• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 43
  • 29
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 81
  • 38
  • 32
  • 31
  • 17
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Modelos de distribución de la especie Eulidia yarrellii en relación con su competidor (Thaumastura cora), región de Arica y Parinacota

Urra Pérez, Charlotte January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa / La acelerada extinción de especies a nivel mundial es una de las mayores preocupaciones en la agenda política internacional. En el caso de Chile, el hecho que un 71% de las especies evaluadas para el año 2016 se encuentre en categoría de amenaza, es una señal de alerta respecto a lo que está sucediendo en el país y con las especies endémicas en el territorio nacional. En esta investigación, el foco se centra en el picaflor de Arica, especie endémica categorizada como “En peligro de extinción”, y las posibles causas por las cuales su población ha disminuido de manera constante desde el año 2004. A partir de la revisión bibliográfica, la realización de modelos de distribución y al análisis de cambio de uso de suelo, se pretendió tener una visión más clara respecto a dos de las hipótesis planteadas por diversos autores para explicar la disminución en la población del picaflor, centrándose en la llegada de un competidor - picaflor de Cora - al territorio chileno durante la década de los ’70 y al acelerado cambio de uso de suelo impulsado por el aumento de las plantaciones agrícolas en el territorio. Los resultados señalaron que, si bien ambas especies poseen el mismo nicho dentro de la Región de Arica y Parinacota, queda un factor desconocido que está afectando tanto al picaflor de Arica como a su competidor, e incluso a una tercera especie (Rodophis vesper), haciendo que la población de las tres especies esté disminuyendo. Por su parte, el aumento de las superficies plantadas en un período de 20 años viene a reforzar la hipótesis que existe un cambio de uso de suelo y consecuentemente, un deterioro de las especies de flora nativas de la zona, lo que se traduce en una disminución de las fuentes principales de alimento del picaflor de Arica, como el caso del Chañar, a la vez que la instalación masiva de invernaderos, se presenta como una barrera física para la obtención de alimento.
12

El papel del corregidor en la constitución del Estado colonial: el caso de Arica a partir de los títulos de nombramiento, siglos XVII-XVIII

Acuña Miranda, Gabriela, López Meza, Eliana January 2014 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
13

"Chilenización en imágenes": el discurso visual de la revista Zig-Zag referente a la ciudad de Arica, como expresión de su participación en una política propagandista de chilenización entre 1910 y 1930

Ferreira Martínez, Elizabeth January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / La investigación presente tiene como finalidad identificar y analizar el discurso visual acerca de Arica que despliega la revista Zig-Zag entre 1910 y 1930, como expresión de un agente privado de la sociedad civil y su participación (colaboración) en la chilenización desarrollada por el Estado chileno. El proceso chilenizador comienza en 1883 y su despliegue en los territorios de Tacna y Arica constituyen una compleja red administrativa, política, y sobre todo cultural, convirtiendo la exclusión de la alteridad peruanos y bolivianos, en un eje fundamental de la formación de identidad nacional en el Norte Grande, por parte de un gobierno altamente centralista y bajo un contexto de post Guerra del Pacífico. De este modo, la chilenización se llevó a cabo por diferentes agentes de la sociedad civil, entre estas, cabe destacar las llamadas Ligas Patrióticas, las cuales se encargaron de la expulsión y la violencia material hacia la población peruana residente en Tarapacá. Cuya actuación xenófoba va a marcar de un tono obscuro la política nacional, mientras que los medios de comunicación, especialmente la prensa escrita y revistas ilustradas, van a adherirse de manera discursiva y simbólica a tal proyecto estatal. En definitiva, analizar cómo la retórica visual de la revista participó como agente privado de la sociedad civil en la construcción del discurso chilenizador en Arica. Es decir, interesa identificar la producción del discurso de la revista Zig-Zag con el imaginario chilenizador, dejando de lado su impacto o efectividad real en tal imaginario.
14

