11 |
Comunidades de pescadores del Formativo en la Bahía de Paracas : una aproximación a sus estrategias de subsistencia a partir de sus redes de pescaAccinelli Obando, Aldo Javier 14 September 2016 (has links)
La línea de investigación del proyecto se circunscribe dentro de una
problemática abordada por varios investigadores (ej., Burger 1984, 1992, 1998, 2010;
Burger & Makowski 2009; Burger & Salazar-Burger 1993, 2000; Haas & Creamer
2006; Kaulicke 1994, 1998, 2008a, 2008b, 2010a, 2010b; Lumbreras 1974, 1989, 2000;
Pozorsky & Pozorsky 1987; Shady, 2006). Esta problemática tiene que ver con los
cambios culturales a gran escala que se sucedieron durante el periodo Formativo (1700
a 200 a.C. según Kaulicke, 1994) a lo largo de los Andes Centrales.
Durante este periodo se desencadenó el proceso que luego desembocaría en los
primeros estados tempranos debido al surgimiento de las características que luego van a
ser los indicadores de diferenciación de clases. Además, dentro de este proceso se da el
desarrollo y la intensificación de los contactos e intercambios entre diferentes regiones.
Los autores mencionados discrepan en cuanto a la heterogeneidad y extensión de dichos
cambios.
Dentro de esta problemática, los trabajos iniciados en el año 2010 por el
Proyecto de Investigaciones Arqueológicas Paracas, dirigido por Jalh Dulanto, se
circunscriben al enfoque regional del estudio del periodo Formativo a través de los
sitios dentro y alrededor de lo que es actualmente la Reserva Nacional de Paracas. Esto
se debe a que la región de Paracas ha sido muy poco estudiada a nivel regional a
excepción de los trabajos pioneros de Tello a principios del s.XX (Tello 1922, 1923,
1929, 1942, 1959, 1960, 1961, 1967, 1979, 2009) y los de Engel a mediados del s.XX
(Engel 1960, 1962, 1963b, 1965a, 1965b, 1966, 1972, 1976, 1987, 1988, 1991). Todos
los estudios más recientes están enfocados en un aspecto cultural o en un sitio en
particular, mas no en la región en su totalidad (ej. García 2009). Sin embargo, esta área
puede proveer de información esencial para las discusiones que existen sobre este
periodo.
|
12 |
Explotación y consumo de invertebrados marinos y su relación con cambios sociales y medioambientales en la zona de Paracas en la costa surcentral del Perú durante el tercer milenio antes del presente: el caso de los sitios arqueológicos de Disco Verde y KarwaRoman Aquino, Katherine Annlise 05 May 2028 (has links)
Esta tesis, realizada en el marco del Proyecto de Investigación Arqueológica Paracas,
representa el primer estudio sistemático del cambio en las frecuencias absolutas y
relativas de diferentes especies de fauna marina invertebrada extraídas por comunidades
de pescadores durante el tercer milenio antes del presente en Disco Verde, Bahía de
Paracas y Karwa, Bahía de la Independencia.
La misma toma en cuenta las unidades de estratificación arqueológica, periodo
estratigráfico y periodo ocupacional para explorar sus variaciones y correlacionarlas con
los cambios medioambientales y sociales ocurridos durante esa época. En ese sentido,
dicha investigación plantea la posibilidad de acercarnos a detectar cambios en las
estrategias utilizadas por estas poblaciones humanas tempranas en la explotación de estos
recursos a través del tiempo. / This thesis, carried out as part of the Paracas Archaeological Research Project,represents
the first systematic study of the change in the absolute and relative frequenciesof different
species of invertebrate marine fauna extracted by fishing communities during the third
millennium before the present in Disco Verde, Paracas Bay and Karwa,
Independencia Bay.
It considers the units of archaeological stratification, stratigraphic period and
occupational period to explore their variations and correlate them with the
environmental and social changes that occurred during that time. In this sense, this
research raises the possibility to detect changes in the strategies used by these early
human populations in the exploitation of these resources through time.
|
13 |
Redescubriendo la arquitectura precolombina: la deriva como método de lectura en el caso de Tambo ColoradoYupa Villanueva, Luisa Janet 07 February 2019 (has links)
La tesis tiene como propósito realizar una investigación en torno a la arquitectura
precolombina y el carácter que adquiere en la contemporaneidad. Se toma como caso de
estudio el Complejo Tambo Colorado, con la finalidad de indagar y poner a prueba otras
formas de lectura que enfaticen la experiencia con el lugar, entre la arquitectura y el
territorio.
