Spelling suggestions: "subject:"arquitectura"" "subject:"aarquitectura""
101 |
Evolución y características tipológicas de la vivienda en Manabí, EcuadorCamino Solórzano, Alejandro Miguel 15 July 1999 (has links)
Manabí es la tercera provincia del país, por el número de población y la cantidad de rentas que aporta, sólo superada por Pichincha y Guayas. (...) En materia de arquitectura viviendística ha desarrollado muestras de reconocido valor, desde el precolombino, colonial, republicano, hasta llegar a las muestras modernas más recientes, persistiendo también lo vernacular campesino. Una práctica habitacional que no se ha fundamentado en una teoría y peor en un análisis crítico, sino que históricamente ha ido transmitiendo un conocimiento empírico, en una permanente continuidad de la tradición y el buen oficio. Al perderse este proceso de continuidad por el ímpetu de una modernidad que no incorpora la tradición, se hace imprescindible recoger mediante esta Tesis, los valores y la evolución de la vivienda en Manabí. La inexistencia de un trabajo de este tipo, convierte al estudio en un material totalmente original, pero al mismo tiempo parte desde cero en la investigación y formulación de la misma (...) Las incertidumbres de la época Contemporánea ante la pérdida de vigencia de los preceptos de la arquitectura moderna, exigen la revalorización de la arquitectura local, para reiniciar la continuidad de las tradiciones con un lenguaje actualizado acorde a las nuevas necesidades y el espíritu de nuestro tiempo y lugar. Uno de los mayores problemas es la falta de bibliografía existente sobre gran parte de nuestra historia precolombina, colonial y parte de la republicana. Se entiende la falta de documentación precolombina, por cuanto los vestigios arqueológicos son escasos y muchos de ellos han perecido por los materiales vegetales utilizados. Los “entierros” (tumbas) no han sido totalmente estudiados, quedando gran cantidad de ellos en espera de poder revelarnos sus secretos. (...)
|
102 |
Cosmos y teatro : dos historias paralelasMartínez Quiroga, Amelia 13 November 2015 (has links)
The image of the great Cosmos and the perception that man has from himself in relation to it is in the thematic core of this study, much more than a reconstruction of the diverse categories of his own thought in regard to the nature. lt is a notion that in three important epochs of history can be understood as an evident manifestation in the realm of the arts.
"Cosmos" takes its origin from the Greek word "Kocrµoc;" (kósmos), that means "order", the antithesis of Chaos. In its general sense, a cosmos can be understood then, as an orderly composition. In Gorgias, Plato's dialogue, Socrates states that, that's why the wise people give to the Universe the name of Cosmos, namely, the name of order and not of disorder. Therefore, the elucidation of the Universe is a question that has been observed, among other aspects, from different perspectives that attempt to solve a problem of order. And the drastic cosmic changes, discovered in the scientific realm throughout history produced, as well, similar changes in the way the human being has ordained his works of art. Every new image of the great Cosmos has dictated and has been manifested in society as a new image of order, namely, a new esthetic paradigm. The ancient Greece and its geocentric cosmos, absolutely symmetric, represent in this study the first change.