Ariaka: Corporación patrimonial

Baeza, Inti January 2010 (has links)
Arquitecto / La región de Arica y Parinacota (RAyP) es heredera de un vasto legado cultural que se remonta hacía miles de años, involucrando una diversidad de procesos de evolución, intercambios y sincretismos entre los pueblos originarios de América y posteriormente, con otras culturas del mundo. Este recorrido histórico se hace patente hoy en día por medio de las variadas manifestaciones culturales materiales e inmateriales existentes en la zona. Edificaciones, alfarería, cerámica, sistemas de momificación, tecnología agrícola, lengua, tradición musical, comidas, rituales y costumbres, muchas de las cuales persisten adaptándose a la realidad actual. Frente al avance de los procesos de integración global que se acrecentan día a día, el valor de lo local se intensifica. La tradición es la base de la personalidad colectiva de un pueblo y sus características particulares son la base de la conformación de identidad. La necesidad de conservar y preservar estas identidades regionales y locales es fundamental para construir una sociedad cohesionada, arraigada y comprometida con su medio físico y cultural, consiente de sus orígenes y, al mismo tiempo, crítica y participativa de los procesos que la involucran. Entendiendo la ciudad como la principal plataforma de intercambio sociocultural en nuestros días, y bajo la premisa de fomentar las vivencias y actividades en torno al patrimonio cultural local para toda la comunidad, considerando además la educación como principal medio para lograr la incorporación del patrimonio cultural como un bien propio, se aborda el trinomio ciudad / patrimonio cultural / educación como sustento del proceso proyectual, reflejo de las dimensiones e interrelaciones que se considera pertinente incluir para generar un proyecto coherente con el medio local. Desde esta inquietud por la recuperación y conservación del patrimonio cultural local y la manera en que este puede ser difundido y fomentado, y desde la condición de ariqueño involucrado en el ámbito cultural de la ciudad en los últimos años, se gesta la voluntad de abordar esta temática en el proyecto de titulación.
15

Nkoka wa vuhundzuluxi eka matsalwa hi ku kongomisa eka tsalwa ra Macbeth : Nkandziyiso wa Xitsonga / An appreciation for a well translated material

Bvuma, Mugwambana Joseph January 2012 (has links)
Thesis (M. A. (Translation and Linguistics)) -- University of Limpopo, 2012
16

Parroquia de Belén: población, familia y comunidad en una doctrina de indios. Altos de Arica, 1763-1820

Inostroza Ponce, Xochitl January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Historia mención etnohistoria / Esta investigación está centrada en el análisis de los libros de la Parroquia de Belén, ubicada en los Altos de Arica, al sur del Virreinato del Perú, en un espacio temporal enmarcado en las postrimerías del período colonial (1763-1820). La doctrina pertenecía al obispado de Arequipa y estaba compuesta de ocho pueblos, habitados por una población mayoritariamente indígena: Belén, Socoroma, Putre, Pachama, Parinacota, Guallatire, Choquelimpe, Sora y Churiña. Se analizan diversas temáticas relacionadas con la población, la familia y la comunidad, donde la reconstitución de familias ha sido el método primordial que ha permitido acceder a aspectos demográficos escasamente estudiados en poblaciones andinas, centrados principalmente en la familia nuclear y el ciclo vital, pero también ha potenciado el análisis de otros fenómenos relacionados con la familia y la comunidad. Este estudio por lo tanto, pretende ser un aporte a la historia de la familia colonial, siendo el primero en aplicar el método francés en el análisis de población de origen aymara. El texto fue dividido en cuatro secciones. La primera, presenta el escenario histórico/geográfico en el que se inserta la investigación y reflexiona sobre las fuentes de información y la segunda identifica las dinámicas sociodemográficas a partir de los registros de tributarios y las inscripciones parroquiales. La tercera parte, está centrada en la significación de los ritos cristianos del bautizo, matrimonio y la muerte y su inclusión en el sistema ritual comunitario. La cuarta, está enfocada en otras características de la familia, en su relación con la comunidad y la organización político-religiosa que emerge de ella.
17

Tejiendo la identidad : procesos de identidad aymara a través del tejido de Edalia Lázaro, tejedora aymara de la Región de Arica y Parinacota (Chile).

