• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 43
  • 29
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 81
  • 38
  • 32
  • 31
  • 17
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Caracterización y Diagnóstico Sísmico de las Viviendas Sociales de Albañilería de la Ciudad de Arica

Crispieri Raggio, Angelo Augusto January 2011 (has links)
En este Trabajo de Título se realizó una caracterización y un diagnóstico del nivel de daño probable ante un escenario sísmico extremo, en una muestra de viviendas sociales de albañilería construida en los últimos 28 años en la ciudad de Arica. Para lograr el objetivo del estudio se reunieron antecedentes relacionados con las amenazas que representa un terremoto de magnitud mayor o igual a 8 grados, con epicentro en las proximidades de la ciudad. Se consideraron 26 conjuntos habitacionales de dos pisos y uno de tres (4.487 viviendas), construidos con albañilería reforzada con armadura distribuida en el interior de los huecos y con pilares y cadenas de hormigón armado. Con la información reunida, se calcularon los índices de vulnerabilidad sísmica estructural propuestos por Meli, Lourenco&Roque y Gallegos&Ríos. Los antecedentes permitieron evidenciar que algunos conjuntos habitacionales se ubican en zonas expuestas a los efectos de fenómenos naturales como remoción en masa, licuefacción de suelos y tsunami. Además, los valores de los índices de vulnerabilidad mostraron que la estructura sismorresistente de la mayoría de los edificios, que forman estos conjuntos, poseen una baja densidad de muros en una de las direcciones de la planta (debido a su diseño arquitectónico). Adicionalmente, se verificó que no se cumplen las limitaciones de diseño recomendadas por las normas chilenas de diseño y cálculo de edificios de albañilería. Esta última condición hace que la densidad de muros sea determinante en el diagnóstico del nivel de daño. Como resultado de lo anterior y teniendo en cuenta la experiencia reunida en los terremotos que han afectado a Chile en los últimos 40 años, se concluye que las viviendas sociales seleccionadas en la muestra se encuentran en una situación crítica ante la ocurrencia de un terremoto de gran magnitud (M  8.0 gados). Esto se traduciría en que del total de viviendas de la muestra, el 74.1% (3.326 viviendas) presentaría un daño sísmico Alto y un 22.6% (1.012 viviendas) un daño sísmico Moderado.
22

Centro Cívico Regional de Arica y Parinacota Gobierno Regional de Arica - Parinacota

Ramos Baltolu, Mauricio January 2011 (has links)
No description available.
23

Se van los peruanos ... los ḿas testarudos se quedan: la memoria y olvido de la chilenización en el pueblo de Socoroma.

Choque Mariño, Carlos 02 September 2013 (has links)
“Se van los peruanos… los mas testarudos se quedan”: La memoria y olvido de la Chilenización en el pueblo de Socoroma”, es una tesis doctoral que nace a partir de una serie de interrogantes que emergieron a partir de las memorias de algunos socoromeños a finales del año 2007. Asimismo, en esta misma época después de buscar diversas alternativas académicas para los estudios doctorales y con la ayuda de mi esposa y su insistencia postule al Programa de Estudios Andinos de la Pontificia Universidad Católica del Perú. / Tesis
24

Se van los peruanos ... los ḿas testarudos se quedan: la memoria y olvido de la chilenización en el pueblo de Socoroma.

Choque Mariño, Carlos 02 September 2013 (has links)
“Se van los peruanos… los mas testarudos se quedan”: La memoria y olvido de la Chilenización en el pueblo de Socoroma”, es una tesis doctoral que nace a partir de una serie de interrogantes que emergieron a partir de las memorias de algunos socoromeños a finales del año 2007. Asimismo, en esta misma época después de buscar diversas alternativas académicas para los estudios doctorales y con la ayuda de mi esposa y su insistencia postule al Programa de Estudios Andinos de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
25

The tacna-Arica controversy

Van Scoyoc, Leland Stanford. January 1935 (has links)
Call number: LD2668 .T4 1935 V31
26

Estudio Ambiental y Económico: Análisis Mineralógico y Geoquímico de Sedimentos del Sistema Fluvial del Río Lluta, XV Región de Arica y Parinacota, Chile