Then, the thinking and writings of Isaac Newton consolidated at the end of the Scientific Revolution, a second: the Universe became a heliocentric and mechanic Cosmos. And finally, two hundred years later, at the beginning of the 20th century, a new concept of motion, unlike the ancient and mechanical approaches, is a physic phenomenon that excels as the essential expression of a third scientific change of the order of the Universe: space-time. A new concept presented by Albert Einstein in 1905, as a part of his very known publication of the Theory of Special Relativity. The casual cosmos of the 17th century, where all phenomena where studied in the basis of a three dimensional Cartesian space, becomes a fourth dimensional composition, where the three spatial magnitudes and time are now inseparable. The Universe is a tetra dimensional field, dwelled by an unlimited web of body relations, eternally in motion. This is the new order that important 20th century creators and artists would attempt to reconstruct in their works of art as the great paradigm of beauty, founding with it the beginning of an unusual modern insight. / La imagen del gran Cosmos y la percepción que el hombre tiene de si mismo con respecto a éste es en el núcleo temático de este estudio, mucho más que una reconstrucción de las diversas categorías de su pensamiento con respecto a la naturaleza. Es una noción que puede ser entendida en tres momentos importantes de la historia como una manifestación que se hace evidente en el mundo de las artes. "Cosmos" se origina del término griego "Kóoµoc;", que significa "orden" y es la antítesis del Caos. En su sentido general un cosmos puede ser entendido entonces como una composición ordenada. En Gorgias, el diálogo escrito por Platón, Sócrates expresa que es por esto que los sabios dan a este Universo el nombre de Cosmos, es decir, de orden y no de desorden. La elucidación del Universo es así una cuestión que ha sido tratada desde entonces, entre otros aspectos, desde perspectivas diversas que buscan solucionar un problema de orden. Y los drásticos cambios cósmicos descubiertos a lo largo de la historia en el ámbito científico produjeron, a su vez, cambios semejantes en la forma de "ordenar'' la obra de arte. Cada nueva imagen del gran Cosmos ha dictado y se ha manifiestado en la sociedad como una nueva imagen o paradigma estético. La Grecia antigua y su Cosmos geocéntrico, absolutamente simétrico representa un primer gran cambio. Después, los escritos de Newton consolidan mucho más tarde, hasta a finales de la Revolución Científica, un segundo cambio: el Cosmos viene a ser heliocéntrico y mecánico. A principios del siglo XX el concepto movimiento es un fenómeno físico, que a diferencia de la aproximación antigua y de la mecánica clásica, sobresale como la expresión primordial del tercer cambio científico del orden del Universo, el cual fue dado a conocer por Albert Einstein en 1905 en su publicación de la Teoría Especial de la Relatividad: esto es el espacio-tiempo. Así, el Cosmos de causalidad del siglo XVII dónde los fenómenos se estudiaban en un espacio cartesiano, se convierte entonces en una composición de cuatro dimensiones, donde las tres magnitudes del espacio y el elemento tiempo vienen a ser inseparables. En un campo tetra dimensional habitado por una red de relaciones entre cuerpos que se encuentran en eterno movimiento. Este es el nuevo orden que importantes creadores del siglo XX buscaron reconstituir en sus obras, fundando el inicio de una historia moderna inédita.
|
103 |
Aspectos formales y constructivos de las "unités" de Le CorbusierCalafell, Eduard, 1950- 01 January 1986 (has links)
[…] En este trabajo se tratará de determinar en qué condiciones la correcta o más afinada puesta en obra de esos sistemas [las “unités”] puede ser transcendida o en qué circunstancias se puede ir más allá de la simple confluencia en un estado simbiótico de intenciones y posibilidades…
El punto de vista que yo propongo es el de un arquitecto ocupado en el proyecto. El análisis de la documentación gráfica disponible, su constatación en las Unités construidas; el replanteamiento, a través del dibujo, de los problemas formales y constructivos de sus diferentes necesidades y pasos intermedios, son los instrumentos necesarios para desvelar dudas, reiteraciones, hallazgos… del proyectista en su afán de conseguir el equilibrio de las tensiones que inciden en el proyecto. […]
|
104 |
Wladimiro Acosta y la vivienda colectiva (1928 - 1935) : su aporte a la innovación arqueológica y tipológica en América LatinaRanzini, Marcelo 21 July 2015 (has links)
VVladimiro Acosta (WA) was a Russian architect with centro-european modem studies. His moving to Latin America in 1928 he meant one of the most significant contributions to Argentinian architecture. Since his arrival until 1935 he would develop ten social housing prototypes, which although they were never built they still represent one of the main and most complete studies on housing unit. The hypothesis which leads this thesis shows these prototypes as one of the most significant contributions in typological and technological innovation on social housing in Argentina and Latin America.
We consider social housing as one of the most relevant contributions of the modern period. lts research places us before a central topic in modern discipline, where it is possible to dig the main lines of an architectonic thought born in Europe during the first half of XX Century. Nevertheless, it is the move to a specific place where we want to place our study field. This material shows the works of an architect with modern studies whose professional development is proposed in and for a different hemisphere. The hypothesis that this work presents, describes the particular evolution as the outcome of the confrontation of a theory acquired following the European avant-garde of the 20s with a different economic and territorial reality. This confrontation between the concept of the european urban and architectonic modernity with the socio-cultural reality in Latin America would allow WA to produce highly innovative proposals. When we focus in the typological and technological innovations WA developed on social housing over this short but fruitful period, leads us to endose accurate enough material so as to visualize one of the most valuable contributions in Argentinian Architecture.
