• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 138
  • 6
  • Tagged with
  • 144
  • 144
  • 75
  • 73
  • 68
  • 68
  • 68
  • 68
  • 68
  • 56
  • 50
  • 45
  • 43
  • 43
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Narrativas socioespaciales mortuorias e identidades heterogéneas durante el primer periodo de ocupación en Cerro de Oro (550-950 d. C.): una aproximación sobre la base de estudios de prospección y arqueología documental

Padilla Deza, Fernando 29 October 2020 (has links)
Esta tesis versa sobre las narrativas socioespaciales mortuorias —de organización y poder— en Cerro de Oro y sus identidades heterogéneas (550-950 d. C.), con el propósito de ahondar entre sus rasgos culturales, sistema social y visión de ser-en-el-mundo. Ello, sobre la base de un estudio de prospección intrasitio y otro de arqueología documental, que, en suma, reparan sobre los procesos relacionales de constitución, significación y elaboración mortuoria en dicha sociedad. Se concluye que los habitantes de Cerro de Oro (550-950 d. C.) segregaron y representaron sus espacios e individuos funerarios en área de dos maneras (N y NNE), por temas interseccionados de edad, status, sexo, entre otras variables que, a su vez, parecieran haberlas diferenciado, de las de tipo fúnebre residencial, ubicadas, también en contraposición de la anterior, únicamente en las zonas del Sur y SSE de dicho asentamiento. Todo ello, en el marco de una amplia y rica historia social de imaginarios y hechos políticos que, aquí, se intentó reconstruir
122

Tecnología metalúrgica prehispánica en un asentamiento de lomas en la costa central de Perú: el caso de Pueblo Viejo-Pucará del Valle de Lurín

Bejar Luksic, Luis Fernando 23 March 2020 (has links)
La presente tesis ilustra el carácter tecnológico y organizativo de la producción metalúrgica prehispánica a nivel local bajo la hipotética esfera administrativa condicionada por el Estado inka en los Andes Centrales tomando como caso de estudio al sitio arqueológico de Pueblo Viejo-Pucará, asentamiento tardío ubicado en el valle medio del río Lurín en la Costa Central de Perú. Mediante el análisis tecnológico de una muestra de productos metalúrgicos y objetos terminados de metal excavados en cuatro de los cinco sectores del sitio se definieron las cadenas operatorias de producción metalúrgica como preámbulo a la comprensión de la “cultura técnica” del asentamiento y al contraste teórico de los principales modelos de administración económica inka propuestos por la investigación histórica y arqueológica pertinentes. Siguiendo tales criterios, la presente tesis está organizada de la siguiente manera: El primer capítulo brinda una introducción al estado del arte sobre producción metalúrgica prehispánica en los Andes en donde se ofrece un recuento de las principales fuentes de información en arqueo-metalurgia, así como de los indicadores de producción prehistórica más relevantes. Punto aparte merece la exposición de modelos de producción andina prehispánica en donde se discute el paradigma de la economía política inka, aplicado no sólo a la realidad socioeconómica y política de los territorios administrados por el Estado cusqueño sino también a unidades políticas anteriores como fueron los estados moche o sicán –Lambayeque, entre otros ejemplos. El segundo capítulo brinda una síntesis sobre el estado de conocimientos arqueológicos y de interpretaciones esbozadas por el Programa Arqueológico Escuela de Campo Valle de Pachacamac de la Pontificia Universidad Católica del Perú (en adelante PAECVP-PUCP) a cargo de Krzysztof Makowski en base a los resultados de excavaciones conducidas en el sitio de Pueblo Viejo-Pucará, así como sobre las principales características de la producción metalúrgica local y del consumo de objetos terminados de metal. Se expone información relevante sobre la presencia de productos metalúrgicos y metales reportados dentro de varios de los contextos arquitectónicos estudiados. El tercer capítulo expone los métodos y procedimientos técnicos inferidos tras el estudio de la cadena operatoria metalúrgica, observada en una muestra de 330 objetos terminados de metal y 383 productos metalúrgicos, organizados en categorías y listados convenientes. El cuarto y último capítulo expone y sintetiza, desde una perspectiva técnica, el modelo de producción y consumo de metales propuesto para Pueblo Viejo-Pucará mientras que discute también las principales propuestas teóricas de administración económica inka relacionadas con el acceso y el control de los bienes materia de estudio. Finalmente se brinda una alternativa más próxima a la realidad económica, social y política propuesta para el asentamiento.
123

