Spelling suggestions: "subject:"areas verdes"" "subject:"áreas verdes""
11 |
Evaluación territorial de sitios eriazos definidos para la implementación de Parques Urbanos en el Gran Santiago.Rivas Rebolledo, César January 2005 (has links)
La existencia de áreas verdes en el medio ambiente urbano es fundamental para mejorar
la calidad de vida de la población, sobre todo cuando se trata de espacios que han sido
planeados, a través de los instrumentos de planificación territorial, para el desarrollo de
actividades recreativas, de esparcimiento y ocio.
Los organismos a cargo de materializar la construcción o implementación de estas
áreas verdes son esencialmente dos: los municipios, cuando se trata de proyectos de poca
envergadura, y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y Gobierno Regional (a
través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional o FNDR), cuando son proyectos de gran
envergadura o tamaño, como los son los parques urbanos.
En la actualidad en el Gran Santiago, según el Plan Regulador Metropolitano de
Santiago (PRMS) y los planes reguladores comunales, existen una serie de sitios eriazos
que han sido definidos como área verde, y que, dado su tamaño, corresponden a parques
urbanos, siendo éstos de gran interés para que en el corto a mediano plazo sean habilitados
como tal. Sin embargo, y puesto que los recursos para implementar dichos parques son
siempre escasos, la necesidad de establecer un orden de prioridad para la construcción
de estos parques es esencial. Esto, conforme a un enfoque de análisis comparativo, que
refleje las condiciones territoriales de cada uno de los sitios, conlleva el desarrollo de un
método de evaluación que permita y facilite el establecimiento de diferencias que justifiquen
la asignación de los recursos.
Así, y desde el ámbito propio de la geografía, se ha desarrollado un instrumento de
evaluación para sitios eriazos que busca, por sobre todo, centrarse en el análisis de las
diferencias territoriales existentes entre los casos de estudio. Ello se ha hecho a partir de
una serie de indicadores mediante los cuales se da cuenta de las posibilidades que el sitio
ofrece para la implementación del parque.
La evaluación territorial, a efectos de establecer la jerarquización de los sitios en lo que
debiera ser el orden de prioridad para la implementación de los parques urbanos en el Gran
Santiago, se realiza en dos etapas. La primera de ellas corresponde a la determinación del
área de influencia teórica que tendrían los parques a construir, y la segunda a la medición
de los indicadores (oportunamente valorados y ponderados) que se desprenden de cada
una de las áreas de influencia previamente determinadas.
|
12 |
San Cristóbal 150: frente norte de integración metropolitana (2017-2067)Morales Requena, Diego January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
13 |
Parque Inundable : Centro Cultural Parque Inundable : CCPISierpe Santander, Alejandra Valeria January 2012 (has links)
Arquitecto / El interés y la elección por desarrollar esta investigación, nace a partir dek cuestionamiento del Espacio Público y de cómo generar áreas verdes de calidad y sustentables, en las comunas de la periferia humilde de Santiago.
La ciudad se ha densificado más rápido de lo esperado y el mantenimiento de las áreas verdes y espacios recreativos existente y la creación de nuevos, no ha ido al mismo ritmo, dejando un déficit considerable. Ante lo expuesto es que el tema de los Parques Urbanos, como un tipo de espacio público, cobra especial importancia. Ya que son una oportunidad para dar dinamismo y calidad a nuestras ciudades. Trayendo consigo beneficios sociales y ambientales.
|
14 |
Reservas naturales urbanas : diagnóstico de la percepción y la valoración socio-cultural sobre la vegetación urbana de la ciudad de ValdiviaJacques Coper, Andrés January 2012 (has links)
Geógrafo / No autorizada para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.
|
15 |
Aspectos ecológicos y sociales de la distribución de los espacios verdes en el paisaje urbano de la comuna de La FloridaQuilodrán Rubio, Ana January 2006 (has links)
Memoria Geógrafo / No autorizado por el autor para ser publicado a texto completo
|
16 |
Parque de educación patrimonial : al otro lado del río : puesta en valor de Cerro Blanco y su contexto como paisaje cultural histórico en el ex Barrio La ChimbaAbarca Bustamante, Karina January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta
|
17 |
Parque pie de monte Ñielol. Integrar el borde entre el cerro Ñielol y la ciudad de TemucoPérez Sánchez, Andrea January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Las profundas transformaciones en el territorio durante las últimas décadas, han
desencadenado una explosiva expansión urbana en las ciudades intermedias de Chile,
configurando un modelo de ciudad disperso y difuso.
Este es el caso de Temuco, donde la estructura de crecimiento de la ciudad no ha
respondido a la geografía existente de manera coherente, motivo por el cual los elementos
naturales se encuentran desarticulados de la trama urbana.