Son las disciplinas de la arqueología y arquitectura las que entregan herramientas valiosas
para el estudio de estos sitios, debido a que parten de variables analíticas y de
documentación estudiada para la compresión histórica o formal, sin embargo ¿En qué
medida se puede generar una lectura personal de estos espacios preexistentes? ¿Es posible
darles uso o habitarlos?
En busca de responder estas interrogantes se propone una investigación hacia otra forma
de aproximación y apropiación de estos espacios preexistentes.
Esto se realiza a partir de dos rutas, ambas extraídas de prácticas artísticas del siglo XX,
la primera como base teórica a través de la aplicación del concepto de entropía propuesto
por Robert Smithson, que permite la lectura del objeto arquitectónico en otra dimensión
de valoración temporal; y la segunda por medio del método de la Deriva Situacionista,
cuyo empleo genera el descubrimiento sobre lo existente a partir de pautas e instrucciones
que buscan un recorrido dirigido por lo sensorial.
La aplicación de tales prácticas se resuelve a partir del traslado de ambos métodos o
procedimientos del campo artístico al arquitectónico, lo que resulta en otra manera de
lectura del sitio.
Se habita a través de un componente experimental que sirve como mediación entre la
arquitectura, lugar y el visitante, logrando generar un método replicable que pueda
ponerse en práctica en otros vestigios precolombinos, incluso más allá de Tambo
Colorado. / The purpose of this thesis is to research pre-Columbian architecture and the character it
acquires in contemporary times. To achieve this, the Tambo Colorado archeological
complex is used as a case study in order to test and investigate different forms of reading
the architecture that emphasize experience and sense of place between architecture and
its territory.
Archeology and architecture are the two disciplines that provide valuable tools for the
study of archeological sites. They both use analytical variables and study documentation
to reach a formal and/or historical compression. However, to what extent can you generate
a personal reading of these pre-existing spaces? Is it possible to use or inhabit them?
In an attempt to answer these questions, the thesis proposes to complementary forms of
approximation and appropriation of these preexisting spaces that may exist outside the
realm of traditional architectural and archeological research.
These complementary forms come from two artistic practices of the twentieth century,
the first, the application of the concept of entropy proposed by Robert Smithson, the
second the Situationist Derivation method. Entropy allows for the reading of the
architectural object in another dimension of temporal assessment while the Derivation
generates new discoveries on existing things from guidelines and instructions that look
for a path directed by the senses.
To apply these two practices or methods in the architectural field, they are directly
transferred from the artistic field. This results in another way of reading the site.
These methods aim to create mediation between the architecture, the place and the visitor
that is replicated in a case-by-case basis, even beyond Tambo Colorado / Tesis
|
14 |
Contextos funerarios del formativo tardío en Coyungo : arquitectura y ajuar funerario en el Valle Bajo de Río Grande, IcaLoyola Azáldegui, Oscar A. 03 August 2016 (has links)
El presente trabajo exhibe los resultados del estudio de un conjunto de variables y/o
elementos que forman parte de los hallazgos identificados en el sitio BRIG3117, y que
fueron considerados con miras al desarrollo y presentación de un trabajo totalmente
incluyente. Esto último, ha sido considerado un factor muy importante para el estudio, y
hasta cierto punto necesario; ya que estaría relacionado a un segundo aspecto muy
importante: La característica más resaltante que presenta el área funeraria BRIG3117 es el
alto grado de alteración y destrucción que ha sufrido el sitio producto del saqueo
o“huaqueo” durante varias décadas. Pese a ello, los diferentes elementos de estudio
utilizados y el diferente grado de contribución que cada uno provee permiten inferir algunas
nociones, partiendo desde una hipótesis central, la cual señala que la cantidad, la variedad
y la complejidad de los diferentes componentes de los contextos funerarios del sitio
(individuos y asociaciones) guardan una relación directa y proporcional con la ubicación
geografica, dimensiones y caracteristicas específicas de las estructuras funerarias
identificadas. Permitiendo además, observar la manera en que puede ser manejada y
utilizada la información proveniente de sitios y contextos altamente disturbados.
|
15 |
Nuevas tendencias en Tambo Colorado. Análisis del material arqueológico del Recinto 6 y Recinto 19Polo y La Borda Ramos, Martín 25 June 2014 (has links)
La presente investigación se centra en el análisis del material arqueológico
recuperado en la temporada de campo del año 2001, por el “Proyecto Arqueológico
Tambo Colorado”, el cual estuvo bajo la dirección conjunta del Dr. Craig Morris, Dr.
