• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 138
  • 6
  • Tagged with
  • 144
  • 144
  • 75
  • 73
  • 68
  • 68
  • 68
  • 68
  • 68
  • 56
  • 50
  • 45
  • 43
  • 43
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Los objetos como cosas: una aproximación arqueológica desde Cerro de Oro

Rodríguez Romero, Carol Michelle 14 July 2017 (has links)
El sitio arqueológico Cerro de Oro se ubica en el distrito de San Luis, en el valle bajo de Cañete, sobre un promontorio natural que ocupa poco más de ciento cincuenta hectáreas. Lo primero que se observa al llegar a esta zona es su imponente arquitectura, bien planificada, con espacios ortogonales que forman estructuras de gran tamaño cuyos muros sobrepasaron, en algún momento, los seis metros de altura. Los caminos que conectan a estas áreas, los cercos que recorren el sitio y los accesos definidos al interior de los complejos demuestran un uso restringido del espacio, posiblemente exclusivo para los habitantes de Cerro de Oro (Fernandini 2015: 108). Las construcciones de adobe, tapial y piedra que se extienden de Sur a Norte corresponden a los diferentes grupos humanos que este sitio acogió, cada uno sujeto a las circunstancias que acaecían en la costa centro sur en un determinado período de tiempo. Las poblaciones que ocuparon Cerro de Oro moldearon el sitio según sus necesidades, haciendo uso de toda su extensión para el desarrollo de diferentes actividades. Labores como la agricultura y la pesca fueron posibles gracias a su ubicación estratégica en un espacio que les permitía tener fácil acceso a tierras de cultivo y a especies marinas. Según los estudios más recientes, estos recursos habrían sido manejados en espacios diferenciados dentro del sitio, siendo la “Quebrada sureste” la zona de cocina y procesamiento de alimentos, y la “Planicie sureste” el área de almacenamiento para su posterior distribución (Fernandini 2015). Otras actividades como la producción alfarera y la textilería también se lograron en el sitio, aunque la existencia de estas solo se muestra, hasta el momento, a través de sus productos finales.
82

La ocupación de la pampa sur de Pachacamac: una aproximación a su secuencia y naturaleza

Bedoya Vidal, Diego Alejandro 11 February 2019 (has links)
En el límite sur de Pachacamac, entre los templos Viejo y del Sol, el cerro Gallinazo y las áreas de cultivo modernas, se encuentra una llanura de arena conocida como la Pampa Sur que incluye los restos de algunas estructuras. Este estudio aborda la ocupación de dicha área, la cual no ha sido considerada en las caracterizaciones anteriores sobre la ocupación del sitio, con el fin de brindar un aporte al entendimiento de los modos en los que Pachacamac fue ocupado. Específicamente, busca dilucidar la secuencia y la ubicación temporal de las ocupaciones que se dieron en el área, e indagar acerca de su naturaleza; particularmente, de la correspondiente a un conjunto arquitectónico que se reconoce en su superficie. Para alcanzar esto, se emplean varias estrategias: el levantamiento topográfico de una porción de la Pampa Sur; la excavación de cuatro unidades en una de sus estructuras; la síntesis de sus estratigrafías en una sola secuencia; la correlación de esa secuencia con aquellas obtenidas en excavaciones previas realizadas en la zona; la identificación de marcadores cronológicos en la cerámica recuperada que permitan ubicar temporalmente a dicha secuencia; y, finalmente, el análisis de la configuración arquitectónica de la estructura seleccionada, tal como el levantamiento y las excavaciones revelan. Por medio de todo esto, se intenta demostrar que la Pampa Sur tuvo una historia de ocupación altamente dinámica que se circunscribe, en su mayor parte, al Horizonte Tardío y el inicio del periodo Colonial, y que, hacia el final del Horizonte Tardío, su ocupación fue, probablemente, de carácter residencial.
83