The prototypes which are studied were never built. Digital technology was used to the graphic construction of these projects, placing drawing as builders. Thus, drawing becomes a complement which adds up to the final outcome. This tool reveals new aspects of the unit and the whole, going through the exactitude of the three dimension construction. In this investigation the graphic construction adds information which creates an investigation tool to give different shades to the original object of study and states an inquiry position in the historic and productive aspects through the observation of architecture as formal material. In this way, the graphic construction is the protagonist since it adds original information, a new aspect of WA work and its potential.
This work is intended to identify the design instruments, the logic train of thought where WA based his prototypes so as to find a kind of genealogy of the projects signed by WA. The peculiar evolution in his proposals guides us to the hypothesis which favors the universality of the modern theory by showing the ability of adaptation to any site. This work does not try to define WA's proposals as modern or local, instead it tries to go beyond a mere labeling, investigating the instruments that the author values in his projects . At the same time, it is of interest to check its validity, probably not directly its use nowadays, but in its recognition as contribution in a field that it is still developing. / Wladimiro Acosta (WA) era un arquitecto de origen ruso y de formación moderna centroeuropea. Su traslado a América Latina en 1928 provocaría una de las contribuciones más importantes para la disciplina arquitectónica argentina. Desde su arribo y hasta el año 1935 desarrollaría por iniciativa personal diez prototipos de vivienda colectiva que nunca fueron construidos, y que al día de hoy, siguen representando unos de los principales y más completos estudios referidos al tema de la unidad de vivienda. La hipótesis que rige esta tesis presenta a estos prototipos como uno de los aportes más significativos en innovación tipológica y tecnológica de vivienda colectiva para la disciplina arquitectónica argentina, enseñanza que es extrapolable al conjunto de América Latina. Consideramos la vivienda colectiva como una de las contribuciones relevantes del período moderno. Su exploración nos ubica ante un tema central de la disciplina moderna, donde es posible indagar en los lineamientos fundamentales de un pensamiento arquitectónico surgido en Europa durante la primera mitad del siglo XX. Sin embargo, es en el traslado a un lugar especifico donde nos interesa situar el campo de estudio. Este material presenta la obra de un arquitecto de formación moderna, pero cuyo desarrollo profesional es propuesto en y para un hemisferio diferente. La hipótesis que este trabajo plantea describe esta particular evolución como el producto de la confrontación de una teoría disciplinar asimilada en consonancia con las vanguardias centroeuropeas de la década del veinte, con una realidad económica y territorial sustancialmente diferente. Esta confrontación entre los conceptos de la modernidad urbano arquitectónica europea, con la realidad socio cultural, ambiental, tecnológica y disciplinar de América Latina le permitiría a WA realizar propuestas con un alto componente innovador. Centrarse en las innovaciones tecnológicas y tipológicas de vivienda colectiva realizadas por WA a lo largo de este corto pero fructifero período, conlleva la delimitación de un material suficientemente preciso para visualizar uno de los aportes más valiosos existentes en la disciplina arquitectónica en Argentina. Los prototipos en estudio nunca fueron construidos. Se utiliza la tecnología digital para la construcción gráfica de estos proyectos, poniendo al dibujo en el oficio de constructor. De esta manera se ubica el dibujo como algo complementario, que añade sin redundar. Esta herramienta aporta nuevas visiones de la unidad y del conjunto, sometiéndolos al rigor de su construcción en las tres dimensiones del espacio. En este trabajo de investigación la construcción gráfica produce conocimiento, que se constituye como una herramienta investigativa que intenta aportar nuevas miradas respecto al objeto original de estudio y manifiesta una posición de indagación no solo historiográfica sino productiva, a través de la observación de la arquitectura como material formal. De esta manera la construcción gráfica es protagonista, ya que agrega información original, un nuevo conocimiento de la obra de WA y de sus potencialidades. Es interés de este trabajo identificar los instrumentos de diseño, las lógicas, en las que WA se basara para realizar sus prototipos, con el fin de encontrar una especie de genealogía de los proyectos firmados WA. La particular evolución evidenciada en sus propuestas nos acerca a la hipótesis que defiende el valor de universalidad de la teoría moderna, al denotar una particular facultad de adaptación a un territorio sensiblemente diferente al de su formulación. Este trabajo no intenta enmarcar de moderno ni de local a las propuestas de WA sino de ir más allá de una simple catalogación, indagando en los instrumentos que el autor revaloriza en sus concepciones. A su vez, es interés constatar su vigencia, tal vez no desde su uso estricto en la actualidad, sino en el reconocimiento de su labor como esclarecedor de un campo que actualmente sigue en desarrollo.
