• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • Tagged with
  • 26
  • 26
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Muptu: — Museo Pukará de Turi

Püschel Rouliez, Stephan January 2012 (has links)
El Pukará de Turi constituye una de las ruinas u sitios arqueológicos más monumentales de Chile. Es de hecho el pukará más grande presente en nuestro territorio en la actualidad. Se erige como el complejo arquitectónico más extenso construido por la cultura atacameña del que queden registros, fue invadido y dominado por el Imperio Inca llegando a convertirse en un punto administrativo de importancia en dicho sector del Tahuantinsuyo, y fue declarado monumento nacional en el año 1982 por el Consejo de Monumentos Nacionales. Sin embargo en la actualidad no se encuentra valorado como debiera ser, encontrándose en un estado de olvido y abandono que se hace evidente al observar el proceso de deterioro en que se encuentra el sitio, el cuál ha sido víctima de una serie de saqueos y destrozos por parte de personas que han sacado provecho de la falta de protección que posee actualmente el lugar. Se ubica en la localidad conocida como las vegas de Turi, en la provincia de El Loa, en la II Región de Antofagasta. El desafío de Turi entonces es situarse en el contexto turístico de la zona, pero siempre teniendo cuidado de mantener su riqueza paisajística, cultural y patrimonial. Objetivo inherente al proyecto es que a través de éste, se aporte a la comprensión de un territorio bastante desconocido y olvidado por las sociedades actuales, y se contribuya a acercarlo un poco más a los chilenos que no lo conocen, a fin de poner en valor las bondades de un vasto territorio que entre sus relieves posee escondidas las ruinas de un ancestral pukará al que se accedía por los milenarios caminos del Inca. De esta manera no solo se le brindaría protección a un sitio patrimonial histórico, se entregaría también un importante impulso al desarrollo futuro de las culturas que han habitado y seguirán habitando este extenso territorio por cientos de años más.
12

Evaluación de meteorizaciones diferenciales en instrumentos líticos de sitios superficiales del área quebrada de Chacarilla, Región de Tarapacá, Chile

Ugalde Vásquez, Paula January 2009 (has links)
No description available.
13

Cazadores recolectores en la estepa andina de dos valles ayseninos. Aproximación desde la gestión de recursos líticos y la organización espacial durante el Holoceno Tardío

