• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 37
  • Tagged with
  • 37
  • 37
  • 37
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 33
  • 31
  • 19
  • 15
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Quebrada cuidadora. Espacios comunitarios para la democratización de las tareas de cuidado basados en el rol activo de las mujeres cuidadoras como sistema de habitabilidad urbana en la quebrada Belaunde - Comas

Gonzales Rique, Alina Sollange 16 May 2024 (has links)
En entornos de pobreza, característicos de las quebradas de Lima, culturalmente el hombre asume las responsabilidades del aprovisionamiento del hogar mientras que sobre las mujeres recaen la realización de las tareas de cuidado. Estas actividades comprenden tanto trabajo afectivo como material y a menudo se realizan sin remuneración tanto dentro como fuera del hogar, pero son indispensables para la sociedad. La realización de estas tareas de cuidado, invisibilizadas en estos entornos, se vuelve incluso más adversa debido a la geografía del territorio como es el caso de la quebrada Belaunde en Comas, cuya población cuenta con altos niveles de pobreza. A pesar de ello, es la mujer quien asume un rol activo dentro de la comunidad y sale adelante mediante la realización de estas tareas de manera colectiva, lo cual se refleja en las ollas comunes, las juntas vecinales y otros grupos de cuidado. Por lo tanto, el objetivo del proyecto es crear un modelo urbano de habitabilidad en la quebrada Belaunde a partir de espacios comunitarios basados en las escalas personal, urbana y territorial del cuidado. Se enfoca el proyecto en implementar estructuras de cuidado y desarrollo comunitarias para la colectivización de las tareas de cuidado que favorezcan la cohesión de los barrios. Además, se busca complementarlos con intervenciones en las calles para la facilitación del desplazamiento, de la apropiación del espacio público y de la conexión entre las partes altas y bajas. Se plantea así un modelo de ciudad cuidadora que traslada las tareas de cuidado a una esfera pública para su visibilización y democratización. De esta manera se contribuye a la creación de una visión de ciudad equitativa y solidaria donde la arquitectura permite a todo individuo tener un rol activo en la realización de tareas en favor del desarrollo de los suyos.
32

Pieza inserta entre dos grillas. Reconexión urbana y comunitaria del Centro Pastoral de Huacho

Yauri Merino, Maria Irene 03 September 2024 (has links)
El Centro Pastoral de Huacho, diseñado por José García Bryce en 1959, es reconocido por su valor urbano y rol comunitario donde se realizaban actividades religiosas y sociales. La conexión urbana del atrio estuvo presente desde de la preexistencia incorporando elementos estructurales que aportaron calidad arquitectónica. Actualmente, el cambio de obispado significó la transformación a una Iglesia de culto y opulencia, reflejándose en la construcción de una fachada que rompe la conexión urbana y el encierro del proyecto en su perimetro debido al crecimiento urbano y comercial. Objetivo: Diseñar una propuesta que resuelva la conexión urbana y comunitaria del proyecto en su contexto actual. Para ello se replantea la huella y frentes por medio de la reinterpretación de elementos arquitectónicos diseñados por García Bryce que aporten permeabilidad a la totalidad. Metodología: La planimetría original del AAPUCP es digitalizada para identificar estrategias proyectuales y elementos potenciales del proyecto. Junto con las observaciónes registradas en campo se identifican los cambios del proyecto y se elaboran piezas gráficas que dan sustento a la propuesta. Resultados: Se implementa una pieza inserta entre dos grillas que da orden al lote. Se permeabiliza el perimetro y la huella del proyecto a través de la reinterpretación de elementos diseñados por JGB: calles internas, recintos con valor estructural y pórtico. Además, se toma en cuenta el rol comunitario del Centro Pastoral para replantear el programa: mantiene el uso religioso, recupera el social y formativo, y se implementa el económico-productivo junto con el cultural para promover el turismo y trabajo social. El valor urbano del atrio estuvo presente desde la preexistencia; frente al crecimiento urbano y comercial del contexto, se plantea definirlo espacialmente por medio del pórtico que mantiene la permeabilidad y crece en altura a modo de hito urbano. / The Pastoral Center of Huacho, designed by José García Bryce in 1959, is recognized for its urban value and community role where religious and social activities were carried out. The urban connection of the atrium was present since pre-existence, incorporating structural elements that provided architectural quality. Currently, the change of bishopric meant the transformation to a Church of worship and opulence, reflected in the construction of a façade that breaks the urban connection and encloses the project in its perimeter due to the urban and commercial growth. Objective: Design a proposal that resolves the urban and community connection of the project in its current context. For this, the footprint and fronts are reconsidered through the reinterpretation of architectural elements designed by García Bryce that provide permeability. Methodology: The original planimetry of the AAPUCP is digitized to identify strategies and potential elements of the project. Together with the observations registered in the field, the changes of the project are identified and graphic pieces are elaborated that support the proposal. Results: A piece inserted between two grids is implemented that gives order to the lot. Also, permeates the perimeter and footprint of the project through the reinterpretation of elements by JGB: internal streets, enclosures with structural value and the portico. In addition, the community role of the Pastoral Center is taken into account to rethink the program: it maintains the religious use, recovers the social and formative one, and the economic-productive is implemented with the cultural one to promote tourism and social work. The urban value of the atrium was present since pre-existence; faced with the urban and commercial growth of the context, it is proposed to define it spatially through the portico that maintains permeability and grows in height as an urban landmark.
33