Ocupación Lima y la construcción del templo Viejo de Pachacamac

Vallenas Chacón, Alain 12 September 2013 (has links)
La presente tesis fue elaborada en el marco del Programa Arqueológico – Escuela de Campo – Valle de Pachacamac (PATL), el cual se encuentra bajo la dirección del Dr. Krzysztof Makowski. Uno de los objetivos generales que formuló la dirección del Proyecto Valle de Pachacamac, al iniciar los trabajos en la Pampa Sur, fue entender el comportamiento de la secuencia ocupacional al interior de la Primera Muralla, específicamente en el espacio comprendido entre esta, el Templo del Sol y el Templo Viejo. La morfología del terreno sugería la posibilidad de la existencia de terrazas y áreas niveladas que ascenderían en dirección hacia la colina sobre la cual se levanta el volumen arquitectónico del Templo Viejo. Se ha querido confirmar o descartar usos espaciales del área cercada por la Primera Muralla y por lo tanto ubicada dentro del hipotético temenos del famoso templo y oráculo. De hallarlos, se requería precisar su cronología y relación eventual con los dos templos adyacentes al área.
84

Reconstrucciones imaginarias : arqueología, consolidación de la verdad histórica y plataformas de legitimación

Barnechea González, Alejandra Lucia 31 October 2023 (has links)
La presente tesis de investigación teórico-artística, con gran aporte documental, aborda la arqueología como disciplina que consolida verdades históricas, y las plataformas que les otorgan validez. De este modo, Reconstrucciones Imaginarias indaga en los factores que explican la creación y destrucción de una forma de historia, así como en los mecanismos utilizados por las plataformas de legitimación para definir el valor de las diferentes perspectivas sobre la historia. Por ello esta investigación plantea la siguiente interrogante: ¿es posible que existan diferentes verdades desde las cuales se ha construido nuestra historia y que sean los mecanismos que poseen las plataformas de legitimación los que determinen el valor que les atribuimos a dichas verdades? El proyecto ha sido abordado a través de la historia de un objeto cultural: la interpretación de los templos de Cerro Blanco y Punkurí realizada por Julio C. Tello en 1938 en el Museo Nacional de Arqueología Antropología e Historia del Perú. El objetivo de la tesis es reflexionar sobre las condiciones que permiten maximizar o minimizar un hecho determinado en la construcción de la historia. Asimismo, pretende rescatar el valor que tienen las diferentes narrativas o relatos en la construcción de la verdad histórica y evidenciar los mecanismos utilizados en las plataformas de legitimación para consolidar dichas verdades. En síntesis, este escrito busca estudiar cómo estamos construyendo y contando nuestra historia. / The present theoretical-artistic, with great documentary contribution, research thesis deals with archeology as a discipline that consolidates historical truths, and the platforms that give them validity. In this way, Reconstrucciones Imaginarias investigates the factors that explain the creation and destruction of a form of history, as well as the mechanisms used by legitimation platforms to define the value of different perspectives on history. That is why this research raises the following question: is it possible that there are different truths from which our history has been built and that it is the mechanisms that legitimation platforms possess that determine the value we attribute to these truths? The project has been approached through the history of a cultural object: the interpretation of the temples of Cerro Blanco and Punkurí created by Julio C. Tello in 1938 in the National Museum of Anthropology History and Archeology of Peru. The objective of the thesis is to reflect on the conditions that allow maximizing or minimizing a given fact in the construction of history. It also seeks to rescue the value of the different narratives or stories in the construction of historical truth and to demonstrate the mechanisms used in the legitimation platforms to consolidate these truths. In summary, this paper seeks to study how we are building and telling our history.
85