Contreras Mira, Catalina 13 May 2012 (has links)
Arqueóloga / La cordillera andina de la región de Aysén posee una ubicación estratégica para la comprensión de las dinámicas culturales, tanto desde un punto de vista ambiental y geográfico, como cultural (Mena 2000). Ambiental y geográfico, ya que se sitúa entre las estepas orientales y el litoral del Pacífico, entre territorio chileno y argentino, entre zonas de recursos muy diversos y paisajes contrastantes. Cultural, debido a que se encuentra entre áreas culturales de modos de vida muy diferentes, como son la tradición agroalfarera Mapuche hacia el norte, y las poblaciones cazadoras recolectoras conocidas a través de la etnografía, en Magallanes. Por estas razones, esta gran región resulta un punto clave en un nivel más amplio. Pese a esto, esta región permanece muy poco conocida, en cuanto a su prehistoria, lo cual plantea un desafío, e invita a la realización de investigaciones en valles que aun no han sido explorados. Esta investigación se focalizó en la cabecera de dos de ellos, los valles de los ríos Cisnes y Simpson. A partir de los restos materiales de las poblaciones cazadoras recolectoras que ocuparon estos espacios durante el Holoceno Tardío, y en particular, en base al manejo de los recursos líticos, esta tesis pretende dar luces en torno a la problemática de la organización espacial y el aprovechamiento del entorno del pasado de estos valles, al entender a esta clase de recursos como un aspecto esencial de la dinámica socioeconómica de las sociedades cazadoras-recolectoras. En esta investigación, hemos buscado reconocer las particularidades de estos valles cordilleranos de Aysén, y de las ocupaciones humanas acontecidas en éstos, intentando esclarecer algunas interrogantes que persisten producto de la existencia de nociones no confirmadas en la prehistoria local, y que sin embargo se mantuvieron presentes en ésta. Para esto, seguimos la línea de otras investigaciones realizadas en la región de Aysén (proyectos FONDECYT 1990159, 1050139 y 1090027), las cuales incluyen la relación entre gestión de recursos líticos, movilidad y modo de vida, pese a que estos estudios utilizan escalas considerablemente más amplias (por ejemplo, transporte de obsidianas a gran escala, Méndez et al. 2009). Además, existen trabajos de caracterización de materias primas y movilidad para el centro-sur de la región (Méndez 2004), pero éstos son infrecuentes o inexistentes para el centro-norte de Aysén. Cabe destacar que las etapas de recolección de los datos considerados en este estudio, en particular la búsqueda y levantamiento de los conjuntos líticos, fueron realizadas siguiendo los mismos parámetros empleados previamente en las prospecciones de Bajo Ibáñez, Bajo Jeinemeni y Alto Chacabuco, razón por la cual entrega herramientas comparativas para la comprensión regional de la tecnología lítica y la distribución de los artefactos, especialmente durante el Holoceno Tardío (Méndez et al. 2011b). A partir de esto, esperamos poder adentrarnos en el conocimiento de aspectos centrales del modo de vida y la organización de estos grupos humanos. Dadas las características particulares de las ocupaciones conocidas en los alrededores del área de estudio, y la espectacularidad del sitio Baño Nuevo-1, ubicado en el valle de Ñirehuao, en medio de las dos cuencas que competen a esta investigación, resulta sumamente interesante y relevante caracterizar y profundizar en la Prehistoria de estos valles, los sectores altos de las cuencas de los ríos Cisnes y Aysén. Para caracterizar de manera adecuada tales ocupaciones, debemos caracterizar el pasado geológico, climático y medioambiental, a la vez que el arqueológico. A partir de lo anterior, una vez caracterizada la oferta regional de recursos líticos (previamente desconocida) de estos valles, es que podemos interiorizarnos en la problemática del uso del espacio. Para esta investigación, escogimos adentrarnos en los últimos 5.000 años de historia de estos valles, ya que para ésta época se reconoce una mayor intensidad en el uso del espacio en esta región, lo que ha sido observado en el mayor número y distribución de los asentamientos habitacionales y funerarios (chenques), y corroborado por las edades 14C y la comparación de características tecno-tipológicas de piezas clave, provenientes de ocupaciones identificadas en otros valles andinos de Aysén (Mena 2000, Reyes et al. 2006, Méndez y Reyes 2008). Esto permite suponer la existencia de poblaciones utilizando recurrentemente los valles, y en conocimiento de la disponibilidad de los recursos, lo cual parece responder a lo que Borrero denomina Ocupación Efectiva, es decir, el momento en que todo el territorio deseable está siendo ocupado (Borrero 1989-90, 2001). El problema de investigación es, entonces, cómo se relacionan la gestión de recursos líticos y la organización tecno-espacial de los cazadores recolectores, en las cabeceras de dos valles andinos del centro-norte de Aysén (cuencas altas de los ríos Cisnes y Simpson), durante los últimos 5.000 años. Una vez explicitado el problema de investigación que es el fundamento de este trabajo, podemos explicitar los objetivos que muestran cómo se pretendió darle solución, y la hipótesis que sirvió de guía. Mediante ambos podremos aterrizar esta investigación a problemáticas concretas y de menor escala.
14

Pucará de Chena : plataforma de investigación y difusión arqueológica

Greve Ocampo, Nathalia Andrea January 2013 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / El desafío del Pucará de Chena recae en otorgarle el interés y valor humano de un sitio con un pasado que se pueda reinterpretar y ser parte de él. La valoración de este patrimonio material e inmaterial, en conjunto a los actores que quieren recuperarlo, y que han estado trabajando en ello hace ya varias décadas, permite hacerse parte de una iniciativa mancomunada que ponga en valor sus atributos patrimoniales arqueológicos, socio-culturales y medioambientales. Por lo tanto, la importancia de realizar un proyecto en este lugar, debe tener relación con alcanzar un estado de equilibrio entre los distintos actores involucrados, articulando y potenciando el amplio espectro de intereses que van desde investigadores a personas comunes, vigías de la biodiversidad hasta arqueólogos connotados. Es así como el proyecto se visualizará en que éste sea un aporte a la comprensión de un territorio bastante desconocido y olvidado por la mayoría de la sociedad, a fin de poner en valor esta herencia y testimonio que las culturas y pueblos indígenas, que habitaron la cuenca del Maipo nos dejaron plasmado en este lugar. De esta manera como objetivo esencial, el proyecto debe propiciar la protección y conservación patrimonial del mismo sitio arqueológico fomentando una correcta preservación a futuro, y a su vez mantener e impulsar el desarrollo futuro de las culturas que son parte importante de esta historia.
15

Organización social y economía política en la prehistoria tardía de los Valles de Arica (1.100 - 1.530 d.C.)