|
105 |
Impartir es compartir: anàlisi i conclusions dels set cursos d'introducció a l'Arquitectura i al Projecte, realitzats a l'ETSAVRiera Pañellas, Pere 09 June 1987 (has links)
No description available.
|
106 |
Las teatinas de Lima. Análisis energético-ambiental y perspectivas de uso contemporáneo.Wieser Rey, Martin Franz 19 January 2007 (has links)
Las teatinas, componentes cenitales de ventilación e iluminación natural de características muy particulares, fueron incorporadas de manera sistemática en las construcciones de la ciudad de Lima desde finales del siglo XVIII hasta los primeros años del siglo XX.En la primera parte de la tesis, además de presentar el tema y justificar su elección, se plantean los objetivos y las hipótesis de la misma. El objetivo principal del estudio es la evaluación del desempeño energético del componente y su valoración frente a un eventual uso contemporáneo. Se busca indagar igualmente sobre su origen, el ámbito en el que apareció, difundió y suspendió su uso. Por último, se pretende identificar una eventual relación entre la existencia de teatinas y una estrategia energética integral en aquellos edificios que las contienen.En la segunda parte de la tesis se muestran los precedentes de estudio en energías dentro del ámbito de la arquitectura y se abordan los temas de confort, dimensionamiento y estrategias de control, tanto en el ámbito térmico como lumínico. Se describen las características geográficas, climáticas y lumínicas de la ciudad de Lima y se exponen los requerimientos de confort y las recomendaciones básicas de diseño.En la tercera parte del estudio, EL ANÁLISIS, se aborda en una primera instancia a las teatinas mismas, en la que se indaga sobre los eventuales estudios que se dedicaron a ellas, sobre los conceptos afines y sobre el ámbito histórico en el que se desarrollaron. Se caracteriza formalmente al elemento y se identifican los aspectos a considerarse en su composición. En una segunda instancia, y en función de los datos manejados previamente, se desarrolla la evaluación energética del elemento: una evaluación térmica que considera las variables de radiación solar y de ventilación, así como una evaluación lumínica que valora los fenómenos de iluminancia y deslumbramiento.Finalmente, en la cuarta parte del estudio, LA SÍNTESIS, se identifica la correspondencia entre el medio y las teatinas, se sugieren ciertos lineamientos de aplicación en la medida que se considere el uso contemporáneo de las mismas y se expone un modelo matemático para la predicción de su tamaño en función del desempeño lumínico.Como conclusión general se identifica a la teatina, en sus características genéricas, como un componente que, en su momento, llegó a satisfacer los requerimientos de confort de los habitantes de Lima frente a unas condiciones climáticas y lumínicas particulares; ello considerando la estructuración física de la ciudad además de las variables culturales, de la disponibilidad de materiales, de los recursos tecnológicos de la época, entre otras. Se llega incluso a reconocer ciertos cambios en sus características en la búsqueda por adaptarse a las nuevas exigencias de una mayor iluminación. En todo caso, bajo las condicionantes previamente descritas, y desde la perspectiva de su desempeño energético, la teatina llegó a representar una alternativa más eficiente frente a una eventual ventana 'convencional'.Las propias limitaciones del recurso, la particularidad del nuevo crecimiento de la ciudad, las alternativas tecnológicas, las influencias formales foráneas, entre otras variables, hizo que tanto las teatinas como las farolas (elementos cenitales que reemplazaron a las primeras desde inicios del siglo XX) fueran progresivamente