• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • Tagged with
  • 11
  • 11
  • 8
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Impacto de las medidas de control en la declaración de los cánones y derechos de licencia (regalías) como parte del valor en aduanas

Ordoñez Torres, Jyns José Francisco January 2009 (has links)
El objeto específico del presente trabajo de investigación ha sido el del control aduanero referente a los actos de valoración realizados por los diferentes agentes económicos al momento de efectuar operaciones aduaneras, especialmente cuando estas son las de importación de mercancías para el consumo, y de un tipo de mercancía en particular, aquellas que generan el pago de importes por concepto de regalías – cánones y derechos de licencia - al titular de un derecho de propiedad, esto último debe ser declarado al momento de poner de manifiesto la operación de importación, pero que generalmente no es declarado provocando con ello un desmedro en la base imponible y la consecuente recaudación inexacta. Esto debido en parte al desconocimiento de los operadores de comercio exterior respecto de si deben declarar o no las regalías como parte del valor en aduanas. También ha coadyuvado a ello el hecho de que la administración aduanera hasta muy reciente época no ha dirigido su atención suficiente y coordinadamente sobre esta situación, por no contar con instrumentos que describan la realidad de este estado de cosas en lo que respecta al posible conjunto de mercancías que dada su naturaleza puedan encontrarse sujetas al pago de esta obligación. Lo que viene a mermar la eficacia de toda medida por parte de la administración aduanera para disminuir estos márgenes de infracción. / --- This Thesis is framed within the activity of Peruvian foreign trade, specifically within the Customs field, since it is related to a Customs Technique called Customs Valuation, which is ruled by the Value Agreement of the World Trade Organization. Through this Thesis, the evolution of declaration on royalties is studied during the concurrent control for 2003 – 2008, and the incidence on posterior fiscal control exercised by SUNAT is determined. For such purposes, a reference framework, standardization and relevant analysis are displayed in regard with customs valuation, intellectual property, commercial fraud and risk management, to then approach and analyze information obtained from a primary source, and finally demonstrate that posterior fiscal control impinged upon the evolution of declaration on royalties.
2

Impacto de las medidas de control en la declaración de los cánones y derechos de licencia (regalías) como parte del valor en aduanas

Ordoñez Torres, Jyns José Francisco January 2009 (has links)
El objeto específico del presente trabajo de investigación ha sido el del control aduanero referente a los actos de valoración realizados por los diferentes agentes económicos al momento de efectuar operaciones aduaneras, especialmente cuando estas son las de importación de mercancías para el consumo, y de un tipo de mercancía en particular, aquellas que generan el pago de importes por concepto de regalías – cánones y derechos de licencia - al titular de un derecho de propiedad, esto último debe ser declarado al momento de poner de manifiesto la operación de importación, pero que generalmente no es declarado provocando con ello un desmedro en la base imponible y la consecuente recaudación inexacta. Esto debido en parte al desconocimiento de los operadores de comercio exterior respecto de si deben declarar o no las regalías como parte del valor en aduanas. También ha coadyuvado a ello el hecho de que la administración aduanera hasta muy reciente época no ha dirigido su atención suficiente y coordinadamente sobre esta situación, por no contar con instrumentos que describan la realidad de este estado de cosas en lo que respecta al posible conjunto de mercancías que dada su naturaleza puedan encontrarse sujetas al pago de esta obligación. Lo que viene a mermar la eficacia de toda medida por parte de la administración aduanera para disminuir estos márgenes de infracción. / This Thesis is framed within the activity of Peruvian foreign trade, specifically within the Customs field, since it is related to a Customs Technique called Customs Valuation, which is ruled by the Value Agreement of the World Trade Organization. Through this Thesis, the evolution of declaration on royalties is studied during the concurrent control for 2003 – 2008, and the incidence on posterior fiscal control exercised by SUNAT is determined. For such purposes, a reference framework, standardization and relevant analysis are displayed in regard with customs valuation, intellectual property, commercial fraud and risk management, to then approach and analyze information obtained from a primary source, and finally demonstrate that posterior fiscal control impinged upon the evolution of declaration on royalties.
3