Romero Guevara, Álvaro Luís 03 October 2005 (has links)
Arqueólogo / Nuestro problema de estudio es la búsqueda de una interpretación sobre los procesos culturales prehispánicos tardíos de Arica, que incluya ambas miradas, la hegemonía y la interacción social. Sostengo que ambos fenómenos ocurren en paralelo, y que lo que se ha interpretado como hegemonía corresponde esencialmente a la distribución de determinadas materialidades que sustentan el poder político y la ideología de las comunidades, tales como cerámica y textiles con iconografía. Sin duda, estos elementos actúan activamente en tales escenarios, pero también es probable que sean reproducidos socialmente de manera pasiva dentro de los procesos de enculturación. Por otro lado, la interacción, como se ha venido discutiendo desde decenios en la antropología andina, es un proceso que sobrepasa la actividad económica de las comunidades e involucra un rango más amplio de acciones como el parentesco, la ideología y la organización social.
16

Instituto de Investigación Arqueológica Tagua Tagua

Silva Penroz, Carmen Gloria January 2011 (has links)
Memoria (arquitecto) / El sitio arqueológico Tagua-Tagua, emplazado en el borde norponiente de la actualmente desecada Laguna de Tagua- Tagua, constituye el segundo centro de hallazgos arqueológicos más antiguo de Chile, después de Monteverde, Región de Los Lagos y es también uno de los principales de América. Ubicado en la comuna de San Vicente de Tagua-Tagua, Sexta Región del Libertador Bernardo O’Higgins, fue escenario de una de las primeras ocupaciones humanas detectada en Chile hace 11.380 años aproximadamente. Los restos encontrados corresponden a las osamentas de 8 mastodontes, además de caballos y ciervos americanos, todos con indicios de actividad humana, los que han sido datados en una edad aproximada a los 12.000 años. Además de este sitio, la hoya de la Laguna de Tagua- Tagua presenta varios sitios arqueológicos en lo que se constituía como su borde y en los cerros aledaños, como Cuchipuy, cuyo cementerio conserva osamentas humanas de 8.070 años de antigüedad. A lo que se suma un pucará pre hispano que aún no ha sido estudiado, emplazado en la cima del cerro La Muralla y otros sitios de carácter arqueológico ubicados en los bordes de la seca Laguna de Tagua-Tagua. En términos culturales, estos lugares representan los sitios arqueológicos de mayor antigüedad más cercanos a Santiago, por lo que presenta un gran potencial turístico y cientifico, como también de investigación. Se propone entonces la creación de un proyecto de Instituto de Investigación Arqueológica Tagua-Tagua, lugar necesario para el desarrollo de la Investigación Arqueológica de los primeros hombres que habitaron la zona central del país, buscando el reconocimiento de la identidad cultural y patrimonial de la comuna de San Vicente de Tagua-Tagua, identidad que se desarrolla desde la presencia del hombre precolombino, generando un núcleo cultural y educativo en la ciudad de San Vicente, con la creación de un lugar para la Investigación y Difusión del Patrimonio Arqueológico de la comuna.
17

Evaluación del Método de Estimación de Edad por la 4° Costilla Derecha en Población Masculina Chilena.

Marambio Vásquez, Paulina January 2011 (has links)
No description available.
18

Restauración y Conservación Preventiva de Restos Humanos del Sitio Arqueológico El Macal, Peñaflor

Araya Díaz, Mabel January 2008 (has links)
No description available.
19

El señorío Arica y los reinos altiplánicos: complementariedad ecológica y multietnicidad durante los siglos pre-conquista en el norte de Chile (1000-1540 d.C.)