olvidadas. Los elementos de iluminación y ventilación cenital dejaron de ser una constante en la arquitectura limeña; estos fueron y siguen siendo ocasionalmente considerados, evidenciando generalmente poco criterio y sensibilidad frente a los aspectos estudiados. / The 'teatinas', zenithal ventilation and natural illumination components with very particular characteristics, were incorporated in a systematic way in the buildings of the city of Lima from the end of 18th century to the first years of 20th century. The first part of this thesis presents the subject and the justification of its election, as well as the objectives and the hypothesis. The main objective of the study is to evaluate the energetic performance of the component (the 'teatina') and to consider a possible contemporary use. It is proposed to investigate about its origin, the circumstances in which it appeared, the way it was diffused and how it stopped being used. Finally, the study attempts to identify a possible relation between the presence of teatinas and an integral environmental strategy in those buildings that contain them. The second part of the thesis presents the precedents and case studies of environmental architecture and discusses the subjects of comfort, sizing and control strategies, considering thermal and luminance criteria. It describes the geographical, climatic and luminosity characteristics of the city of Lima, its comfort requirements and some basic design guidelines are exposed.The third part of study, THE ANALYSIS, starts by analyzing the teatinas and reviewing previous studies about them and on similar subjects, as well as researching about the historical context in which they were developed. The element is characterized formally and the aspects considered in their composition are identified. In a second instance, based on data handled previously, the energetic evaluation of the element is developed: a thermal evaluation that considers the variables of solar radiation and ventilation, as well as a luminance evaluation that values the phenomena of the illuminance and glare.Finally, in the fourth part of the study, the SYNTHESIS, the relation between the environment and the teatinas is identified. Some guidelines for application in a contemporary context are also suggested and a mathematical model for the prediction of its size in relation to their luminance performance is proposed.As a general conclusion the teatina is identified, in its generic characteristics, like a component that, at its time, satisfied the comfort requirements of Lima citizens, taking into account the climatic and luminance conditions; considering the physical structuring of the city in addition to the cultural variables, the availability of materials, the technological resources of the time, and others. It even recognizes certain changes in its characteristics in order to adapt itself to the new exigencies of a greater illumination. In any case, under the conditions previously described, and from the perspective of its energetic performance, the teatina represented a more efficient alternative than a 'conventional' window.The limitations of the teatinas as a luminance component, the particularity of the new growth of the city, the technological alternatives, the foreign formal influences, among other variables, were responsible for the progressive replacement of the teatinas and the 'farolas' (zenithal elements that replaced the teatinas at the beginning of the 20th century). These elements of illumination and zenithal ventilation then stopped being used in the design of the buildings in Lima; although they were and are still occasionally being used, but unfortunately with very little criteria and sensitivity.