Reconexión patrimonial: puesta en valor del Templo Ceremonial Pampa de Cueva

Valderrama Beizaga, Grace Noelia 16 June 2023 (has links)
El proyecto aborda la problemática del abandono del patrimonio arqueológico en la ciudad. En Lima Norte se ubica un conjunto de huacas que poseen una relación histórica, paisajística y geográfica entre ellas, la cual ha desaparecido con el tiempo debido al crecimiento urbano de la ciudad. La zona intervenida es la actual Av. Pacifico, que conecta dos de estas huacas. Así, se propone la puesta en valor de la huaca Pampa de Cueva, la cual presenta mayores problemáticas urbanas. Se plantea reconciliar la relación de las huacas con su entorno en diferentes escalas de alcance para integrarlas a su comunidad y las actividades cotidianas. De esta manera, recuperar la conexión de estos conjuntos arqueológicos para reinsertarlos a la trama urbana y se conviertan en potenciales puntos de beneficios para su comunidad. Desde la década del 60 las migraciones masivas dieron como resultado la formación de nuevos distritos, lo que produjo la ocupación de diversas zonas arqueológicas. Estas huacas quedaron invisibilizadas y actualmente se perciben como “vacíos urbanos”, convirtiéndose en zonas de conflicto y peligro. Sin embargo, estas edificaciones fueron ubicadas estratégicamente en el paisaje y contienen una riqueza histórica, por lo cual su intervención representa una oportunidad para la ciudad El proyecto interviene a diferentes escalas. Desde lo macro, a través de la articulación de espacios públicos e infraestructura educativa-cultural, alrededor de las huacas y así recuperar la conexión patrimonial. Desde lo meso, a través de la reconfiguración urbana de la avenida que une Chavarría y Pampa de Cueva, con el fin de transformarla en una nueva alameda comercial-educativa. Por último, desde lo micro a través de la puesta en valor de Pampa de Cueva, donde se interviene los bordes inmediatos junto con el diseño integral del espacio público en la zona. Además, la reubicación de los usos que ocupan la huaca, donde se desarrolla el diseño del nuevo colegio IE 3050 y se lo inserta como primera etapa de la nueva alameda. Estas acciones que se plantean en etapas como parte de un masterplan, lograrán cambiar la relación de la población con las huacas y visibilizar las oportunidades que representan para su comunidad. Es así como la puesta en valor de Pampa de Cueva es el primer paso de lo que involucra un trabajo conjunto de la arquitectura, el diseño urbano, la planificación urbana y el paisajismo, donde se logra recuperar el patrimonio arqueológico, dotando al barrio de una identidad basada en su historia y al mismo tiempo, se convierte en un nuevo hito y centralidad para Lima.
86

Estudio constructivo de los putucos de Puno. Patrimonio cultural de la nación

Huarachi Coaquira, Hugo Friedman 29 January 2018 (has links)
El “putuco” es una edificación que se construye con una mampostería denominada “champa”. Está se compone de tierra y raíces entrecruzadas de “chiji”. Por lo que visualmente se parece al adobe, no obstante, posee características muy distintas. Entre las que destaca su capacidad para resistir bajo el agua por varios meses y la ausencia de algún tipo de mortero en las juntas. Por tal razón, el proceso constructivo del “putuco” es particularmente único en el mundo. Asimismo, según la resolución viceministerial N° 116-2014-VMPCIC-MC, de fecha 30 de Octubre de 2014, de la Dirección de patrimonio Cultural Inmaterial del Ministerio de Cultura de Perú, se declaró como “Patrimonio Cultural de la Nación, a los conocimientos, saberes y técnicas relacionados a la construcción de Putucos”, por lo que se realza la importancia de esta edificación. Sin embargo, no es posible asegurar que este tipo de edificación aun pueda ser usada como vivienda. Puesto que no se garantiza la seguridad de sus ocupantes debido a la poca información existente acerca del comportamiento estructural del “putuco” y las características de la “champa”. Por tal motivo, en el presente trabajo se estudia primero la técnica tradicional de construcción, describiendo su proceso constructivo, materiales y tipologías existentes. Asimismo, se identifica las características físicas y se propone algunas recomendaciones e hipótesis para evaluar las características mecánicas de la “champa”. Finalmente, se evalúa los daños existentes y se identifica las posibles fallas que se pudiesen dar, principalmente, frente a la acción de cargas sísmicas. Con el fin de proponer criterios y formas de reforzamiento sísmico.
87