Fernández Cerda, Carlos Cristian 21 April 2016 (has links)
El cuestionamiento de nuestra exploración, es por la relación que existe en la pérdida de la tradición en la realización de faenas culturales, que afirman este concepto, y que han sido parte de la cultura: cómo el diálogo con otras culturas ha ido marcando la pérdida de estas tradiciones cuando se produce un diálogo cultural. En el documental, el punto de exploración, donde vemos y adaptamos la extinción del Colibrí ariqueño, con la perdida de la tradición del tejido, en la cultura aymara en el norte de Chile. / Tesis
18

Estrategia para el Posicionamiento Global del Patrimonio de la Cultura Chinchorro

Choque Cáseres, Dante Iván January 2009 (has links)
El objetivo principal de este trabajo fue definir una estrategia de posicionamiento, en el Turismo de Intereses Especiales, para las ofertas asociadas con la Cultura Chinchorro, la cual permita asegurar la incorporación de la región de Arica y Parinacota como un destino más en el turismo internacional. Lo anterior con el fin de proveer al mercado de un nuevo polo de atracción, intenso en su proposición de valor, y extenso en su oferta, que beneficie económica y socialmente a la región en estudio. Este trabajo se concentra exclusivamente en el diseño de la estrategia de posicionamiento, la estrategia de diseño de ofertas fue desarrollada en la tesis “Plan de Globalización para el Patrimonio Cultural Chinchorro de la Universidad de Tarapacá” elaborada por el candidato a Magíster Roberto Gamboa Aguilar. El trabajo inicia con la fundamentación de la necesidad de esta propuesta, a través de un análisis de mercado que permitió identificarlos segmentos objetivos para las ofertas asociadas con la Cultura Chinchorro. Los segmentos seleccionados fueron: los turistas norteamericanos que viajan en crucero y llegan a la ciudad de Arica, y los turistas europeos que visitan los atractivos ubicados en el macro-circuito del turismo de intereses especiales que se extiende entre Chile, Perú y Bolivia. Posteriormente, se desarrolló un diagnóstico estratégico del turismo desde tres perspectivas: el macro-entorno, la industria y la organización. En este último caso se consideró a la Universidad de Tarapacá, dado que mantiene la custodia de los vestigios de la Cultura Chinchorro, y ha liderado las acciones destinadas a la conservación de estos testimonios arqueológicos. Una vez identificados los factores críticos en esta evaluación, se elaboró una planificación complementaria para la Universidad, que apoye las acciones de esta propuesta. No obstante, considerando que esta institución actualmente no dispone de los recursos y capacidades requeridas para sostener esta propuesta en el largo plazo, se propone una nueva organización que básicamente reúna los intereses de organizaciones públicas y privadas, y así permita solucionar este problema e incrementar las posibilidades de éxito de las acciones. Consecutivamente, se diseñó la estrategia de posicionamiento, mediante un análisis de experiencias similares en el macro-circuito antes definido, así como otras ubicadas en Latinoamérica, como son México y Guatemala. Considerando los factores de éxito de estos casos se diseñó la estrategia de posicionamiento y el respectivo plan de marketing. La estrategia se basa en una acción bundling, relacionado a la cultura Chinchorro con otros recursos de la región para luego incorporarse como una propuesta integral en el turismo de intereses especiales. Finalmente, se complementó este trabajo con una evaluación económica en un periodo de 10 años con una inversión inicial de MM$ 9.269, obteniéndose un VAN de MM$ 1.104 con una tasa de descuento de 13,77%y una TIR de 16%. Como conclusión podemos mencionar que el éxito del posicionamiento de las ofertas basadas en la Cultura Chinchorro depende fuertemente del nivel de asociación percibido por los turistas respecto de otras ofertas que se desarrollan en otros destinos ya consolidados. Asimismo, la implementación de esta propuesta produce importantes externalidades positivas que convertirían a la región de Arica y Parinacota en un destino turístico de categoría internacional, esto permitiría sacar de la depresión económica y social en la que se encuentra esta región.
19

Sociedad indígena en su interrelación con la sociedad colonial en la provincia de Arica. Segunda mitad del siglo XVIII

