada de Lima

Saguma Huamani, Yuriko Flor de Lirio 07 June 2023 (has links)
La retroalimentación de los aprendizajes es uno de los elementos importantes en el proceso de aprendizaje y como parte de la evaluación formativa; por lo que es imprescindible prestarle atención a las prácticas que los docentes desarrollan. En ese sentido, la retroalimentación puede llegar a ser una estrategia que motive al estudiante a la mejora de aprendizajes y una forma para el docente de atender las dificultades que tiene el estudiante. En función a ello, esta investigación analiza la retroalimentación de los aprendizajes que desarrollan las docentes de una institución educativa privada de Lima. La metodología de estudio es de carácter cualitativo dentro de un nivel descriptivo y las técnicas aplicadas corresponden a la técnica de la entrevista, cuyo propósito es identificar las concepciones que tienen las docentes de primaria sobre la retroalimentación; y la técnica de la observación, cuyo propósito es describir la forma como dichos docentes desarrollan la retroalimentación de los aprendizajes. Los resultados del estudio se han organizado en función a dos categorías: concepciones sobre retroalimentación de los aprendizajes y forma en la que las docentes de primaria retroalimentan los aprendizajes. El estudio permite conocer que las concepciones sobre retroalimentación están caracterizadas por aproximaciones que parten de la experiencia y formación profesional. También, el proceso de reflexión está parte de la retroalimentación de los aprendizajes. Finalmente, se concluye que la finalidad de la retroalimentación se halla en la posibilidad de generar el autoaprendizaje y la autorregulación, para desarrollar en el estudiante la autonomía en su propio aprendizaje. / Learning feedback is one of the important elements in the learning process and as part of formative evaluation; therefore, it is essential to pay attention to the practices that teachers develop. In this sense, feedback can become a strategy that motivates the student to improve learning and a way for the teacher to attend to the student's difficulties. Accordingly, this research analyzes the learning feedback developed by teachers in a private educational institution in Lima. The study methodology is of a qualitative nature within a descriptive level and the techniques applied correspond to the interview technique, whose purpose is to identify the conceptions that primary school teachers have about feedback; and the observation technique, whose purpose is to describe the way in which these teachers develop the feedback of learning. The results of the study have been organized according to two categories: conceptions of learning feedback and the way in which elementary school teachers provide learning feedback. The study shows that conceptions of feedback are characterized by approaches based on experience and professional training. Also, the process of reflection is part of the feedback of learning. Finally, it is concluded that the purpose of feedback lies in the possibility of generating self-learning and self-regulation, in order to develop student autonomy in their own learning.
Read more
515

Descubriendo mi talento de escritor

Mariños Izquierdo, Adelina Elcira 25 April 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina ”Descubriendo mi talento de escritor”, surge luego de un análisis de la realidad en los niños y niñas de 4 años de la I.E.I N°102 “Virgen del Rosario” que presentan dificultad para escribir textos de su interés debido a que las docentes desconocen estrategias para motivar a los niños y niñas en la escritura de textos, realizan poca investigación, tienen conocimiento limitado en la secuencia didáctica de la producción de texto; esta información refleja que los niños y niñas presentan bajo desempeño en la competencia escribe textos en su lengua materna, la finalidad de este proyecto es lograr que el 75% de docentes investiguen, se empoderen de estrategias para la escritura de textos, este proyecto de innovación se vincula con la visión compartida de la institución y a la vez es insertado en el (PEI), planificado en el (PCI) concretándose en el (PCA),para la construcción del proyecto de innovación se inició con el FODA, árbol de problemas, objetivos, los cuales se plasman en una matriz de consistencia, se realizó la búsqueda de los fundamentos teóricos entre los cuales están a Hernández, Ferreiro, Olivera, y para dar solución se aplicará la estrategia innovadora producción del ”Libro Álbum”. La construcción del trabajo académico contiene tres partes: caracterización de la realidad educativa, el marco conceptual, el diseño del proyecto, los resultados esperados con este proyecto son: Docentes empoderadas del marco teórico de la escritura del texto con estudiantes en el nivel inicial, docentes que aplican estrategias de escritura del texto del interés de los estudiantes, docentes que elaboran materiales para el desarrollo de la competencia escribe textos en su lengua materna. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr niños y niñas que participen con eficacia en la escritura de textos de su interés como también; maestras que aplican estrategias innovadoras en la producción de texto, se empoderan del marco teórico en la escritura de textos y logran que los niños disfruten descubriendo su talento de escritor.
Read more
516

Apoyo a la autonomía, tipo de motivación y uso de estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios

Mixan Ramos, Natalie 10 March 2016 (has links)
Tomando como base la Teoría de la Autodeterminación, la presente investigación buscó explorar las relaciones entre la percepción del apoyo a la autonomía que provee el profesor, los tipos de motivación del estudiante (autónoma y controlada) y el uso de estrategias de aprendizaje (repetición y pensamiento crítico). La muestra estuvo compuesta por 221 estudiantes de contabilidad de una universidad privada de Lima Metropolitana. Se encontró que la percepción positiva de los estudiantes del apoyo a la autonomía ofrecido por el docente se relaciona positivamente con una motivación autónoma por el curso (r = .28, p < .001). Además, la percepción positiva del apoyo a la autonomía correlaciona de manera positiva con el uso de ambas estrategias de aprendizaje, pero en mayor medida con el uso del pensamiento crítico (r = .29, p < .001) que con el uso de la repetición (r = .12, p < .05). Asimismo se encontró que la motivación autónoma por el curso correlaciona positivamente y en mayor medida con el uso del pensamiento crítico (r = .37, p < .001) que con el uso de la repetición (r = .28, p < .001) como estrategia de aprendizaje. Por el contrario la motivación controlada solo correlacionó significativamente con el uso de la repetición como estrategia de aprendizaje (r = .11, p < .05). Se discutirán estos resultados y sus implicancias. / Based on self-determination theory, the present study aimed to explore the interplay between students’ perception of their teacher’ autonomy support, student’s type of motivation (autonomous or controlled) and the use of learning strategies (rehearsal and critical thinking). The sample was composed by 221 accounting students from a private university of Lima. It was found that the students’ positive perception of teacher’s autonomy support related to autonomous motivation for the course (r = .28, p < .001). It was also found that students’ positive perception of teacher’s autonomy support positively related with the use of the two learning strategies evaluated, but in greater extent with the use of critical thinking (r = .29, p < .001) than with the use of rehearsal (r = .12, p < .05). Likewise, it was found that autonomous motivation for the course related positively and in greater extent with the use of critical thinking (r = .37, p < .001) than with the use of rehearsal (r = .28, p < .001) learning strategy. In contrary, controlled motivation for the course only related positive and significantly with the use of rehearsal (r = .11, p < .05). These results and their implications will be discussed.
Read more
517

Salidas de campo como estrategia para el estudio del espacio geográfico

Torres Miranda, Yoli Nancy 02 May 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa “salidas de campo como estrategia para el estudio del espacio geográfico”, surge como necesidad de replantear estrategias metodológicas activas, constructivas y participativas para elevar el nivel de desempeño en la capacidad, explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos correspondiente a la competencia de Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente en el área de Historia, Geografía y Economía, en estudiantes de los ciclos VI y VII. El objetivo central del presente proyecto es “alto nivel de conocimiento de los docentes en estrategias para el desarrollo de la capacidad explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos”. El proyecto se ha fundamentado revisando conceptos y trabajos respecto a las visitas de estudio o salidas de campo y su importancia para comprender las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en el espacio geográfico. Las fuentes utilizadas constituyen información confiable, sustentadas en la investigación científica. El procedimiento realizado para la construcción del proyecto consiste en revisar el diagnóstico de la institución educativa, construcción del árbol de problemas y el árbol de objetivos; con ello la elaboración de la matriz de consistencia. Luego, se hace la indagación y revisión de fundamentos teóricos para sustentar el problema y los objetivos propuestos. Se espera, con la implementación del proyecto, que los docentes logren un alto nivel de conocimientos referidos al uso de estrategias para explicar la relación entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción del espacio geográfico a través de las salidas de campo.
Read more
518

El juego libre en los sectores para favorecer la expresión oral en los niños de 5 años de la IEI 347 Luis Enrique XII