Vivir con los muertos: comportamientos funerarios en el Sector III de Pueblo Viejo-Pucará, Valle de Lurín (Horizonte Tardío)

Palma Málaga, Martha R. 08 June 2017 (has links)
El ritual funerario es uno de los eventos más investigados a nivel antropológico, y su estudio en diferentes sociedades nos muestra la diversidad de acciones que este puede motivar. En el presente trabajo asumimos que los comportamientos funerarios no pueden ser analizados a cabalidad en abstracción del conjunto de creencias que le dieron significado y fundamento. Para ello hay que intentar reconstruir todas las relaciones intra-contexto y entre los espacios de uso adyacentes. En el caso preciso del presente estudio los contextos funerarios fueron excavados sistemáticamente en áreas de residencias. Los vivos convivían con los muertos. El material estudiado proviene de seis unidades-patio del Sector III de Pueblo Viejo-Pucará, un asentamiento urbano del periodo Horizonte Tardío ubicado en el valle de Lurín. Las excavaciones de esta zona se iniciaron en el año 2000, en donde como parte del curso de excavación de la especialidad de Arqueología tuve a cargo la excavación de un patio en el Sector III. Durante las excavaciones pude recuperar evidencias del diverso uso de este espacio común, destinado a actividades cotidianas que sin embargo se encontraban muy cercanas a los espacios funerarios. Posteriormente, el Dr. Makowski me dio la oportunidad de excavar en Pueblo Viejo- Pucará como parte de mis prácticas pre-profesionales, excavaciones que se realizaron en una de las unidades-patio que son materia de esta investigación (Unidad-patio 5). En Enero del 2002 inicié las excavaciones para las prácticas pre-profesionales guiada por el Dr. Makowski y años después el Dr. Makowski apoyó la iniciativa de realizar un inventario general de los materiales óseos humanos que se realizó, en su primera etapa, desde Enero del 2004 a Agosto 2006. Este proyecto de inventario y obtención del perfil biológico sirvió de base para retomar en el año 2011 el análisis de los materiales óseos excavados hasta esa fecha en el Sector III.
124

Revisión de la definición del estilo Nieveria : un estudio de los materiales recuperados por Max Uhle, Louis M. Stumer y la misión arqueológica italiana

Valdez, Rafael E. 18 December 2015 (has links)
Dentro de la problemática que constituye la comprensión del Horizonte Medio en la costa central del Perú tiene un papel de importancia la definición de la cerámica de estilo Nievería, hecha por parte de Dorothy Menzel (1964), quien describió, de manera general, sus rasgos morfológicos, tecnológicos y decorativos y que explicó en forma de innovaciones de inspiración local y foránea, así como producto de influencias no locales. En lo que respecta a cada uno de esos ámbitos, no hubo parámetros precisos para atribuir determinadas vasijas a este singular estilo con seguridad, lo que se advierte en la literatura en forma de interpretaciones muy dispares, de parte de investigadores posteriores hasta la actualidad, en las que uno (o más) de esos rasgos primaba sobre el resto. Su relación posterior con respecto de la secuencia cronológica lima también pasó por un cambio en el transcurso de dichos estudios, pero la ambigüedad en la interpretación de sus características subsistió. Además de ello, sus observaciones comprendieron no solo a las piezas del estilo Nievería sino a las vasijas asociadas a estas. Con el fin de revisar los rasgos previstos por Menzel se tomó como corpus de estudio una muestra de más de 300 vasijas enteras procedentes de tres sitios del valle medio del Rímac: piezas de la Colección Uhle del Cementerio de Nievería, las recuperadas por la Misión Arqueológica Italiana en el Conjunto Julio C. Tello de Cajamarquilla, ubicados en el margen derecho del valle, así como la Colección Stumer de Catalina Huanca, complejo monumental situado en la margen izquierda. Parte de estas piezas fueron observadas por Menzel para su análisis. Como hipótesis se plantea aquí que este estilo, debido a los componentes foráneos y locales reconocidos por esta investigadora, así como a otras características presentes en las piezas asociadas, tuvo que tener fórmulas de composición formales y decorativas definidas, y predeterminadas por medio de una convención —o serie de estas—, y se trazó como objetivo alcanzar las precisiones necesarias a la luz del estado actual de conocimientos.
125