Baeza Bravo, Leonardo Ismael January 2010 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar ambiental y económicamente el sistema fluvial del río Lluta (Región de Arica y Parinacota), mediante el estudio de la composición química y mineralógica de la fracción <180 µm de 109 muestras de sedimentos activos y pre-industriales, recolectadas desde cauces de primer y segundo orden. Los datos químicos fueron proyectados sobre diagramas de variación geográfica y procesados estadísticamente utilizando redes neuronales artificiales, a fin de identificar los patrones químicos de primer orden. Los resultados permiten la caracterización geoquímica y mineralógica de los sedimentos de este sistema fluvial y la evaluación de la influencia de factores naturales y antropogénicos. Los factores naturales corresponden principalmente a: 1) la composición litológica del basamento rocoso; 2) a la presencia de bofedales, depósitos de azufre y zonas mineralizadas; 3) los efectos de dilución y cambios de pH generado en la confluencia con afluentes; 4) variaciones en el régimen hidrodinámico; 5) la alta tasa de evaporización de la zona. Los factores antropogénicos corresponden principalmente al efecto de la actividad minera y agroindustrial y al impacto de los centros poblados tales como Putre, Socoroma, Molinos, Taipimarca, Poconchile, Churiña, Guancarane y El Tambo. En particular, los sedimentos activos y pre-industriales presentan elevadas concentraciones de arsénico, probablemente nocivas para la biota, las cuales estarían asociadas a factores geológicos tales como zonas de alteración hidrotermal, depósitos de azufre, actividad geotérmica y depósitos de ceniza. La composición química y mineralógica de los sedimentos de la parte alta de la cuenca (ríos Caracarani, Qda. Huaylillas, Qda. Allane, Qda. Putre y Qda. Socoroma) refleja la presencia de zonas con alteración hidrotermal o mineralizadas. En este contexto, destaca el área de Alteración Hidrotermal Putre-Vilañuñumani, la cual estaría aportando detritos ricos en minerales de mena y de alteración. Esto se refleja en su conspicuo patrón químico con elementos tales como Ba, Cu, Hg, Au, Bi, Se, Sn, Sc, Sb, W, Mo, Stotal y As fuertemente correlacionados, lo que indica una marcada característica de esta zona de alteración y constituye una guía de exploración para acercarse a nuevos blancos prospectivos. La presencia de minerales de uranio en la parte alta y baja de la cuenca, unido a las altas concentraciones de elementos fuertemente correlacionados como U y Th, refleja la presencia de zonas mineralizadas con uranio y constituye una guía de exploración para zonas con uranio primario y/o secundario en las áreas asociadas al cauce principal del río Lluta y las Qdas. Putre y Socoroma.
27

Centro Intergeneracional Aymara : plataforma integral para el adulto mayor

Condori Catacora, Karla January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
28

Entre la posguerra con Chile y el plebiscito para recuperar a “Las cautivas”: espacio urbano y escultura pública dedicados a los próceres y héroes de la patria, Lima 1883-1929

Monteverde Sotil, Luis Rodolfo January 2019 (has links)
Estudia los espacios urbanos y las esculturas públicas inaugurados en Lima entre 1883 y 1929 para conmemorar a los próceres de la Independencia y a los héroes de la guerra con Chile (1879-1883). Periodo de 46 años que comprende desde el inicio de la reconstrucción nacional posguerra con Chile hasta las postrimerías del Oncenio de Augusto B. Leguía (1919-1930), cuando se vivió una situación diplomática delicada entre Perú y Chile a razón del reclamo peruano por la ejecución del plebiscito, a realizarse en 1894, que definiría si Tacna y Arica retornaban al territorio peruano, como lo estipulaba el Tratado de Ancón de 1883. Al no realizarse el plebiscito las relaciones entre los dos países se tornaron tensas en las primeras décadas del siglo XX. Asimismo, este periodo coincide con el centenario de la Independencia de Chile (1910) y del Perú con la proclama de su Independencia (1921) y la batalla de Junín y Ayacucho (1924), en tanto, en 1929, se firmó entre Perú y Chile el Tratado de Lima con el cual se puso fin al diferendo territorial entre ambas naciones con respecto a Tacna y Arica. / Tesis
29

El Jallalla diario de los pobladores de la precordillera y el altiplano en la Región de Arica y Parinacota

