Spelling suggestions: "subject:"etnohistoria"" "subject:"etnohistorical""
1 |
Políticas imperiales, subdelegados y sociedades indígenas. Los partidos de Arica y Tarapacá entre el tributo y la civilización: 1784-1824Aguilar H., Julio January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Etnohistoria / No autorizada su publicación a texto completo, según petición de su autor. / Pese a los avances realizados en los últimos años resulta evidente la necesidad de avanzar en una historia andina del siglo XIX de las regiones del actual extremo norte de Chile, como Arica y Tarapacá que antes de la guerra del Pacifico (1879-1883) formaron parte del Estado peruano. Es decir, avanzar en una perspectiva etnohistórica de la etapa republicana que estudie a los actores integrantes de aquella “otra sociedad”, la indígena, situada en los márgenes de la nación criolla y liberal como lúcidamente problematizara Tristán Platt en 1982. Pero para ello es fundamental proporcionar las bases y referentes en que se fundó el proyecto republicano criollo y las dinámicas que atravesaban las sociedades indígenas a partir de un estudio que considere los impactos de la modernización borbónica. Por esta razón, la presente tesis es un estudio histórico de carácter panorámico sobre la última etapa del colonialismo español en el sur Andes peruano, particularmente en Arica y Tarapacá.
|
2 |
Costumbre y tradición en la experiencia del etnonacionalismo mapuche (1958-2003)Hermosilla Lagos, Jorge January 2007 (has links)
No description available.
|
3 |
Problematizando el arte rupestre colonial y su contribución al conocimiento etnohistórico de Camiña, Pica y Tarapacá: siglos XVI al XVIIIGonzález Jiménez, Bosco January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Historia mención Historia de Chile / Esta tesis contribuye a un debate existente al interior de la etnohistoria que plantea la
importancia complementar el conocimiento existente -producido en base a fuentes
escriturales- con evidencias documentales de nuevo tipo correspondientes a viejos sistemas
de comunicación indígenas, apuntando con ello a la democratización del campo disciplinar
etnohistórico en particular, la historia y las ciencias sociales en general.
En tal sentido se busca contribuir al desarrollo del conocimiento etnohistórico y
antropológico del periodo colonial en Tarapacá, por medio de la información derivada del
análisis de los registros rupestres coloniales -en lo que fuera esta antigua provincia- por
medio de la identificación de espacios en los que pudieron existir condiciones sociopolíticas
más apropiadas para la producción y circulación de discursos indígenas, a través del análisis
distribucional este sistema de comunicación, el cual fue considerado idolátrico por el sistema
punitivo colonial.
Desarrollada esta investigación, es posible definir la existencia de diferencias significativas
entre el arte rupestre colonial de los valles y unidades doctrinales al interior de Tarapacá, tal
es el caso del valle de Camiña, el cual manifiesta una mayor frecuencia y heterogeneidad
visual de los registros rupestres coloniales que la observada en los sectores de Tarapacá y
Pica.
De igual manera, es importante señalar que la presente investigación permite sostener que el
análisis comparado entre los registros rupestres coloniales (visuales) y los antecedentes
documentales (escriturales) -los cuales informan las características del proceso de
asentamiento, desarrollo y consolidación de la institucionalidad estatal y eclesiástica en el
área de estudio- exhibe una relación problemática entre dichos soportes, abriendo la
posibilidad a nuevas preguntas de investigación metodológicas y la formulación de modelos
orientados a la comparación de fuentes documentales escriturales con otras de naturaleza
visual, como lo es el arte rupestre colonial. / Junio 2020
|
4 |
En defensa de los derechos inmemoriales: el cacicazgo de Tarapacá, 1780-1836Figueroa Cerna, Carolina January 2007 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención América
|
5 |
Comunidad y prácticas sociales un acercamiento etnográfico a la inmigración peruana en el barrio YungayMuñoz Henríquez, Ismael Alfonso January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Psicología Comunitaria
|
6 |
El señorío Arica y los reinos altiplánicos: complementariedad ecológica y multietnicidad durante los siglos pre-conquista en el norte de Chile (1000-1540 d.C.)Horta Tricallotis, Helena January 2010 (has links)
Datos documentales del siglo XVI dan cuenta de la complementariedad ecológica como un sistema ejercido por poblaciones de tierras altas de los Andes en territorios de menor altitud para procurarse recursos inexistentes en sus hábitats naturales. Según dichos datos, en la subárea de Valles Occidentales Lupacas, Pacajes y Carangas habrían mantenido población de carácter permanente. El enfoque arqueológico imperante hasta aquí en la búsqueda de los indicadores culturales de esta presencia foránea en la zona de Arica había consistido fundamentalmente en el análisis de estilos cerámicos y patrones arquitectónicos, referidos en gran medida al análisis de poblados precordilleranos. Mi propuesta ha sido incorporar otras materialidades preservadas principalmente en cementerios de costa y valles bajos, en un nuevo análisis global, que ha incluido vestimenta, tocados, insignias y otros elementos de la ofrenda funeraria de 1400 tumbas, así como los patrones de entierro mismos. Ello ha derivado en la detección arqueológica de las presencias altiplánicas mencionadas por las fuentes, pero sólo durante la dominación incaica ejercida en la zona de Arica, logrando desarrollo la propuesta preexistente acerca de la forma indirecta a través de la intermediación de los señoríos altiplánicos. Por el contrario, para tiempos preincaicos propongo la existencia de un señorío en Arica, que domina y controla los recursos de los tres sectores productivos de los valles de Lluta, Azapa, Vítor y Camarones (costa, valles interiores y precordillera). Los grupos altiplánicos logran el acceso a los recursos de los oasis costeros en virtud de alianzas establecidas con este señorío. La información etnohistórica y la arqueológica apoyan la idea de la autosuficiencia económica y de la autonomía política para los Arica del período Intermedio Tardío (1000-1470 d.C.): el análisis de la muestra utilizada entrega el retrato detallado de una sociedad compuesta por dos grupos diferenciados por sus actividades económicas (pescadores y agricultores), pero integrados al mismo tiempo en una unidad cultural y política basada en un fenómeno de complementariedad horizontal a escala regional y en condiciones de igualdad entre sus dos parcialidades. Asimismo, las ofrendas funerarias de sus autoridades denotan acumulación de bienes de prestigio, pudiéndose de esta forma detectar indicios de jerarquía y diferenciación social al interior del señorío Arica propuesto.
|
7 |
Los bailes chinos de Valle hermoso y La Ligua : una aproximación etnográfica.Prado Ballester, Cristián January 2006 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0464 seconds