TLC Perú-China: un análisis de los factores no arancelarios que afectaron las exportaciones de uvas frescas a China durante los años 2009 y 2016

Carpio Gomez, Martha Olga, Sandoval Zegarra, Fernando Daniel 01 December 2017 (has links)
A partir de la década de los 90, el Perú adoptó un modelo económico neoliberal y entró en una etapa de apertura comercial, logrando un aumento significativo de sus exportaciones. En los últimos 20 años, nuestro país ha firmado más de 20 tratados de libre comercio con diversas economías, entre las cuales destacan Estados Unidos, la Unión Europea y la República Popular China, siendo esta última hoy el principal destino de nuestras exportaciones. Considerando solo al sector no tradicional, las cifras indican que las exportaciones peruanas muestran una tendencia positiva, habiéndose duplicado en el 2016 el valor exportado del 2006. El sector que mostró un mayor crecimiento fue el sector agropecuario, el cual ha mantenido una tendencia de crecimiento positiva desde el año 2000 y ha duplicado en el 2016 el valor exportado del 2010. De los 10 principales mercados que reciben nuestras exportaciones en este sector, curiosamente la República Popular China, el principal destino de nuestras exportaciones totales, es el que muestra un mayor decrecimiento (35%) desde el 2014 al 2016. El valor exportado de este sector viene afrotando esta caída debido a que su producto más representativo, las uvas frescas (partida arancelaria 080610) viene mostrando el mismo patrón desde el 2014 a pesar de haber alcanzado un arancel de 0% en 2015 luego de una desgravación inciada en el 2010 gracias al TLC con la República Popular China. En la presente investigación abordaremos el dinamismo que viene afrontando las exportaciones de uvas frescas a la República Popular China desde el 2009 al 2016, el cual, al decrecer su valor y cantidad exportada luego de alcanzar un arancel de 0%, contradice la teoría de liberalización del comercio. Para este fin, se analizarán diferentes fuerzas externas no anticipadas que han podido causar este fenómeno. / At the beginning of the 90s, Peru adopted a neoliberal economic model and entered a stage of commercial opening, achieving a large increase of its exports. In the last 20 years, our country has signed more than 20 free trade agreements with various economies, including the United States, the European Union and China, the latter being the main destination for our exports. Considering only the non-traditional sector, the statistics indicate that Peruvian exports show a positive trend, having doubled in 2016 the value exported in 2006. The sector that showed the highest growth was the agricultural sector, which has maintained a positive growth trend since 2000 and has already doubled in 2016 the export value of 2010. Of the 10 main markets that receive our exports in this sector , curiously China, the main destination of our total exports, is the one that shows a greater decrease (35%) from 2014 to 2016. The exported value of this sector is facing this fall because its most representative product, fresh grapes (tariff number 080610) has been showing the same pattern since 2014, despite having reached a tariff of 0% in 2015 after a tariff reduction initiated in 2010 thanks to the FTA with China. In the present investigation we will approach the dynamism that has been facing the exports of fresh grapes to China from 2009 to 2016, which, when decreasing its value and quantity exported after reaching a tariff of 0%, contradicts the theory of trade liberalization. For this purpose, different unanticipated external forces that could have caused this phenomenon will be analyzed. / Tesis
4

Efecto de la restitución arancelaria (Drawback) en la cantidad exportada de espárrago hacia Estados Unidos: el caso peruano periodo junio de 1995 - setiembre de 2010