Para de revertir esta problemática se propone desarrollar un parque urbano a pie de monte del Cerro Ñielol, como una zona de transición e integración entre el elemento natural y la trama urbana, con el fin de no sólo frenar la presión de la ciudad hacia el cerro, sino también aumentar la cantidad de áreas verdes de la ciudad de Temuco.
|
18 |
Piedemonte sistema verde : propuesta para el encuentro ciudad - cordillera en Santiago de ChileRamírez Fuenzalida, Mirari January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
19 |
Evaluación preliminar de proyecto de provisión de gran parque para población urbana de menos ingresos del Gran SantiagoSante Cruz, Valentina del, Maldonado Nieto, Bernardita, Zeldis Sánchez, Verónica January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento hasta Diciembre 2016 / Actualmente sólo 8 de las 32 comunas pertenecientes al Gran Santiago (GS) superan el mínimo establecido por la OMS de 9 m² de áreas verdes por habitante, donde son las comunas con mayores niveles de ingresos las que poseen una mayor cantidad de metros cuadrados en comparación con las comunas más pobres ( Ministerio del Medio Ambiente, 2011). Esta desigualdad en el acceso a parques se debe principalmente a la brecha entre los presupuestos municipales y el porcentaje de este destinado a áreas verdes, ya sea a inversión o mantención.
En una primera instancia, este trabajo analiza la disponibilidad y distribución de áreas verdes en el GS, para reconocer aquellos sectores que posean un bajo índice de áreas verdes por habitante y que además destinen pocos recursos en la mejora de estos indicadores. En segundo lugar, este trabajo presenta una propuesta de valor enfocada en la provisión y mantención de parques urbanos destinados a segmentos de menores ingresos con bajo acceso a parques en el GS, analizando la pre factibilidad de dos posibles alternativas: un proyecto al interior del sector vulnerable y otro a las afueras de la ciudad, con opción de traslado para los beneficiarios. Estas propuestas se presentarán junto a una evaluación de costos, análisis comparativo y conclusiones finales.
En cuanto al método, el desarrollo de esta tesis recopiló y analizó datos utilizando diferentes fuentes de información, como papers, documentos gubernamentales, entrevistas a empleados municipales, jefes de proyecto y gente entendida en evaluación, desarrollo y gestión de parques urbanos Además, se utilizó como referencia el proyecto de parque El Trapiche, ubicado en la localidad de Peñaflor, para realizar el análisis y llegar a los resultados buscados.
Tras este estudio fueron surgiendo distintos desafíos relacionados principalmente con la obtención de recursos, si bien existen diversas fuentes de financiamiento y modelos que hacen posible esto, no es fácil asegurar un constante flujo de ingresos para la mantención. Por otro lado resulta difícil establecer un modelo de financiamiento que sea creíble, que no se preste para malas prácticas, con un equipo que pueda administrarlo de buena forma y que cumpla realmente con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas.
Luego de evaluar ambas alternativas se estimó que era más conveniente realizar el proyecto en la comuna de La Pintana el cual considera costos finales de MM$22.451 (MM USD 28) y una mejora en el acceso a áreas verdes de 11,24%, es decir, se necesitan 9 parques de este tipo para alcanzar a llegar a 9 m² AV/hab. Finalmente esta tesis evalúa en más detalle la propuesta de parque en La Pintana, especificando los sitios geográficos y los puntos administrativos centrales para su adecuada implementación, modelos de financiamiento y sustentabilidad del parque.
Por último, es importante tener en cuenta que existen algunas limitantes en el presente trabajo, ya que no se profundiza en materia de reducción de costos de mantención, no incorpora costos legales asociados a su implementación,entre otros aspectos, pero se espera que la información entregada sirva de apoyo para futuras investigaciones.
|
20 |
Geografía del bienestar en el Gran Santiago : la distribución del acceso a salud y áreas verdesRomán Amarales, Alonso 24 January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / Se analiza para la ciudad de Santiago los niveles de bienestar desde una perspectiva multidimensional.
Mediante el uso de Sistemas de Información Geográfico (GIS), se construye un
indicador de acceso a bienes territoriales micro-fundado económicamente y se calculan los
niveles de acceso a áreas verdes y centros de salud de atención primaria, hospitalaria y de
urgencia. En conjunto con el Ingreso, estos niveles de acceso determinan el bienestar de los
hogares. Nuestro análisis georeferenciado nos permite obtener resultados a nivel de manzana
y localizar las fuentes de pobreza y desigualdad en la ciudad. Como resultado, encontramos
que la falta de políticas de expansión urbana han dejado a la periferia con graves deficiencias
en acceso y por ende en bienestar. Comunas del sector Poniente de la capital como Maipú y
Pudahuel presentan niveles de pobreza en acceso a ciertos servicios cercanos al 100%, lo
que constituye una enorme fuente de desigualdad. Se analizan los efectos distributivos de
políticas públicas de cambios administrativos y de inversión, como la construcción del nuevo
Hospital en Maipú, que logran generar mejoras, pero aún así estas siguen siendo acotadas e
insuficientes para la realidad de la ciudad de Santiago.
|
Page generated in 0.0672 seconds