• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Problematizando el arte rupestre colonial y su contribución al conocimiento etnohistórico de Camiña, Pica y Tarapacá: siglos XVI al XVIII

González Jiménez, Bosco January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Historia mención Historia de Chile / Esta tesis contribuye a un debate existente al interior de la etnohistoria que plantea la importancia complementar el conocimiento existente -producido en base a fuentes escriturales- con evidencias documentales de nuevo tipo correspondientes a viejos sistemas de comunicación indígenas, apuntando con ello a la democratización del campo disciplinar etnohistórico en particular, la historia y las ciencias sociales en general. En tal sentido se busca contribuir al desarrollo del conocimiento etnohistórico y antropológico del periodo colonial en Tarapacá, por medio de la información derivada del análisis de los registros rupestres coloniales -en lo que fuera esta antigua provincia- por medio de la identificación de espacios en los que pudieron existir condiciones sociopolíticas más apropiadas para la producción y circulación de discursos indígenas, a través del análisis distribucional este sistema de comunicación, el cual fue considerado idolátrico por el sistema punitivo colonial. Desarrollada esta investigación, es posible definir la existencia de diferencias significativas entre el arte rupestre colonial de los valles y unidades doctrinales al interior de Tarapacá, tal es el caso del valle de Camiña, el cual manifiesta una mayor frecuencia y heterogeneidad visual de los registros rupestres coloniales que la observada en los sectores de Tarapacá y Pica. De igual manera, es importante señalar que la presente investigación permite sostener que el análisis comparado entre los registros rupestres coloniales (visuales) y los antecedentes documentales (escriturales) -los cuales informan las características del proceso de asentamiento, desarrollo y consolidación de la institucionalidad estatal y eclesiástica en el área de estudio- exhibe una relación problemática entre dichos soportes, abriendo la posibilidad a nuevas preguntas de investigación metodológicas y la formulación de modelos orientados a la comparación de fuentes documentales escriturales con otras de naturaleza visual, como lo es el arte rupestre colonial. / Junio 2020
2

Estudio espacial de los petroglifos del Llano de San Agustín, Valle del Río Hurtado, IV Región, Chile.

García Gutiérrez, Juan January 2005 (has links)
La siguiente memoria pretende abordar la temática del arte rupestre desde una perspectiva espacial que si bien no pretende desacreditar los estudios basados en la definición de estilos, sí intenta atender y descubrir puntos de vistas alternativos capaces de enfrentar las principales limitaciones de las investigaciones rupestres, como por ejemplo, su datación y adscripción cultural. Las manifestaciones rupestres constituyen quizás el componente más problemático de la disciplina a la hora de establecer cronologías . Por otra parte, se busca establecer una conexión más estrecha entre las manifestaciones rupestres y el resto de la evidencia arqueológica, considerada generalmente como más tradicional, mediante el descubrimiento y/o establecimiento del sistema de saber-poder que generó ambas manifestaciones culturales.

Page generated in 0.0684 seconds