Gonzales Zúniga, Varinia Teresa 12 1900 (has links)
La presente tesis está orientada a analizar la posible influencia de la Restitución Simplificada de Derechos Arancelarios sobre la exportación de un producto, también llamada restitución arancelaria o drawback1, ya que ésta es una medida de promoción a la exportación que no se encuentra sancionada por la Organización Mundial del Comercio2. La medida ha tomado relevancia en el desarrollo comercial del Perú desde la década de los noventa, puesto que fue parte del paquete de apertura comercial del primer gobierno de Alberto Fujimori. Para analizar la influencia de la restitución se utilizará una extensión del modelo básico de oferta y demanda, el cual tiene como variable dependiente la exportación de espárrago fresco hacia Estados Unidos, debido a que es el producto agrícola más exportado durante los últimos veinte años. / Tesis
5

Propuesta de mejora del proceso de control aduanero de vehículos y personas en un centro de atención en frontera terrestre

Caro Meléndez, Deysi, Cueva Murillo, Milagros Lizabeth, Meza Maúrtua, Juan Carlos, Palacios Palacios, Juan Manuel 02 August 2018 (has links)
En la actualidad el sector turístico representa el 3.8% de la participación del Producto Bruto Interno (PBI) de nuestro país, generando un movimiento económico de US$ 8.135,8 millones en el Perú, según informa el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC). El auge del incremento del sector turístico en el Perú se debe a los diversos atractivos turísticos, gastronómicos, culturales e históricos, que permiten la generación de puestos de trabajo directo e indirecto, impactando positivamente en la economía nacional. Según la Superintendencia Nacional de Migraciones, en el año 2017 (hasta el 31 de Octubre de 2017), se registró un movimiento de ingreso y salida de viajeros de 13’906,039 entre turistas y connacionales, de los cuales la mayor cantidad de personas hicieron uso del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, con un total del 45.88%, mientras que los demás puestos de control fronterizo terrestre representaron el 52.41%, destacando importantemente la frontera peruano – chilena en la región Tacna, con un valor de 40.70%. El control eficiente de tal cantidad de viajeros representa un desafío logístico, y contar con sistemas de control que permitan agilizar el movimiento de ingreso y salida de las personas. Considerando, que el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, fue concesionado en el año 2001, a la empresa Lima Airport Partners (LAP), llegando a alcanzar grandes distinciones como: “el mejor terminal aéreo de Sudamérica”. Por lo que el grupo de investigación decidió volver la vista hacia los otros controles migratorios del país, advirtiendo un gran porcentaje de usuarios que hacen uso de ellos, y que no se encuentran concesionados; situación que motiva, la investigación de posibles falencias, y como consecuencia la formulación de soluciones técnicas viables. La implementación de soluciones a través del análisis técnico, empleando la Dirección de Operaciones, y el uso de la logística para optimizar los sistemas de control, llevaron a desarrollar un modelo que permite optimizar el control aduanero en las instalaciones de un control fronterizo terrestre, empleando modelos de sistemas y herramientas tecnológicas RFID y QR, que dinamizarán y facilitarán el tránsito de viajeros en las fronteras terrestres del país. / Nowadays, the tourism sector represents the 3.8% of the participation of the Gross National Product (Producto Bruto Interno – PBI by its initials in Spanish) of our country, generating an economic movement of US $ 8,135.8 million in Peru, according to the World Travel and Tourism Council (WTTC). The rise in the increase of the tourism sector in our country is due to the diversity of our gastronomy, cultural and historical attractions, which allows the generation of direct and indirect jobs, positively impacting the national economy. According to the National Migration Superintendency, in 2017 (until October 31, 2017), there was a movement of 13'906,039 travelers, between tourists and locals, entering and leaving the country, of which the largest number of people made use of the Jorge Chávez International Airport, with a total of 45.88%, while the other land border control posts represented 52.41%, highlighting the Peruvian-Chilean border in the Tacna region, with a value of 40.70%. The efficient control of such quantity of travelers represents a logistical challenge, and having the systems controls that allow to speed up the movement of people entering or leaving the country; and considering that the Jorge Chávez International Airport was concessioned in 2001 to the Lima Airport Partners (LAP), reaching great distinctions as the best air terminal in South America. That the reason why we decided to turn our attention to the other migratory controls in our country, noting the large percentage of users who make use of their facilities, and who are not under concession, in order to investigate possible failures and present viable technical solutions. The implementation of solutions through technical analysis, using Operations Management and logistics technics to optimize systems controls, led us to develop a model that allows to optimize customs control in the facilities of a land border control, using software models and technological tools, such as RFID and QR systems, that will dynamize and facilitate the transit of travelers at the land borders of our country. / Trabajo de investigación
6