Inostroza Ponce, Xochitl January 2010 (has links)
La provincia de Arica durante el siglo XVIII estaba habitada por una sociedad compleja en la que se relacionaban sujetos de diferentes castas y grupos sociales: españoles e indígenas, pero también mestizos, cholos, zambaigos, mulatos y negros. Nuestra primordial intención es observar el estado de la sociedad indígena en los pueblos del interior, compuestos principalmente por “indios originarios”, sin embargo, la ciudad de Arica, cumple un rol trascendental en el desarrollo de los pueblos del valle, la sierra y el altiplano, debido, esencialmente, a las actividades políticas y económicas que desde allí se generaban, por lo que hemos querido identificar primero, cómo las características de esta ciudad afectan a la sociedad que pretendemos estudiar. Para ello, hemos sintetizado los principales aspectos que al respecto nos entrega la bibliografía existente, además de algunas menciones al libro de Casamientos de la Iglesia de San Marcos de Arica (1740-1780). A continuación intentamos determinar distintos aspectos, que caracterizan a esta sociedad indígena del interior de la provincia de Arica, durante la segunda mitad del siglo XVIII, teniendo como base los estudios del profesor Jorge Hidalgo sobre el Cacicazgo de Codpa, y examinando las características de los pueblos indígenas de Belén, Socoroma y Sora, a partir del análisis de datos demográficos obtenidos desde los libros de la Parroquia de Belén (1763-1799), y apoyándonos en otras fuentes coloniales, de carácter oficial, como son: la Revisita a los Altos de Arica efectuada por el oficial real Don Joaquín de Cárdenas en 1750, la Revisita de Codpa de 1772-73 efectuada por el corregidor Demetrio Egan, y de la Visita efectuada por el Gobernador Intendente de la Provincia de Arequipa Don Antonio Álvarez y Jiménez. Como hipótesis de trabajo, planteamos que nos encontramos ante una sociedad étnicamente indígena, ya que la gran mayoría de su población responde a esta condición, pero inserta en una sociedad culturalmente mestiza, debido al alto grado de relaciones sociales, políticas y económicas en que se desenvuelven los pueblos de indios de Belén, Socoroma y Sora, que, sin embargo, les permite mantener algunos de los elementos culturales tradicionales que le son propios, como el sistema de complementariedad ecológica.
20

Influencia de los factores naturales y antropogénicos en la geoquímica de sedimentos fluviales de las Cuencas Vítor y San José de Azapa; XV Región de Arica y Parinacota, Chile

Espinoza Haberland, Francisca Paz January 2013 (has links)
Geóloga / En el presente trabajo se estudia la composición química y mineralógica de los sedimentos fluviales presentes en los cauces principales de las cuencas de los ríos Vítor y San José de Azapa (XV Región de Arica y Parinacota, Chile). El objetivo es determinar la influencia que tiene la actividad antropogénica y los factores naturales sobre la geoquímica de los sedimentos fluviales de estas cuencas. En adición, se busca determinar la calidad ambiental de los sedimentos en base a la abundancia de As, Cd, Cr, Cu, Hg, Ni, Zn y Pb. Se analizó la fracción fina (<180 micrones) de 190 muestras de sedimentos fluviales distribuidas a lo largo de las cuencas. El análisis químico fue realizado mediante espectrometría de masa y la composición mineralógica fue determinada mediante difracción de Rayos-X. Los resultados fueron estudiados mediante gráficos de variación geográfica y mapas de puntos. Los resultados obtenidos indican que los factores naturales más relevantes en la zona son la litología, la presencia de zonas de alteración y las condiciones hidrodinámicas de las cuencas. Entre los factores antropogénicos destacan la intervención del cauce mediante obras civiles, los efectos generados por una planta de tratamiento de minerales y los efectos de la ciudad de Arica. En general, se observan altas concentraciones de As en toda la zona de estudio, presentando concentraciones por sobre estándares internacionales en numerosos sectores. La ocurrencia de estas altas concentraciones se debe principalmente a factores naturales, destacando el aporte de este elemento proveniente de la alta cordillera, con una fuerte presencia de rocas volcánicas y zonas de alteración hidrotermal.

Page generated in 0.0291 seconds