Horta Tricallotis, Helena January 2010 (has links)
Datos documentales del siglo XVI dan cuenta de la complementariedad ecológica como un sistema ejercido por poblaciones de tierras altas de los Andes en territorios de menor altitud para procurarse recursos inexistentes en sus hábitats naturales. Según dichos datos, en la subárea de Valles Occidentales Lupacas, Pacajes y Carangas habrían mantenido población de carácter permanente. El enfoque arqueológico imperante hasta aquí en la búsqueda de los indicadores culturales de esta presencia foránea en la zona de Arica había consistido fundamentalmente en el análisis de estilos cerámicos y patrones arquitectónicos, referidos en gran medida al análisis de poblados precordilleranos. Mi propuesta ha sido incorporar otras materialidades preservadas principalmente en cementerios de costa y valles bajos, en un nuevo análisis global, que ha incluido vestimenta, tocados, insignias y otros elementos de la ofrenda funeraria de 1400 tumbas, así como los patrones de entierro mismos. Ello ha derivado en la detección arqueológica de las presencias altiplánicas mencionadas por las fuentes, pero sólo durante la dominación incaica ejercida en la zona de Arica, logrando desarrollo la propuesta preexistente acerca de la forma indirecta a través de la intermediación de los señoríos altiplánicos. Por el contrario, para tiempos preincaicos propongo la existencia de un señorío en Arica, que domina y controla los recursos de los tres sectores productivos de los valles de Lluta, Azapa, Vítor y Camarones (costa, valles interiores y precordillera). Los grupos altiplánicos logran el acceso a los recursos de los oasis costeros en virtud de alianzas establecidas con este señorío. La información etnohistórica y la arqueológica apoyan la idea de la autosuficiencia económica y de la autonomía política para los Arica del período Intermedio Tardío (1000-1470 d.C.): el análisis de la muestra utilizada entrega el retrato detallado de una sociedad compuesta por dos grupos diferenciados por sus actividades económicas (pescadores y agricultores), pero integrados al mismo tiempo en una unidad cultural y política basada en un fenómeno de complementariedad horizontal a escala regional y en condiciones de igualdad entre sus dos parcialidades. Asimismo, las ofrendas funerarias de sus autoridades denotan acumulación de bienes de prestigio, pudiéndose de esta forma detectar indicios de jerarquía y diferenciación social al interior del señorío Arica propuesto.
20

Modelamiento computacional y visual de la información del proyecto estatuaria Isla de Pascua

Tapia Rodríguez, Natalia Soledad January 2013 (has links)
Ingeniera Civil en Computación / El Centro de Estudios Isla de Pascua y Oceanía, dependiente del Departamento de Antropología en la Facultad de Ciencias Sociales, se dedica a realizar proyectos relacionados con el patrimonio arqueológico de la Isla de Pascua. Uno de estos proyectos corresponde al proyecto Estatuaria de la Isla de Pascua, el cual, ha recopilado información significativa referente a los Moai y los atributos de estos tales como largo total, largo cabeza, material y localización. De acuerdo a la información recolectada, se ha determinado que existe una tipología de la estatuaria de la Isla de Pascua definida a partir de un conjunto de atributos. Debido a la enorme cantidad de información que existe actualmente y a que los investigadores responsables del proyecto no cuentan con herramientas apropiadas ni poseen la especialización necesaria, no ha habido un avance significativo en un análisis estilístico más detallado de los Moai, de los patrones recurrentes de diseño, proporciones, medidas, ni se ha abordado a la fecha la visualización y/o modelamiento de la data recopilada con respecto a estos. El objetivo de la memoria es desarrollar una herramienta que permita un análisis más riguroso de la información disponible por medio de la visualización científica de datos, la computación gráfica y de algoritmos apropiados para extraer información valiosa. Para cumplir el objetivo de la memoria, primero se realizó una toma de requerimientos y se describieron los casos de uso del sistema. Luego se desarrollaron prototipos basados en los casos de uso lo que involucró la investigación de variadas tecnologías. Posteriormente se creó una base de datos que contiene datos ficticios y una base de datos que contiene un subconjunto de Moai. Finalmente, se diseñó la arquitectura del sistema basándose en los prototipos creados, se implementó la administración de las bases de datos, la búsqueda entre intervalos de atributos, la búsqueda basada en la relación de dos atributos, la clasificación de Moai según su tipo, mapas interactivos con distintos modos de visualización y el modelamiento en 3D de un Moai. La validación de la herramienta se realizó evaluando su funcionalidad sobre los datos ficticios y para ver si efectivamente la herramienta visualizaba de forma correcta la información del catastro. El resultado final es una herramienta de escritorio gráfica e interactiva que permite difundir y analizar el registro arqueológico que se tiene hasta ahora de los Moai ya sea para fines educativos o de investigación.

Page generated in 0.0298 seconds