Aguilar Peralta, Elizabeth 17 October 2019 (has links)
EL Proyecto de Innovación Educativa se denomina “El Juego Libre en los Sectores para favorecer la expresión oral en los niños de 5 años de la I.E.I. 347 - Luis Enrique XII”, surge de observar las actividades diarias de los niños, en donde se evidencia que alguno de ellos demuestran poca iniciativa para aportar ideas respecto a un tema propuesto, son tímidos y poco desenvueltos; esta problemática emerge por las falta de estimulación de habilidades comunicativas desde el hogar que promuevan el dialogo y la interacción que permita enriquecer su léxico, dicha situación refleja como resultado en el área de comunicación un logro del 36% mostrando un bajo nivel de desempeño, para lograr revertir esta situación propongo como objetivo central de este proyecto que las docentes apliquen estrategias metodológicas significativas para desarrollar la competencia “se comunica oralmente en su lengua materna.” Los conceptos que sustentan la propuesta son: la expresión oral, las etapas del desarrollo del niño, el enfoque comunicativo, los estándares de aprendizaje, y el juego libre en los sectores. Para la construcción del proyecto utilice los documentos de Gestión: PEI, PCI y Plan de Mejora, proponiendo insertar en la propuesta pedagógica del PEI el presente proyecto que lograra como resultado cambios relevantes en la mejora de los aprendizajes, ya que los niños serán capaces de expresarse con iniciativa a través de diálogos al interactuar con los demás, así mismo contaremos con docentes capacitadas en estrategias metodológicas y que planifiquen procesos didácticos adecuados para cada capacidad del área de desarrollo. Esta propuesta es viable y sostenible porque contamos con docentes con apertura al cambio y con disposición para asumir nuevos retos, una infraestructura equipada y segura, así como el apoyo de aliados estratégicos que son el respaldo para obtener cambios considerables en el proceso enseñanza - aprendizaje.
Read more
519

Estudiantes elaboran satisfactoriamente explicaciones históricas multicausales

Sánchez Glorio, César Valentín 02 May 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Estudiantes elaboran satisfactoriamente explicaciones históricas multicausales”, esto como respuesta a las dificultades que tienen los estudiantes del tercero de secundaria en la capacidad elaboración de explicaciones sobre procesos históricos. Esto se viene presentando en los últimos años en la I.E. N° 3071 - “Manuel García Cerrón” del Distrito de Puente Piedra, probablemente este problema empieza desde que no se han logrado otras capacidades como: interpretar críticamente fuentes diversas y comprender el tiempo histórico, esto sumado al bajo conocimiento de los docentes del área en el uso y manejo de estrategias activas, ha provocado en los estudiantes el bajo desempeño en la competencia de hacer interpretaciones históricas. El objetivo central de este proyecto es lograr un alto conocimiento de los docentes del área en el uso y manejo de estrategias activas para promover las explicaciones históricas. Los conceptos que sustentan la innovación son: La relevancia de elaborar explicaciones históricas, enfoques que abordar la temática de la enseñanza - aprendizaje de la Historia y de las explicaciones históricas, así como los objetivos didácticos de la historia. Para la construcción del proyecto de innovación educativa fue necesario hacer el FODA institucional, identificando las fortalezas, las oportunidades, pero sobre todo las debilidades y amenazas que tiene la institución educativa, para luego elaborar el árbol de problemas, reconociendo las causas y efectos de cada problemática. Para así establecer el árbol de objetivos y determinar la matriz de consistencia. Finalmente se puede decir que el presente trabajo académico hará posible que los estudiantes elaboren explicaciones sobre procesos históricos multicausales, desplazando el aprendizaje memorístico y repetitivo de la historia, haciendo que la historia sea un instrumento de análisis, para entender los hechos que actualmente se presentan y poder prevenir los hechos del futuro, estableciendo así sus cambios y permanencias.
Read more
520

La retroalimentación en el proceso de aprendizaje de las matemáticas de alumnas de 5to grado de primaria de un colegio privado de Lima

Boyco Orams, Andrea 29 April 2019 (has links)
El proceso de retroalimentación, en la evaluación para el aprendizaje, es importante para el aprendizaje. Busca cerrar la brecha entre el objetivo de aprendizaje y el nivel de entendimiento actual que tienen los estudiantes, brindando herramientas para que ellos se hagan dueños de su proceso de aprendizaje. Este trabajo tiene como objetivo analizar el proceso de retroalimentación en la evaluación para el aprendizaje de las matemáticas en un grupo de alumnas de 5to grado de primaria en un colegio privado de Lima. Se llevó a cabo una investigación descriptiva con enfoque cualitativo a través de un estudio de caso. La información fue recogida a través de encuestas aplicadas a estudiantes y observaciones de clase a docentes del curso de matemáticas de 5to grado de primaria de un colegio privado de Lima. Los principales hallazgos de esta investigación están relacionados con las formas que se pudieron evidenciar de retroalimentación y los efectos que estas tienen en el proceso de enseñanza – aprendizaje. La retroalimentación está siempre presente y las alumnas están acostumbradas a trabajar con ella. La forma más común en que se presenta la retroalimentación es cuando es entregada por el docente a las estudiantes, pero se pudo observar tanto retroalimentación entre compañeras como también de las estudiantes al docente. Está claro el efecto positivo que tiene la retroalimentación en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Al estar orientada principalmente hacia el procesamiento de la tarea y siempre relacionada con los objetivos de clase, fomenta reacciones positivas en todo quien la recibe.
Read more

Page generated in 0.0667 seconds