Pescadores del valle bajo de Zaña y su economía doméstica

Osores Mendives, Carlos Daniel 13 October 2015 (has links)
La presente investigación se enmarca en el Proyecto Arqueológico Zaña Colonial ejecutado en la parte baja del Valle de Zaña en la costa norte peruana bajo la dirección del Dr. Parker VanValkenburgh y la Lic. Natalia Guzmán. En este proyecto fuimos parte del equipo que estuvo a cargo de la zona prehispánica, mientras que la otra parte del equipo estuvo trabajado en la reducción de tiempos coloniales. Las investigaciones se enfocaron en estudiar los restos de viviendas, la dieta y restos zooarqueológicos tanto de la zona prehispánica como colonial. Para este fin se contaba, además, con la información de la prospección llevada a cabo por el Dr. Parker VanValkenburgh para el valle bajo de Zaña y Chamán que nos permitiría tener una mejor idea del espacio geográfico y cultural en el cual trabajaríamos. En la presente texto, presentaremos los datos sobre la economía doméstica de un grupo de pescadores situados en el valle bajo de Zaña durante el Periodo Intermedio Tardío. Nuestra investigación principalmente se enfoca en evaluar el grado de autosuficiencia económica de un grupo de pescadores ubicados en el sitio de Carrizales perteneciente a la parte baja del valle de Zaña. Partimos por definir autosuficiencia económica como la condición en la cual la unidad doméstica produce los bienes para satisfacer sus necesidades. En tal sentido, es posible definir tres escenarios para medir los grados de autosuficiencia económica. El primero es el de una autosuficiencia económica absoluta, el segundo es el de una autosuficiencia económica intermedia (con cobertura parcial de necesidades a partir de los bienes producidos) y el tercero es el de la “no-autosuficiencia económica” o, más apropiadamente, de interdependencia.
126

Between adoption and refusal : european objects at Vilcabamba, the last stronghold of the inca resistance (1537-1572)