Los colores de Cerro de Oro: Una aproximación al uso del color en la producción textil

Villa Novoa, Camila 07 December 2022 (has links)
El color resulta ser una parte intrínseca de nuestra vida como humanos, está presente en todas las cosas y por lo tanto estamos estrechamente relacionados a el. De esta manera, encontramos en los objetos que nos rodean una infinidad de colores que muchas veces nos esconden su origen. Estos colores pintan, tiñen y colorean diferentes superficies como los tejidos, los cuales presentan ser un grupo importante de objetos en nuestro cotidiano. Un mantel amarillo, un pantalón azul, un juego de sábanas rosadas, una camisa verde, una alfombra roja y demás, todos ellos son elaborados a partir del entrecruzado de fibras de colores. En el sitio arqueológico de Cerro de Oro han sido hallados una variedad de textiles que resaltan por sus distintos diseños donde los colores son un elemento que destacan, pero de los cuales conocemos muy poco sobre su función y procedencia. Debido a ello, el presente estudio tiene como objetivo principal identificar la gama de colores de una muestra textil de una zona de excavación de Cerro de Oro, ubicado en el valle de Cañete. Para de esa manera, ahondar en la práctica del teñido la cual ha sido poco investigada y que presenta ser un momento importante en el proceso de elaboración de un textil. Asimismo, también son analizados la fibra, la técnica y la iconografía, con la intención de observar su relación con la variable del color. Por medio de esto, se intentará demostrar que los colores en las piezas textiles de Cerro de Oro son de una gama muy variable y que fueron aplicados de forma diferenciada de acuerdo con el tipo de fibra, la técnica de confección y el diseño de la decoración del textil. / Color is an intrinsic part of our lives as humans, it is present in all things and therefore we are closely related to it. In this way, we find in objects that surround us an infinity of colors that often hide their origin from us. These colors paint, stain and color different surfaces such as fabrics, which are an important group of objects in our daily life. A yellow tablecloth, a pair of blue pants, a set of pink sheets, a green shirt, a red carpet and so on, all of them are made from the intertwining of colored fibers. In the archaeological site of Cerro de Oro, a variety of textiles have been found that are distinguished for their different designs where colors are an element that stands out but of which we know very little about their function and origin. Due to this, the main objective of this study is to identify the color range of a textile sample from an excavation unit in Cerro de Oro, located in the Cañete valley, in order to delve into the practice of dyeing which has been little investigated and that presents to be an important moment in the process of elaboration of a textile. Likewise, fiber, technique and iconography are also analyzed in order to observe their relationship with the color variable. Through this, we will try to demonstrate that the colors in the Cerro de Oro textiles are of a very variable range and that they were applied in a differentiated way according to the type of fiber, the manufacturing technique and the design of the decoration of the textile.
88

Cerámica colonial en el valle bajo y medio de Zaña : tecnología, formas y comercio