Acogimientos indebidos de las empresas peruanas al Drawback y su efecto en la rentabilidad, 2011-2013

Botton-Areadel, Cynthia-Pamela January 2016 (has links)
El objetivo general de la investigación es analizar los acogimientos indebidos en las solicitudes de restitución de derechos arancelarios - Drawback y su efecto en la rentabilidad de la empresa, durante los años 2011 - 2013 considerada deficiente; con respecto a un marco referencial que integre: las normas que deben cumplir las empresas exportadoras; mediante un análisis cuanti-cualitativo; con el propósito de identificar las causas de cada parte del problema; de tal manera que tengamos base o fundamento para proponer recomendaciones que contribuyan a mejorar las decisiones y las acciones a fin de elevar su eficiencia, traduciéndose en mayor solidez financiera; y evitar la repetición de errores cuando se acogen a este beneficio; si esto último fuera posible. / Trabajo de investigación
7

El Drawback en el crecimiento de las exportaciones de las empresas del sector confecciones de Lima Metropolitana, en el Periodo 2013 - 2017

Flores Pimentel, Barbara Ximena, Rayo Kehuarucho, Maggie Treicy 01 December 2018 (has links)
El drawback es un mecanismo por el cual la autoridad tributaria devuelve los aranceles pagados por insumos importados, incorporados en sus procesos de producción, a los productores de bienes exportables, una vez que la exportación es realizada. Al ser este sistema usado por muchos países en el mundo, la principal justificación para su implementación es la necesidad de compensar a los exportadores por las distorsiones generadas en el mercado de insumos y de bienes intermedios, a raíz de la aplicación de elevados aranceles a insumos importados y de esta manera incentivar las exportaciones. Por un lado, el primer capítulo aborda una recopilación de antecedentes basados en investigaciones anteriores, profundiza las bases teóricas del Procedimiento de Restitución Simplificado de Derechos Arancelarios en adelante drawback, su evolución, sus características, el modelo simplificado que se aplica en el Perú y el proceso de solicitud en el mismo. Luego aborda las bases teóricas de las exportaciones a un nivel macro, luego a un nivel específico su aplicación en el Perú y su evolución aplicada al sector confecciones con la finalidad de aplicar un método deductivo de lo general a lo particular. Asimismo, en el segundo capítulo de la presente investigación, se establece la problemática principal de la investigación a realizar, con la finalidad de plantear los principales objetivos e hipótesis para el correcto desarrollo de la investigación. Debido a que entre los años 2013 y 2017, las exportaciones de esta industria han presentado un dinamismo relevante, resulta importante analizar la aplicación del drawback y medir el papel que desempeña este mecanismo en la promoción de las exportaciones de dicho sector. En el tercer capítulo se define la metodología de trabajo aplicable a la investigación, con la finalidad de lograr un alcance favorable y una correcta capacidad de análisis. A partir de ello, se empleó una encuesta como técnica de recolección de datos sobre la muestra definida, con el propósito de encontrar la relación existente entre la restitución arancelaria de las empresas acogidas al drawback y el crecimiento de sus exportaciones. Por otro lado, el cuarto capítulo permite descubrir el comportamiento del drawback en diferentes sectores económicos, con la finalidad de hacer un contraste relevante, respecto al sector en estudio. En adición a ello, se presenta el contenido de la principal herramienta de investigación con la que se aborda información respectiva a las empresas de la muestra, así como también la información a detalle de cada una de ellas, respecto a los índices de drawback que registran, durante el periodo 2013 y 2017. En el quinto y último capítulo se analizan los resultados obtenidos de la metodología de trabajo que se aplicó para la investigación académica, con el propósito de comprobar la hipótesis principal sobre la relación del drawback y el crecimiento de las exportaciones de las empresas del sector confecciones de Lima Metropolitana durante los años 2013 y 2017, así como también las hipótesis específicas. Finalmente, se determina que las dos variables de la investigación demuestran la existencia de una correlación de