Merry, Alice Kate 31 March 2021 (has links)
Vilcabamba was the site of the final stronghold of the Inca resistance for nearly forty years from 1537 until 1572. Though it has often been thought of as an isolated region during this period, interactions between the Inca and Spanish play an important part in its history. This thesis explores how these interactions are reflected in the material culture of Vilcabamba, by examining European and European-style objects at Vilcabamba, including glass objects; scissors; other metal objects such as nails, latches, hinges and tools; tiles; and ceramics. These objects are analysed on the basis of both archaeological and historical evidence, including documentation of explorations and excavations conducted at Vilcabamba, from Hiram Bingham’s first explorations of the site in 1911 to recent excavations conducted from 2008 to 2010 by Javier Fonseca Santa Cruz and by Brian S. Bauer and Miriam Aráoz Silva, as well as the chronicles of Antonio Bautista de Salazar (1867 [1596]), Martín de Murúa (2008 [ca. 1616]), Baltasar de Ocampo Conejeros (2013 [1611]), and Diego Rodríguez de Figueroa (1910 [1565]). From a Spanish perspective, European objects brought to Vilcabamba represented careful gift-giving as part of delicate diplomatic negotiations. On the Inca side, selected European objects were actively adopted and incorporated into the most important elite and ritual settings at Vilcabamba. This thesis argues that these objects were used to create new cultural phenomena that spoke to the strategies and ideologies of the Inca at Vilcabamba. / Vilcabamba fue el sitio del último bastión de la resistencia Inca durante casi cuarenta años, desde 1537 hasta 1572. Aunque a menudo se ha considerado una región aislada durante este período, las interacciones entre los incas y los españoles juegan un rol importante en su historia. Esta tesis explora cómo estas interacciones se reflejan en la cultura material de Vilcabamba, al examinar objetos europeos y de estilo europeo en Vilcabamba, incluidos los objetos de vidrio; tijeras; otros objetos metálicos, como clavos, pestillos, bisagras y herramientas; tejas; y cerámica. Estos objetos se analizan sobre la base de evidencia arqueológica e histórica, incluida la documentación de las exploraciones y excavaciones realizadas en Vilcabamba, desde las primeras exploraciones del sitio por Hiram Bingham en 1911 hasta las excavaciones recientes realizadas entre 2008 y 2010 por Javier Fonseca Santa Cruz y por Brian S. Bauer y Miriam Aráoz Silva, así como las crónicas de Antonio Bautista de Salazar (1867 [1596]), Martín de Murúa (2008 [ca. 1616]), Baltasar de Ocampo Conejeros (2013 [1611]) y Diego Rodríguez de Figueroa (1910 [1565]). Desde una perspectiva española, los objetos europeos llevados a Vilcabamba representaron una cuidadosa entrega de obsequios como parte de delicadas negociaciones diplomáticas. Del lado Inca, ciertos objetos europeos seleccionados fueron adoptados activamente e incorporados a los espacios rituales y de élite más importantes de Vilcabamba. Esta tesis sostiene que estos objetos fueron utilizados para crear nuevos fenómenos culturales que se relacionaron con las estrategias e ideologías de los Incas en Vilcabamba.
127