Identidad y arquitectura religiosa: La Catedral San Sebastián de Huaraz

Escudero González, María Del Carmen 12 June 2023 (has links)
La presente investigación se enfocará en el análisis del patrimonio arquitectónico de Huaraz y su relación con la percepción de sus habitantes, ya que en ciudades como esta, es decir, que han pasado por alguna etapa postraumática, debido a desastres naturales, factores sociopolíticos o económicos, es necesario entender sus transformaciones culturales para generar cambios positivos en ella, por el contrario, se puede alterar o distorsionar parte de la memoria y perder la sensación de identidad cultural; es decir, el sentido de pertenencia y el afecto a un lugar desde sus orígenes. Se comprende el vínculo entre la arquitectura patrimonial religiosa y la identidad cultural de Huaraz, la cual se manifiesta en los imaginarios y percepciones de sus ciudadanos sobre su iglesia matriz: la Catedral San Sebastián, pues representa la crisis arquitectónica, cultural y política de una ciudad que ha surgido de los escombros y que, a pesar de las transformaciones físicas por los desastres naturales, a lo largo de su historia, no ha logrado adaptarse a los cambios que trajeron consigo. Mediante el análisis de este edificio, la investigación busca demostrar que existe una crisis de expresión cultural arquitectónica en la ciudad. Se analizan desde aspectos físicos o materiales como su relación a lo urbano y arquitectónico, y aspectos psicológicos o inmateriales como la percepción de los huaracinos a través de los imaginarios sobre la Catedral después de su, actualmente inconclusa, reconstrucción tras el terremoto de 1970. Con ello se demuestra que el patrimonio cultural material e inmaterial no son conceptos que se deben estudiar en paralelo: el patrimonio arquitectónico debe ser estudiado en aspectos de impacto social y cultural en la ciudad. Puesto que, la memoria, como fuente de identidad cultural, es en algunos casos vulnerable ante cualquier cambio dependiendo de la percepción de los ciudadanos.
34

Atmósferas cromáticas, luz y color: exploración del arte vitral en el espacio arquitectónico, tres aproximaciones a los vitrales limeños de lo moderno a lo contemporáneo

Barrón Cruz, Daniel 15 March 2023 (has links)
En las últimas décadas, el arte vitral pierde su presencia y relevancia en el panorama arquitectónico en Lima. La prueba de esto se manifiesta a través de un análisis histórico y crítico de tres vitrales en edificios construidos y diseñados en momentos distintos de la arquitectura peruana, que abarcan desde la modernidad hasta la contemporaneidad. El análisis de estos tres casos está relacionado a los vínculos que comparten el arte y la arquitectura: conceptualización, materialidad y experiencia espacial. Estos conceptos evidencian de manera irrefutable la unión que comparten estos dos campos cuando coexisten en un mismo espacio. El objetivo principal es vislumbrar la importancia del arte vitral en el proceso de diseño de la arquitectura, eliminando así la brecha de diseño que divide progresivamente estas dos profesiones debido a las preconcepciones de la sociedad contemporánea. / Over the last decades, the art of vitralism seems to be vanishing from the architecture panorama in Lima. This can be attested through an analysis of three buildings designed and built in three different moments of Peruvian architecture that goes from the modern architecture to the contemporary architecture. The analysis is strictly related to the bond between art and architecture and stablishes three common aspects between vitralism and architecture: concept, materiality and spatial experience. These concepts help us to understand the undeniable link that is created when these two fields coexist in one space. By doing so, the main purpose is to highlight the importance of vitralism in the design process of the architectural field, overcoming the design gap that is progressively growing between these two professions due to the preconceptions of the contemporary society.
35