tipo positiva pero no significativa. / The concept of Drawback in the exports is considered a system in which the tax authority returns the tariffs paid for imported inputs, incorporated in their production processes, to the producers of exportable goods, once the export is made. As this system is used by many countries in the world, the main justification for its implementation is the need to compensate exporters for the distortions generated in the market of inputs and intermediate goods, following the application of high tariffs on inputs imported and in this way encourage exports. On the one hand, the first chapter carries out a collection of background information based on previous research. Deepens the theoretical basis of the Simplified Restitution of Tariff Rights Procedure, drawback, its evolution, its characteristics, the simplified model applied in Peru and the application process in it. Then he approaches the theoretical bases of exports at a macro level, then at a specific level, its application in Peru and its evolution applied to the clothing sector in order to apply a deductive method from the general to the particular. Likewise, in the second chapter of the present investigation, the main problem of the research to be carried out is established with the purpose of proposing the main objectives and hypotheses for the correct development of the research. Because between 2013 and 2017, the exports of this industry has shown a significant dynamism it is important to analyze the application of drawback and to measure the role played by this mechanism in the promotion of exports of the clothing sector. In the third chapter, the project methodology applicable to research is defined, with purpose of achieving a favorable scope and a correct analysis capacity. Based on this, a survey was used as data collection technique, with the purpose of finding the existing relationship between the tariff restitution of the companies covered by drawback and the growth for their exports. On the other hand, the fourth chapter allows to discover the behavior of drawback in different economic sectors, in order to make a relevant contrast with respect to the sector under study. In addition to this, the content of the main research tool is presented, which addresses the respective information to the companies in the sample, as well as the detailed information of each of them, with respect to the drawback rates they record during the 2013 and 2017 period. The fifth and final chapter analyzes the results obtained from the work methodology applied to this academic research, with the purpose of verifying the main hypothesis on the relationship of the drawback and the growth of exports of the companies in the clothing sector of Lima Metropolitana, during the years of 2013 and 2017, as well as specific hypotheses. Finally, it is determined that the two variables of the investigation demonstrate the existence of a correlation of positive type, but not significant type. / Tesis
8

Factores claves para el decrecimiento del sector textil -confecciones peruano de exportación

Atauje Salazar, Alessandra Julia, Burga Urresti, Claudia, Fernandez Aybar, Maico Alfonso 18 February 2017 (has links)
El objetivo principal de esta investigación es identificar y explicar los factores claves que han llevado a la disminución de las exportaciones peruanas del sector textil- confecciones a lo largo de los 7 años de estudio (2009- 2015) que se analizaran según las cifras que nos muestra SUNAT en su histórico anual. Estos factores claves fueron analizados para mostrar la relación con las variaciones en las exportaciones, puesto que estos factores son importantes en la toma de decisiones de compra de los diversos clientes extranjeros según la experta en el tema a la cual se entrevistó. / The main objective of this research is to identify and explain the key factors that cause the decline of textile- clothing sector in Peruvian exports over 7 years of study (2009-2015) that will be analyzed according the statistics of SUNAT in the annual history. These key factors were analyzed to show the relation with the variations in the exports, since these factors are important in the decision to put a purchase order in the diverse of foreign clients according to the expert in the sector which was interviewed. / Trabajo de suficiencia profesional
9