Pucará: Vida, salud y muerte en una hacienda mineral del virreinato del Perú

Tomasto Cagigao, Elsa Lucila 05 July 2023 (has links)
La economía del imperio español de los siglos XVI, XVII y XVIII estuvo sustentada principalmente en la explotación de metales preciosos en las minas de sus colonias americanas. A pesar de que se conoce de manera general el impacto que esta actividad tuvo en la vida y la salud de los trabajadores de las minas, existen muy pocos estudios detallados del tipo de daños que los procesos de obtención del metal produjeron en los cuerpos de las personas, ni tampoco la manera en que distintos segmentos de la población fueron afectados. Por otra parte, la mayoría de estudios sobre el trabajo en las minas coloniales se ha focalizado en la historia de grandes centros como Potosí y Huancavelica, existiendo pocos estudios sobre regiones con espacios de explotación y producción más pequeños, pero igualmente importantes para la economía colonial. Esta investigación es un aporte al conocimiento de la vida y salud de personas que trabajaron en uno de estos espacios de producción más pequeños, a partir del estudio bioarqueológico de una colección de restos humanos esqueletizados. Estos fueron exhumados durante trabajos de rescate arqueológico en la antigua hacienda Pucará, una hacienda mineral localizada en el partido de Huarochirí, que funcionó desde finales del siglo XVI, y cuyo apogeo ocurrió probablemente en el siglo XVIII. Utilizando los métodos usuales de la bioarqueología se hizo la reconstrucción del perfil biológico de cada esqueleto y se llevaron a cabo análisis de indicadores de estrés inespecífico, traumatismos, enfermedades infecciosas y malformaciones. El perfil demográfico de los ocupantes de la capilla presenta un fuerte sesgo hacia el sexo masculino de ascendencia americana, pero se encontraron igualmente restos de personas de ambos sexos, de todas las edades y de ascendencias americana, africana y probablemente europea. Los resultados de los análisis de hipoplasias lineales del esmalte mostraron mayor estrés fisiológico entre las niñas y entre infantes de probable ascendencia europea, tendencia que se revierte en el rango de 9 a 11 años, donde los niños con mayor estrés fueron los de ascendencia americana y sexo masculino. Los traumatismos también tuvieron una mayor frecuencia en este sexo y ascendencia. Otros indicadores, como la hiperostosis porótica, cribra orbital, indicadores de infección y malformaciones afectaron de manera más o menos similar a todos los grupos enterrados en la capilla. v Usando los postulados de la teoría de la construcción del nicho, se interpreta estos hallazgos como la construcción de un nicho negativo, es decir, desfavorable para la aptitud biológica de los individuos. Este nicho fue construido desde una ideología que organizaba a la sociedad en un rígido sistema de castas, en el que el poder económico era el medio para poder ascender o por lo menos sobrevivir. Todos los integrantes de este nicho contribuyeron a su construcción y reconstrucción, siendo igualmente todos afectados, unos más que otros, pero siempre de forma negativa, por las características ambientales descritas. / The economy of the Spanish empire in the 16th, 17th and 18th centuries was mainly based on the exploitation of precious metals from the mines located on its American colonies. Although it is well known that this activity had an important impact on the life and health of mine workers, there are few studies that detail the type of lesions that the metal extraction processes produced in the bodies of those people, or the way in which different segments of the population were affected. Also, most studies are focused on the history of large centers such as Potosí and Huancavelica and not on regions with smaller exploitation and production spaces, that were also important for the colonial economy. This research is a contribution to the knowledge of the life and health of people who worked in one of these small centers. It is based on the bioarchaeological study of a collection of skeletonized human remains. These were exhumed during archaeological salvage work at the old Hacienda Pucará, a production space located in the Partido de Huarochirí. This Hacienda operated since the end of the 16th century, and its apogee probably occurred in the 18th century. Using the usual methods of bioarchaeology, the biological profile of each skeleton was reconstructed and analyzes of non-specific stress indicators, trauma, infectious diseases and malformations were carried out. The demographic profile of the occupants of the chapel is strongly biased toward males of American descent, but remains of both sexes, of all ages, and of American, African, and probably European ancestry were also found. The results of the analysis of linear enamel hypoplasias showed greater phisiological stress among girls and among children of probable European descent, a trend that reversed in the range of 9 to 11 years, where the children with the greatest stress were those of American descent and male sex. Injuries also had a higher frequency in this sex and ancestry. Other indicators, such as porotic hyperostosis, cribra orbitalia, infection, and malformations affected all the groups buried in the chapel in a similar way. Using the postulates of the niche construction theory, these findings are interpreted as the construction of a negative niche, that is, unfavorable for the biological fitness of individuals. This niche was built from an ideology that organized society in a rigid caste system, in which economic power was the mean to ascend or at least survive. All the vii members of this niche contributed to its construction and reconstruction, all being equally affected, some more than others, but always negatively, by the environmental characteristics described.
128

Análisis del Impacto Social del Proyecto de Inversión Pública (PIP): Conservación y Puesta en Valor del Monumento Arqueológico Mateo Salado, Lima.