Torres Mora, Rocío de María 21 December 2012 (has links)
Entre los meses de setiembre y noviembre del año 2009 y como parte del Proyecto Arqueológico Zaña Colonial se prospectaron alrededor de 90 km² en los valles bajo y medio del río Zaña. La presente tesis mostrará el resultado del análisis de la cerámica recuperada en diez de los sitios mapeados por el proyecto y que tienen un componente colonial. Los datos obtenidos se registraron en una base de datos desarrollada por la autora y VanValkenburgh, teniendo en cuenta los trabajos realizados por Mohr Chávez (1977), Tschauner (2001) y Wernke (2010). Posteriormente, se procedió a dividir el material en cinco grupos tecnológicos: 1.porcelana, 2.stoneware (o grès), 3.mayólica, 4.loza fina y 5.cerámica o terracota. Luego, se identificaron las formas y tipo de decoración que aparece en cada uno de dichos grupos tecnológicos. Durante este proceso, también se reconocieron los estilos presentes en la muestra y de esta manera, se determinó la procedencia de dichos fragmentos. La mayor parte del material colonial que corresponde a la muestra, se sitúa en el siglo XVII, en la forma de mayólica panameña. También se encontró mayólica española, porcelana china, stoneware europeo y loza fina inglesa, holandesa y francesa. Como podemos ver, la zona del valle bajo y medio de Zaña se encontraba dentro de una red comercial que le facilitaba a sus pobladores el acceso a este tipo de bienes considerados de lujo ya que tenían que ser importados de otras partes del virreinato (mayólica panameña) y de otros lugares del mundo (para el resto de la vajilla). La información encontrada nos abre varias interrogantes en cuanto al uso de vajilla foránea en esta parte del valle de Zaña, especialmente porque no se ha encontrado un tipo de vajilla que podría ser de manufactura local pero con características europeas, como es el caso de la mayólica panameña, fabricada en Panamá La Vieja pero con diseños y formas europeas. Por ende nos preguntamos ¿Por qué hay tanta resistencia a producir cerámica de características europeas en la zona? O en su defecto, ¿Por qué no se han encontrado talleres? Especialmente, porque la costa norte tiene una larga tradición alfarera y definitivamente habría especialistas que pudiesen aprender las nuevas técnicas. Por otro lado, la producción de cerámica llana y paleteada, ambas utilizadas en contextos domésticos, continuó en el valle de la misma forma cómo se dio en tiempos prehispánicos. Entre los objetivos de esta tesis están la correcta identificación de los estilos presentes en los sitios prospectados y, de esta manera, poder rastrear su procedencia. Al hacer esto, también se puede saber un poco más sobre las redes de comercio en las que estaba inserta Zaña. Además, se quiere presentar la morfología y decoración de la vajilla de presentación analizada para ver en qué consistía vajilla colonial del valle. Por último, se intenta hacer un acercamiento a la Arqueología Histórica, disciplina que no ha tenido mucho impacto aún en el Perú pero que se espera que capte el interés de un mayor número de investigadores en el futuro. Finalmente, después de un largo estudio sobre el tema y el análisis del material recogido durante las prospecciones del año 2009 se pudo concluir que las ocupaciones coloniales en el valle bajo de Zaña no siguieron el patrón de asentamiento prehispánico del área. Algunos sitios prehispánicos fueron reocupados aunque no fue la regla a seguir. Existen, también, varios sitios de ocupación meramente colonial, como el caso del sitio LA-34. Por otro lado, no parece haber una manufactura local de cerámica con características europeas en el valle de Zaña ni las regiones mencionadas en el Capítulo 7 para los siglos XVII y XVIII. No se ha encontrado, dentro de la muestra, fragmentos que no se hayan podido asociar a los tipos ya identificados para la cerámica colonial en los territorios hispanos ya sea en España o en América. Este dato sorprende debido a que existen evidencias de cerámica Chimú-Inca-Colonial para la costa norte. Al parecer, se habría dejado de producir cerámica vidriada para dar paso a las importaciones y solo se habría estado produciendo localmente la cerámica llana o earthenware. La importación de mayólica desde Panamá y España, porcelana desde China y stoneware desde Alemania, Inglaterra y Holanda posiblemente, estarían relacionadas a diferenciaciones sociales que estarían tratando de establecer los habitantes de los sitios escogidos para componer la muestra. El uso de una vajilla distinta a la utilizada antes de la llegada de los españoles y distinta, también, a la usada por los pobladores nativos, les daría, a su parecer, el status que buscaban. Debemos tomar en cuenta que en muchos casos y como se mencionó en el capítulo 3, los habitantes del bajo Zaña querían vivir ostentosamente y replicando formas de vida de la élite europea. Dicha importación de mayólica de Panamá y España se debe a que eran parte de las rutas comerciales utilizadas durante los siglos XVI y XVII. Las embarcaciones partían desde España y se dirigían a Panamá, donde se abastecían de algunos productos, entre ellos, las vajillas, y luego se dirigían al puerto del Callao a través del Océano Pacífico o Mar de Sur. Panamá y Perú integraban el mismo virreinato por lo que era posible el comercio entre las dos regiones ya que a inicios de la colonia, estaba prohibido el comercio entre virreinatos. Por último, la importancia del estudio de la cerámica colonial radica, no sólo en la identificación de las nuevas técnicas de manufactura utilizadas sino también, en que pueden distinguirse las diversas redes comerciales en funcionamiento durante la época y así tener un mejor y más comprehensivo entendimiento de la economía colonial no sólo desde la perspectiva histórica, sino también, arqueológica.
89