|
107 |
La cultura de la luz en los ambientes de oficinas- Modelo para analisis de la percepción lumínicaCoimbra de Lima, Mariana Regina 23 March 2009 (has links)
De acuerdo con estudios realizados por psicólogos, arquitectos e ingenieros, las grandes variaciones lumínicas producen efectos importantes en el comportamiento del hombre e, incluso, que los niveles lumínicos muy bajos o muy altos pueden cambiar el humor de las personas. Con lo cual demuestra que la luz influye directamente sobre la percepción del individuo con relación al ambiente.Estudios demuestran como la iluminación influencia en la percepción y en la satisfacción del individuo con relación a su local de trabajo. Investigadores como John Flynn, pionero en las investigaciones de preferencias lumínicas,observan que la iluminación con luz directa lleva a una evaluación más positiva que la luz difusa del techo. La investigación de Marans e Brown años más tarde, refuerza esta descubierta, cuando analizando trabajadores de diversos edificios de oficinas, descubrieron que los oficinistas preferían la iluminación directa más que la indirecta. También son analizadas investigaciones donde fueron estudiados los principales factores que influencian en la percepción de la luz.La 9° edición de IESNA aconseja que en oficinas de planta abierta se use un sistema mixto, o sea, iluminación general baja (niveles de circulación) y una iluminación adicional en la mesa de trabajo; o criar controles individuales dimerizados. Antes de aplicar un nuevo concepto de iluminación debería estudiarse cual el impacto que este nuevo sistema irá causar en la percepción del individuo con relación al ambiente, y cual el impacto de éste en las emociones de las personas.Siguiendo algunos parámetros desarrollados a partir de analices de estudios anteriores, como las necesidades humanas, la percepción espacial, la elección del sistema de iluminación adecuado y las diferencias individuales, el estudio aquí desarrolló un modelo que evalúa si hubo o no una influencia de la iluminación en el afecto y en el estado de animo de las personas al ejecutar una tarea. De acuerdo a las conclusiones aportadas por los autores de estos estudios analizados, sus métodos de investigación no les permitieron obtener resultados más precisos sobre la influencia de la iluminación en los estados de ánimo y el afecto. Además, en la mayor parte de los casos es necesaria toda una gran estructura para su aplicación y análisisEl modelo de analice creado es de fácil aplicación y necesita de elementos simples que pueden ser encontrados en oficinas y escuelas como papel, lápiz y ordenador. Para dar mayor credibilidad a los resultados, con la utilización de este modelo se procura, en primer lugar, analizar si los individuos presentan variación en las emociones entre el comienzo y el final del experimento, y si hubo un mayor grado de aciertos en los tests objetivos de atención, y en segundo lugar garantizar que los individuos estén evaluando la iluminación y no el ambiente físico. El primer objetivo se consigue con la aplicación de una misma herramienta al inicio y al final del trabajo, pudiendo medir las diferenciasentre las emociones encontradas y en seguida compararlas con el desempeño que tuvieron en los tests objetivos. Mientras que el segundo objetivo se consigue con el empleo de un cuestionario, que analiza si los individuos evaluaron directamente la iluminación o los diferentes elementos presentes en el ambiente.Este trabajo tiene la intención de aportar más informaciones para este tema que se localiza entre la percepción ambiental y la arquitectura llevando informaciones del área de la psicología de una manera simples y directa a los arquitectos y demostrando la gran necesidad de unión de estos dos profesionales para que se pueda ir aun más adelante en las investigaciones futuras.
|
108 |
Valoración de la respuesta térmica en edificios: la repercusión dinámica de la envolvente.Arham, Hassan 27 January 2006 (has links)
El principal objetivo de esta tesis era estudiar el comportamiento térmico dinámico de las viviendas. De esta forma, y como resultado de este trabajo, tenemos indicaciones claras sobre cómo realizar los cambios adecuados, al nivel de tamaño y elementos de construcción, para la mejora de las condiciones térmicas interiores de una vivienda. Para ello hemos comparado casos prácticos basándonos en las características constructivas, en especial la piel o envolvente del edificio, y la repartición espacial de la inercia térmica interior y de la piel, con el propósito de obtener indicaciones para el diseño y la remodelación de edificios. Este análisis parte de medidas experimentales, y por medio de un modelo numérico de comportamiento, con imagen física, validado con las medidas. En este trabajo, se han analizado medidas de temperaturas y radiación en viviendas ocupadas durante largos intervalos de tiempo y bajo condiciones variables en la protección de la piel y en la excitación exterior. Se han hecho mediciones en dos locales durante períodos prolongados de tiempo y se han seleccionado los intervalos representativos en base a las condiciones de protección de la piel y las características meteorológicas de la excitación exterior, días soleados o nublados. La colocación de las sondas de mediciones en el interior se realizó de tal manera que se pueda estudiar el comportamiento de la respuesta térmica dinámica interior en función de la profundidad (distancia de la fachada principal). En concreto, se han seguido dos viviendas ubicadas en la ciudad de Barcelona. Ambas tienen la misma orientación, Sur 15º Este. La elección de la orientación sur ha sido motivada por el hecho que ésta permite una oscilación dinámica más importante que en otros casos, por la considerable incidencia de la radiación solar directa. Los dos locales en estudio tienen aproximadamente el mismo volumen y se diferencian en la distribución espacial de la inercia térmica y de las características de la envolvente. Así, mientras que el primer local presenta una gran superficie vidriada al sur (con muy baja inercia de la piel), el segundo posee una galería (espacio intermedio) en la que la temperatura tiene un aspecto totalmente distinto de la que se da en el interior del local. Punto y aparte, se entiende por envolvente del edificio el lugar a través del cual se produce el mayor intercambio de flujos entre el interior y el exterior. Las condiciones de protección efectuadas al nivel de la fachada principal del edificio afectan de una forma esencial a las oscilaciones interiores de la temperatura. Cada tipología de edificio tiene su propia respuesta interior y cada cambio aportado a la piel del edificio implica un cambio en la evolución de las oscilaciones interiores de la temperatura.