Cáceres Rey, Luis Enrique, Córdova Altamirano, Luis Alejandro 06 November 2023 (has links)
La presente investigación surge con el objetivo de contribuir a la Gerencia Social diversas estrategias y planteamientos validos que contribuyan académicamente para el desarrollo social y económico de la población; por ello se tomó como base la experiencia lograda por el Proyecto Integral Mateo Salado. Este consistió en la investigación y puesta en valor del monumento arqueológico del mismo nombre, el cual sufría una paulatina destrucción a manos de invasores que inescrupulosamente habían ocupado el área arqueológica y causado deterioros irreversibles al patrimonio cultural y afectando, por ende, a nuestra identidad e historia. Autoridades, sociedad civil, académicos y otras personas ahondaron los esfuerzos que realizaban para recuperar el monumento arqueológico, ya que, a causa del abandono, predominaba la ingobernabilidad, algo que se evidenciaba en la presencia de viviendas, talleres y ladrilleras. Geográficamente, el monumento arqueológico se sitúa en el distrito del Cercado de Lima y limita con los distritos de Pueblo Libre y Breña. En el año 2007 el entonces Instituto Nacional de Cultura (INC) —hoy Ministerio de Cultura— inicia el Proyecto Arqueológico y Puesta en Valor del Complejo Arqueológico Mateo Salado con el objetivo de realizar investigaciones arqueológicas, que incluyeron excavaciones, labores de conservación, su habilitación para recibir visitantes, levantamiento de un cerco perimétrico y saneamiento físico legal. En 2011 se implementa la interrelación con la población, y de este modo el monumento pasa a convertirse en un recurso integral de desarrollo. Este punto constituye el fin central de nuestra investigación: Saber los componentes de articulación que el proyecto ha tenido con la población inmediata, constituida por los vecinos colindantes al monumento arqueológico Mateo Salado, quienes, en principio, deberían ser los primeros beneficiados del proyecto, y a partir de ello corroborar el fin del proyecto, que consistiría en una política cultural hacia y con la población. Con esta intención, se usó la estrategia de investigación cualitativa y cuantitativa que nos permitió la recolección de datos, opiniones, percepciones de vecinos colindantes, autoridades locales y representantes del proyecto, que se complementó con investigaciones e informaciones secundarias. Es importante mencionar que el proyecto de conservación y puesta en valor del monumento arqueológico Mateo Salado se ha mantenido ejecutando con una política de preservación, conservación, uso social sostenible, generación de ciudadanía y beneficio social que son factores imprescindibles para el Perú. Es por tal motivo que la presente investigación analizará el impacto generado por el proyecto y servirá para generar una línea base; será, a su vez, precedente y antecedente para el lineamiento de una probable política pública que permita gestionar mejor los espacios públicos, como son los monumentos arqueológicos. Gracias a nuestra investigación hemos podido identificar que la población vecina al monumento arqueológico Mateo Salado considera que el proyecto de puesta en valor realizado es muy importante, ya que ha generado, en cierta medida, una mejora en lo que se refiere a seguridad, ornamento, orden y limpieza; así como también una mejora en el ámbito económico, lo que se observa en el incremento del valor de los predios colindantes, el aumento de la actividad inmobiliaria y del número de negocios. Si bien, según algunos de los resultados de nuestra investigación, todo ello se debe al crecimiento económico que actualmente atraviesa el país, y no tanto al proyecto de mejoramiento del monumento arqueológico; no obstante, hemos podido observar que la ejecución del proyecto en sí mismo ha generado un dinamismo económico y desarrollo territorial en un territorio compartido por tres distritos. Respecto de la incorporación del enfoque de capital social dentro del proyecto arqueológico Mateo Salado, la investigación demuestra que los representantes del proyecto han generado, con ahondados esfuerzos, la creación del mencionado capital social, aunque no en la medida de lo esperado; sin embargo, al relacionarse con las personas, asociaciones y algunas instituciones, han ganado la confianza de estas y con ellas se trabaja en distintas actividades programadas por el proyecto. Por ello se ha identificado que el proyecto pudo trabajar con los vecinos e instituciones. Sin embargo, no todas las personas o instituciones en el caso particular aledañas al monumento arqueológico conocen sobre los trabajos realizados en el proyecto y es por ello que se plantea que el proyecto debe aplicar ciertas estrategias que fortalezcan el capital social conseguido hasta el momento. Respecto a la participación ciudadana de los vecinos inmediatos al monumento arqueológico Mateo Salado, se ha constatado que es, en cierta medida, «alta» cuando se realizan eventos gratuitos organizados por el proyecto, mas no así en momentos en los que se requiere la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones que el proyecto arqueológico plantea; esta participación, asimismo, se ve mermada y queda restringida a un pequeño grupo, debido a diversos motivos, como, por ejemplo, la poca y ambigua normativa existente que limita el accionar y compromiso de los vecinos, por no mencionar que las disposiciones que se toman a nivel de patrimonio cultural —y en especial arqueológico— deben canalizarse y financiarse a través del sistema burocrático estatal del Ministerio de Cultura, cuyo presupuesto fiscal el 2017 fue el 0,35 % del PBI, algo que desmotiva a las personas que muestran inicialmente gran ímpetu de acción. La investigación confirma que el proyecto arqueológico Mateo Salado es una buena iniciativa, considerando que se trata de uno de los monumentos arqueológicos en donde el Estado ha invertido casi cuatro millones de soles; debería, por ende, generar impacto a la población inmediata, con el objetivo de involucrarla, hacerla partícipe, capacitarla y empoderarla; de esta manera, se convertiría a los vecinos en ciudadanos responsables con su patrimonio cultural, que en un corto plazo podrían hacerse cargo de la administración del monumento arqueológico y que a partir de este se genere una sinergia económica positiva que devenga en su sostenibilidad a largo plazo.
129