Comercio e inmigración china en Lima: Las galerías en la calle Capón desde 1950

Chavez Echegaray, Milena Evangelina 08 May 2023 (has links)
A mediados del siglo XIX e inicios del siglo XX, el Perú recibió una masiva cantidad de inmigrantes chinos. En la presente investigación se aborda el impacto que este fenómeno migratorio tuvo en la Lima comercial de la segunda mitad del siglo XX, reflejado en la evolución urbana y arquitectónica de la calle Capón y las galerías comerciales ubicadas en esta. Es así como el artículo investiga en primer lugar la consolidación del espacio público de la calle Capón a partir de la construcción y comercialización de las galerías, posteriormente explora la funcionalidad y transformación del comercio en el interior de las galerías y finalmente investiga, desde un enfoque estilístico, el lenguaje arquitectónico utilizado, como expresión de la cultura china y el mestizaje producido por el fenómeno migratorio en las fachadas. Las tres galerías comerciales investigadas están ubicadas en la calle Capón, las cuales son: Galería Comercial “Barrio Chino” ubicada formalmente en el Jr. Ucayali 724-738 cuyo año de construcción se remonta a 1981 y remodelada en el año 2001, el segundo caso de estudio es la Galería Comercial “Capón” ubicada en Jr. Ucayali 765, construida entre 1965 y 1975; y el último caso de estudio es el Centro Comercial “Ton-Pho” ubicado en Jr. Ucayali 762-766-774- 778 construido en 1977 y remodelado en los años 2000 y 2018. Es así como investigación concluye, principalmente, afirmando que las galerías comerciales también son parte del patrimonio edificado de la inmigración china en el Perú.
36

Educación exclusiva: la calidad arquitectónica en colegios privados de nivel socioeconómico alto década de 1940

Sierra Alejos, Claudia Alexandra 18 May 2022 (has links)
Actualmente existe una brecha amplia en cuanto a infraestructura entre las instituciones educativas peruanas e internacionales. En el Perú, son las instituciones privadas las que ayudan a disminuir esta brecha a través de la edificación de espacios adecuados para los estudiantes. Asimismo, estas son un referente para las escuelas públicas y en la implementación de una educación de calidad. Como casos de estudio, se toman tres infraestructuras educativas. El primero es la segunda sede del Colegio San silvestre, construído en 1943; el segundo, Colegio Pestalozzi, construido desde 1941 hasta 1993, y la segunda sede del Colegio Franklin Delano Roosevelt, construido en 1948. Para ello, se abordó bajo 3 parámetros: las relaciones con su contexto urbano próximo, sus conexiones espaciales que se generan al interior de estas, el espacio funcional y flexible; por último, las estrategias bioclimáticas activas o pasivas planteadas. En ese sentido, se podrá validar la calidad arquitectónica en estas instituciones educativas privadas. / Currently there is a wide gap in terms of infrastructure between Peruvian and international educational institutions. In Peru, it is private institutions that help reduce this gap through the construction of adequate spaces for students. Likewise, these are a benchmark for public schools and in the implementation of quality education. As case studies, three educational infrastructures are taken. The first is the second headquarters of the Colegio San Silvestre, built in 1943; the second, Colegio Pestalozzi, built from 1941 to 1993, and the second headquarters of Colegio Franklin Delano Roosevelt, built in 1948. For this, it was approached under 3 parameters: the relationships with its immediate urban context, its spatial connections that are generated by interior of these, the functional and flexible space; finally, the active or passive bioclimatic strategies proposed. In that sense, the architectural quality in these private educational institutions can be validated.
37

Complejo Educativo Deportivo San Pablo de Tushmo, Centro Poblado San Pablo de Tushmo, Pucallpa, Ucayali

Nuñez Tolentino, Brigith Alessandra 25 April 2024 (has links)
Los centros educativos representan un escenario crucial en la vida de los estudiantes, siendo etapas fundamentales para su desarrollo intelectual, cultural y social. Sin embargo, la infraestructura educativa actual tiende a ser excluyente, limitando la conexión con el entorno y confinando a los estudiantes en espacios contenidos. El nivel secundario es una etapa de formación para el ingreso a las Instituciones educativas superiores, donde jóvenes con alto potencial educativo carecen de oportunidades para potenciar sus habilidades a futuro. En respuesta a esta necesidad, el Estado propone un modelo educativo integral para la región de Ucayali, específicamente en el Centro Poblado de San Pablo de Tushmo, caracterizado por su entorno natural y una ocupación habitacional dispersa que promueve un sentido de comunidad entre sus habitantes. La propuesta busca crear un complejo educativo-deportivo completo que permita a los estudiantes desarrollarse plenamente, proporcionándoles un espacio donde integrarse con su entorno y participar activamente en su comunidad. Este diseño, basado en una volumetría compuesta y organizado alrededor de un patio central, busca fomentar la interacción entre los diferentes programas educativos y deportivos, promoviendo así la inclusión y el desarrollo integral de los estudiantes en la región. Además, se busca la participación activa de la comunidad local en el proyecto, fortaleciendo así el sentido de pertenencia y conexión con el entorno. En resumen, la propuesta del complejo educativo-deportivo en San Pablo de Tushmo representa un paso importante hacia la creación de entornos educativos más inclusivos y orientados al desarrollo integral de los estudiantes en la región de Ucayali.

Page generated in 0.087 seconds