|
109 |
Retícules i diagonals: el Pla Jaussely de Barcelona de 1907 i el Pla Burnham de Chicago de 1909Fiol Costa, Carme 19 July 2007 (has links)
El Pla Jaussely de Barcelona de 1907 i el Pla Burnham de Chicago de 1909 són propostes anàlogues amb llenguatge beaux-arts que tenen com a objectiu l'organització formal i funcional de la ciutat en el trànsit cap a la metròpoli. La retícula de la ciutat jerarquitza els seus carrers i introdueix vies diagonals que permeten el seu creixement estructurat i representatiu. L'estudi es realitza comparant els plànols originals i els dibuixos interpretatius a la mateixa escala. El referent és el model urbà de París i l'esquema de vies principals d'Hénard. París té un eix longitudinal que és avinguda principal de la ciutat i eix territorial fonamental que, reforçat amb els edificis públics més representatius, es transforma en la columna vertebral.L'eix de simetria vertical organitza les diagonals de ronda. Tant a Barcelona com a Chicago, la posició del centre cívic a l'eix vertical complementari en lloc del principal longitudinal debilita la connexió territorial. A Barcelona hauria estat més estructurador reforçar amb equipaments l'eix longitudinal de la Gran Via i, en un esquema en què les diagonals són les protagonistes, convertir la Diagonal en emblema del Pla i de la ciutat. Michigan Ave. a Chicago s'ha convertit en l'eix estructurador que dóna continuïtat al Pla. La lectura prèvia de la ciutat és bàsica per fer una proposta estratègica que coincideixi amb les línies de força de la ciutat.La unitat malla de la retícula de Barcelona és igual que la retícula original de Chicago, de 133 x 133 m. o 1/12 x 1/12 milla; l'illa Cerdà té les mateixes mides que el Chicago-block. La unitat malla bàsica de Chicago és de ½ x ½ milla i determina àrees de ciutat amb illes d'igual mida limitades pels carrers de la xarxa viària principal. Aquesta dimensió correspon a 6 x 6 illes de l'àrea central quadrangular de Barcelona limitada pels carrers principals. Quan una ciutat amb retícula fa el canvi d'escala, les vies diagonals passen a ser les vies que articulen la ciutat amb el territori i li permeten desenvolupar-se. Les vistes a vol d'ocell i els fragments de les plantes d'estudis perspectius es situen dins la planta de Jaussely. La composició dels sis plànols del concurs de 1905 i dels múltiples plànols del projecte de 1907 i la confecció d'una vista general interpretativa visualitzen la proposta en el seu conjunt.Jaussely estructura les trames del pla i els teixits dels turons a partir de les vies principals Diagonal i Meridiana amb direcció excepcional a 45º respecte a la malla.Amb aquestes directrius N-S, E-O, defineix les diagonals de ronda que, juntament amb les vies perpendiculars, determinen els nous nuclis connectius. Aquests encreuaments que formen una plaça equipada són els nusos d'urbanitat de la proposta picturesca.Quan a un d'aquests nusos se li vol donar més rellevància se li afegeixen noves vies radials que connecten directament altres punts d'interès. Els edificis monumentals presenten multiplicitat de vistes i la lateralitat d'aquestes visions produeix un efecte de fugacitat i de sorpresa.A través de les vistes de Burnham es fa un itinerari per la ciutat a vol d'ocell. La força expansiva de la quadrícula es vol limitar a través de límits poligonals progressius a l'entorn d'un centre principal amb centres simètrics complementaris, com a manera de construir un nucli central dens i volumètricament significatiu. En el Pla de Chicago les diagonals introdueixen la connexió territorial, són línies ràpides d'expedició del centre i formen els circuits poligonals que permeten desviar els fluxos d'entrada. Es reforcen els carrers de la retícula de ½ x ½ milla i s'assegura la continuïtat lineal per donar urbanitat.Es subratlla la ribera paisatgística, el sistema de parcs i la connectivitat dels circuits exteriors. / Jaussely's 1907 Plan of Barcelona and Burnham's 1909 Plan of Chicago are similar beaux-arts proposals designed to organise the city formally and functionally during its transition into