Los alfareros del valle de Pachacamac: relaciones costeño-serranas a través del análisis arqueométrico de la cerámica

Oré Menéndez, Gabriela de los Ángeles 23 January 2013 (has links)
La presente investigación tiene como principal objetivo evaluar el origen del “Estilo Serrano”, uno de los estilos cerámicos más frecuentes en el área costeña del valle de Lurín. Este estilo ha sido considerado durante mucho tiempo un estilo cerámico foráneo cuyo origen se ubicaría probablemente en la zona alta del valle de Lurín, en la zona de Huarochirí.
130

El paisaje simbólico y la arquitectura religiosa en la evangelización de Pueblo Viejo de Recuay durante el Período Colonial Temprano, Callejón de Huaylas

Ascencio Falla, Jefrin Anthony 07 November 2023 (has links)
La evangelización y extirpación de idolatrías configuraron unas de las principales estrategias impulsadas por la corona española para la dominación religiosa del poblador andino y su paisaje sagrado. En este contexto, el presente trabajo define los procesos de la cristianización del paisaje simbólico del Sector 1 de Pueblo Viejo de Recuay durante el Periodo Colonial Temprano. Como parte de la investigación, se determinó el carácter de la ocupación colonial en la Plataforma Ceremonial Inca tipo Ushnu de Pueblo Viejo de Recuay y la Iglesia Colonial, a través de las excavaciones arqueológicas y el estudio de los objetos registrados Posteriormente, los datos arqueológicos fueron complementados con las referencias obtenidas mediante los estudios de fuentes históricas coloniales concernientes sobre Pueblo Viejo de Recuay y el Callejón de Huaylas. Los resultados sugieren que el proceso de evangelización del paisaje sagrado de Pueblo Viejo de Recuay comenzó con la clausura del Ushnu y la nivelación de la plataforma superior. Después de esto, los evangelizadores construyeron un recinto rectangular en la cima de la plataforma nivelada y una Iglesia Colonial en una plaza ubicada al Suroeste del Ushnu. Finalmente, la extirpación de idolatrías de Recuay realizada por el Licenciado Rodrigo Hernández Príncipe en 1620 culminó con el proceso de evangelización de este escenario andino. En síntesis, los datos mencionados demuestran la imposición religiosa católica a través de un conjunto de estrategias orientadas a la destrucción y evangelización del paisaje simbólico del Sector 1 de Pueblo Viejo de Recuay. / The evangelization and extirpation of idolatry configured one of the main strategies promoted by the Spanish crown for the religious domination of the Andean settler and its sacred landscape. In this context, this thesis defines the processes of the Christianization of the symbolic landscape of Sector 1 of Pueblo Viejo de Recuay during the Early Colonial Period. As part of the investigation, the character of the colonial occupation in the Ushnu type Inca Ceremonial Platform of Pueblo Viejo de Recuay and the Colonial Church was determined through archaeological excavations and the study of reported objects. Subsequently, the archaeological data were complemented with the references obtained through the studies of colonial historical sources about Pueblo Viejo de Recuay and the Callejón de Huaylas. The results suggest that the process of evangelization of the sacred landscape of Pueblo Viejo de Recuay began with the closing of the Ushnu and the leveling of the upper platform. After that, the evangelizers built a rectangular enclosure on top of the platform already leveled and a Colonial Church in a square located in the southwest of the Ushnu. Finally, the extirpation of idolatry in Recuay carried out by Rodrigo Hernández Príncipe in 1620 ended the process of evangelization of this Andean space. In summary, the mentioned data demonstrate the Catholic religious imposition through strategies developed for the destruction and evangelization of the symbolic landscape of Sector 1 of Pueblo Viejo de Recuay.

Page generated in 0.0418 seconds