Incidencia de la reducción de la tasa del drawback en la competitividad del sector exportador de prendas de vestir durante el 2011 al 2015

Flores Velarde, Franklin, Rojas Vargas, Margarita Esperanza, Rojas Vega, Sergio Hernan, Taza Pimentel, Bettsy Esperanza 01 November 2016 (has links)
Estudia la incidencia de la reducción de la tasa del Drawback en la competitividad del sector exportador de prendas de vestir peruano, durante el periodo del 2011 al 2015. Se usaron tres indicadores: el valor de las exportaciones del sector, la mortandad de las empresas del sector y el número de solicitudes de Drawback. Los resultados de la investigación se obtuvieron también del análisis de las entrevistas realizadas a los diferentes actores involucrados en esta investigación, teniendo en cuenta que se tratan de expertos que pertenecen tanto al sector público como al gremio empresarial. Los datos fueron analizados y enfocados en la reducción de la tasa del Drawback para verificar si afecta significativamente a la competitividad del sector exportador de prendas de vestir, partiendo de la hipótesis que es el sector representado por las PYMES quienes más han perdido competitividad. Un aspecto muy importante a considerar es que, el Drawback constituye un gran estímulo para fomentar las exportaciones y mejorar la competitividad. En ese sentido, se describe una propuesta de mejora en el actual Régimen de Restitución de Derecho Arancelario – Drawback, para que su tasa sea escalonada y que su uso sea de mayor alcance para las pymes del sector exportador de prendas de vestir. / This research explores the impact of the reduction in the rate of the Drawback in the competitiveness of the export sector of Peruvian garments, during the period of 2011 to 2015. Three indicators were used: the value of the exports of the sector, the mortality of the companies in the sector and the number of applications for Drawback. Research results were also obtained from the analysis of the interviews to the different actors involved in this research, taking into account that they are experts who belong to both the public sector and the business guild. The data were analyzed and focused on reducing the rate of the Drawback to verify if it significantly affects the competitiveness of the export sector of garments, on the assumption that the sector represented by SMEs who more have lost competitiveness. A very important aspect to consider is that the Drawback is a great stimulus to promote exports and improve competitiveness. In that sense, describes a proposal for improvement in the current regime of restitution of tariff right – Drawback, so its rate is staggered and that its use is wider for SMEs in the export sector of clothing garments. / Trabajo de suficiencia profesional
10

Incidencia de errores en documentación presentada en la restitución de los derechos arancelarios y diseño de guía de supervisión en Agrícola Exportadora S.A.C. 2018

Diaz Sanchez, Luz Angelica, Nuñez Huamanta, Carolay Kelly January 2019 (has links)
El problema que afecta a los exportadores en la Restitución del Derecho Arancelario es el desconocimiento para el adecuado tratamiento en la elaboración y preparación de los expedientes para solicitar y recuperar el llamado Drawback, que no es otra cosa que la restitución integral o parcial de los derechos arancelarios por las materias importadas adquiridas y que son utilizadas hacia la producción y/o elaboración de productos o servicios de exportación, perjudicando o generando el retraso de liquidez que cubren necesidades financieras en el corto plazo. Este trabajo de investigación contribuirá en diseñar una Guía de procedimientos de preparación de los expedientes de devolución de Drawback y así corregir las deficiencias en los documentos y disminuir los errores frecuentes que se presentan en la documentación que sustentan la documentación de restitución de los derechos arancelarios. Como quiera que en el día a día de las actividades de exportación se dan frecuentes errores documentales que retrasan la liquidez proveniente del procedimiento de devolución de Drawback, esta Tesis tiene como iniciativa ver, analizar y dar algunas alternativas de solución para poder realizar con éxito la devolución y/o restitución de los derechos arancelarios.

Page generated in 0.1014 seconds