a metropolis. The city grid hierarchically organizes its streets and introduces diagonal roads, so as to generate structured and representative growth. The study compares the original plans and interpretative drawings on the same scale. The point of reference is the Paris model and Hénard's plan of main roads. Paris has a longitudinal axis that is the city's main avenue and the main territorial axis, which, reinforced by the city's most representative public buildings, becomes its backbone. The axis of vertical symmetry organises the diagonal ring roads. Both in Barcelona and Chicago, the location of the civic centre along the complementary vertical axis - rather than on the main longitudinal axis - weakens the territorial connection.In the case of Barcelona, reinforcing the longitudinal axis of the Gran Via with other facilities and, in a design in which diagonal streets play the leading role, converting Avinguda Diagonal into the emblem of the Plan and city would have added more structure. Chicago's Michigan Avenue has become the structuring axis that gives continuity to the Plan.A prior reading of the city is essential if we are to make a strategic proposal that will coincide with the city's lines of force. The grid unit used in Barcelona is the same as the original block of Chicago, 133 x 133 m or 1/12 x 1/12 mile; Cerdà's blocks have the same measurements as the Chicago block. The basic grid unit used in Chicago is 1/2 x 1/2 mile, which produces areas of city with blocks of the same size, cut off by streets from the main road network. This corresponds to 6 x 6 blocks of the central quadrangular area of Barcelona cut off by main streets. When a grid-based city changes scale, the diagonal streets become the streets that articulate the city with the territory and allow it to develop. The birds-eye views and fragments of perspective study drawings are placed in Jaussely's plan. The six plans from the 1905 competition and the numerous plans from the 1907 project and its general interpretative view allow us to observe the complete proposal.Jaussely structures the urban tissues of the plan and fabrics of the hilly areas around the main avenues, Diagonal and Meridiana, using an exceptional angle of 45º to the rest of the grid. With these N-S and E-W grid lines, he defines the diagonal ring roads that, together with the perpendicular streets, determine the new connective nuclei. These intersections form a built-up square and are the centres of urbanity of the "picturesque" proposal. When one of these intersections requires more relevance, new radial roads are added that connect it directly to other points of interest. The monumental buildings have multiple façades and the laterality of these views produces an effect of fleetingness and surprise. Burnham's visions create an itinerary of the city with a bird's eye view. An attempt is made to limit the expansive force of the grid by using progressive polygonal limits around a main centre with complementary symmetrical centres, as a way of constructing a dense and volumetrically significant central nucleus. In the Chicago Plan, the diagonal streets introduce the territorial connection; these are rapid freight lines from the centre that form the polygonal circuits to divert incoming traffic. Streets of the 1/2 x 1/2 mile block are reinforced and linear continuity is ensured in order to generate urbanity. Emphasis is placed on the landscaped shore, the park system, and the connectivity of the outer circuits.
|
110 |
Aspectos constructivos de la vanguardia histórica : Ozenfant, Le Corbusier y SchoenbergRovira, Teresa (Rovira Llobera) 11 December 1986 (has links)
El objetivo de la tesis ha sido el comprobar a través de los textos de Ozenfant y Le Corbusier como en el purismo existe la voluntad de construir un nuevo sistema y al mismo tiempo constatar como la propuesta de la colonia de Schoenberg analizada a la luz de sus oscitos teóricos sigue idénticos caminos estéticos. El dodecoforismo ha permitido pues iluminar por reflexión la vanguardia plástica.
|
Page generated in 0.0571 seconds