Aprovechamiento económico de los recursos arqueológicos de la costa norte del Perú como alternativa de crecimiento del producto turístico

Gonzáles Mattos, Jorge Luis 15 June 2011 (has links)
La Costa Norte del Perú tiene el privilegio de contar con innumerables monumentos arqueológicos que son testigo fiel del desarrollo de importantes culturas en el antiguo Perú. Sin embargo, esta riqueza histórica no está siendo aprovechada convenientemente como potencial económico de la región por diferentes motivos que analizaremos en el presente trabajo. En la actualidad la mayoría de lugares arqueológicos de esta zona se encuentran en la categoría de recursos turísticos únicamente, la misma que pueden motivar en el futuro el viaje de corrientes turísticas porque cuentan con un valor cultural susceptible de ser explotado racionalmente. Solamente algunos, como por ejemplo las Ruinas de Chan-Chan o la Huaca el Dragón pueden ser considerados como atractivos turísticos puestos que son recursos con valor e integrado a la comercialización en forma de producto. Es importante mencionar que con el descubrimiento de las Tumbas del Señor de Sipán que dicho sea de paso ya se encuentra dentro del circuito turístico de esta zona, se ha logrado despertar un mayor interés por descubrir y preservar los secretos y misterios que envuelven a estas culturas; existiendo actualmente muchos investigadores que aportan al estudio de los antepasados de tal forma sé amplíe el desarrollo turístico y económico de la región sobre la base cultural.
90

Explotación y consumo de invertebrados marinos y su relación con cambios sociales y medioambientales en la zona de Paracas en la costa surcentral del Perú durante el tercer milenio antes del presente: el caso de los sitios arqueológicos de Disco Verde y Karwa

Roman Aquino, Katherine Annlise 05 May 2028 (has links)
Esta tesis, realizada en el marco del Proyecto de Investigación Arqueológica Paracas, representa el primer estudio sistemático del cambio en las frecuencias absolutas y relativas de diferentes especies de fauna marina invertebrada extraídas por comunidades de pescadores durante el tercer milenio antes del presente en Disco Verde, Bahía de Paracas y Karwa, Bahía de la Independencia. La misma toma en cuenta las unidades de estratificación arqueológica, periodo estratigráfico y periodo ocupacional para explorar sus variaciones y correlacionarlas con los cambios medioambientales y sociales ocurridos durante esa época. En ese sentido, dicha investigación plantea la posibilidad de acercarnos a detectar cambios en las estrategias utilizadas por estas poblaciones humanas tempranas en la explotación de estos recursos a través del tiempo. / This thesis, carried out as part of the Paracas Archaeological Research Project,represents the first systematic study of the change in the absolute and relative frequenciesof different species of invertebrate marine fauna extracted by fishing communities during the third millennium before the present in Disco Verde, Paracas Bay and Karwa, Independencia Bay. It considers the units of archaeological stratification, stratigraphic period and occupational period to explore their variations and correlate them with the environmental and social changes that occurred during that time. In this sense, this research raises the possibility to detect changes in the strategies used by these early human populations in the exploitation of these resources through time.

Page generated in 0.1116 seconds