Jean-Pierre Protzen, y el Dr. Julián I. Santillana.
El proyecto quiso observar, y determinar las fases de ocupación, y de construcción de
uno de los sectores palaciegos más importantes dentro de Tambo Colorado. En ese
sentido, es que se excavaron dos unidades: el Recinto 6, y el Recinto 19, las que se
encontraban dentro del mismo Sector arquitectónico (Sector G).
De esta forma, es que el objetivo principal del proyecto, y, también, de la presente
investigación, fuecomprender de mejor manera posible la expansión Inca en la costa
Sur del Perú a partir de nueva información que se recuperó dentro del análisis del
material arqueológico de estos dos recintos, y que se expone en el presente trabajo.
Esta información supuso observar cronología, tecnología constructiva, población y las
diversas actividades realizadas en una de las mejor conservadas construcciones Inca
en la costa peruana.
|
16 |
Redescubriendo la arquitectura precolombina: la deriva como método de lectura en el caso de Tambo ColoradoYupa Villanueva, Luisa Janet 07 February 2019 (has links)
La tesis tiene como propósito realizar una investigación en torno a la arquitectura
precolombina y el carácter que adquiere en la contemporaneidad. Se toma como caso de
estudio el Complejo Tambo Colorado, con la finalidad de indagar y poner a prueba otras
formas de lectura que enfaticen la experiencia con el lugar, entre la arquitectura y el
territorio.
Son las disciplinas de la arqueología y arquitectura las que entregan herramientas valiosas
para el estudio de estos sitios, debido a que parten de variables analíticas y de
documentación estudiada para la compresión histórica o formal, sin embargo ¿En qué
medida se puede generar una lectura personal de estos espacios preexistentes? ¿Es posible
darles uso o habitarlos?
En busca de responder estas interrogantes se propone una investigación hacia otra forma
de aproximación y apropiación de estos espacios preexistentes.
Esto se realiza a partir de dos rutas, ambas extraídas de prácticas artísticas del siglo XX,
la primera como base teórica a través de la aplicación del concepto de entropía propuesto
por Robert Smithson, que permite la lectura del objeto arquitectónico en otra dimensión
de valoración temporal; y la segunda por medio del método de la Deriva Situacionista,
cuyo empleo genera el descubrimiento sobre lo existente a partir de pautas e instrucciones
que buscan un recorrido dirigido por lo sensorial.
La aplicación de tales prácticas se resuelve a partir del traslado de ambos métodos o
procedimientos del campo artístico al arquitectónico, lo que resulta en otra manera de
lectura del sitio.
Se habita a través de un componente experimental que sirve como mediación entre la
arquitectura, lugar y el visitante, logrando generar un método replicable que pueda
ponerse en práctica en otros vestigios precolombinos, incluso más allá de Tambo
Colorado. / The purpose of this thesis is to research pre-Columbian architecture and the character it
acquires in contemporary times. To achieve this, the Tambo Colorado archeological
complex is used as a case study in order to test and investigate different forms of reading
the architecture that emphasize experience and sense of place between architecture and
its territory.
Archeology and architecture are the two disciplines that provide valuable tools for the
study of archeological sites. They both use analytical variables and study documentation
to reach a formal and/or historical compression. However, to what extent can you generate
a personal reading of these pre-existing spaces? Is it possible to use or inhabit them?
In an attempt to answer these questions, the thesis proposes to complementary forms of
approximation and appropriation of these preexisting spaces that may exist outside the
realm of traditional architectural and archeological research.
These complementary forms come from two artistic practices of the twentieth century,
the first, the application of the concept of entropy proposed by Robert Smithson, the
second the Situationist Derivation method. Entropy allows for the reading of the
architectural object in another dimension of temporal assessment while the Derivation
generates new discoveries on existing things from guidelines and instructions that look
for a path directed by the senses.
To apply these two practices or methods in the architectural field, they are directly
transferred from the artistic field. This results in another way of reading the site.
These methods aim to create mediation between the architecture, the place and the visitor
that is replicated in a case-by-case basis, even beyond Tambo Colorado / Tesis
|
Page generated in 0.2278 seconds