Carrasco Rivera, Estefani Paulina 08 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Hace casi ya cinco años conocí la precordillera y altiplano de mi región. Fue bastante paradójico, porque llevaba 20 años viviendo en Arica y nunca había subido ni siquiera a Putre, y por unos amigos de Santiago quienes pasaron unos días de sus vacaciones en mi hogar, fue que decidí conocer estos hermosos paisajes de mi zona. Ese viaje despertó en mí la curiosidad y ansias por conocer el mundo y sus diferentes culturas, pero para ello primero debía conocer la propia, ¿Quizás cuantos ariqueños y ariqueñas como yo, han estado toda su vida en la ciudad y nunca han tenido la posibilidad de admirarse con la inmensa belleza que envuelve a la puna y la amabilidad que pueden llegar a dar sus sacrificados habitantes? Sin duda, estás dos variables fueron determinantes para que me enamorara de este rincón de Chile; en un mismo día de febrero, por la mañana se podía ver como la nieve cubría cual manto blanco las montañas que rodean los poblados y dan refugio a elegantes vicuñas que corren libres, mientras que por la tarde el sol acentúa el verdor de la comida de las llamas y alpacas que pastan en esos mismos cerros donde ya se ha derretido la nieve. Y como no dejar de mencionar a cada rostro gentil que saluda con un buenos días, buenas tardes o buenas noches a cada individuo que se cruza por su ruta en los pasajes del pueblo, sin necesidad de conocerlo si no que por la cortesía característica con la que se han formado. A pesar de su timidez o poca confianza, una vez que se les conoce bien, trasmiten su cadencia, una forma de vida simple, pero que conlleva la carga de una cultura milenaria que se trasmite solo por la narración. La alegría de la festividad también agregó ansias por conocer más sobre esta cultura milenaria, pues cada año en la ciudad bajan representantes de todos los pueblos a mostrar sus tradiciones con bailes y grupos de música en lo que actualmente es conocido como el “Carnaval con la Fuerza del Sol Inti Ch’ amampi”, el cual es un espectáculo colorido, que muestra con gozo la simpatía de las tradiciones de la zona. Pero no fue hasta febrero de 2012, cuando subí por segunda vez en la vida, que definitivamente me enamoré de la zona y decidí escribir sobre la cotidianeidad de los habitantes que mantienen vivas las cada vez más despobladas localidades de precordillera y altiplano de la región. De forma inmediata acepté una improvisada invitación para ir de paseo al carnaval de Socoroma por dos días y una noche, el cual me regaló experiencias hermosas que me motivaron a conocer más de acerca cómo pueden vivir todo el año los abuelos allá, quienes son los únicos que se quedan y deben soportar un estilo de vida bastante sacrificado. En el carnaval vi el respeto por las tradiciones, que siguen al pie de la letra, aunque eso signifique que el alférez o anfitrión del año, tenga que gastar millones en dar una buena recepción a la gente del pueblo y a quienes llegan a visitarlo. También conocí el verdadero juego de la challa, ya que cuando era niña lo jugaba sólo con agua o globos llenos de ella; pero en los pueblos es con agua, serpentina y mucha harina; todos juegan, nadie se salva de quedar empolvado hasta las narices. Allá en Socoroma también conocí lo que era la puna y el verdadero frío, caminar rápido genera un cansancio mayor por la falta de oxígeno y a pesar de las mantas y estar dentro de un auto, el frío cala los huesos. Al segundo día de viaje, antes de que toda la fiesta terminara conocí un anciano que vivía allí, solitario, estaba sentado a un costado del agujero donde por la noche se iba a enterrar a Juan Domingo Carnavalón, un muñeco que representa a los ancestros aymaras; el señor nos comentó que le daba gustó ver a la juventud en su poblado, pero que una vez terminado el carnaval, quedaba todo solitario de nuevo y sólo vivían unos 10 adultos mayores como él. Antes de volver para Arica, vivimos el final de la fiesta, cuando se entierra al Carnavalón en el cerro y mientras se quema el que se desenterró del año anterior, todos los asistentes se sacuden la harina en el agujero que guardará hasta el próximo carnaval los anhelos, deseos y metas que piden con devoción los asistentes de esta tradición.
30

Nkoka wa vuhundzuluxi eka matsalwa hi ku knogomisa eka tsalwa ra Macbeth (Kandziyiso wa Xitsonga

Bvuma, Mugwambana Joseph January 2012 (has links)
Thesis (M.A.(Translation Studies)) --University of Limpopo, 2013 / Refer to document

Page generated in 0.0443 seconds