• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 37
  • Tagged with
  • 37
  • 37
  • 37
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 33
  • 31
  • 19
  • 15
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Ñan Pesqjo. Corredor turístico para la observación de aves en la comunidad circunlacustre de Yanico

Carrera Rivera, Deborah 21 October 2021 (has links)
El Lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo. Alberga en sus orillas a la comunidad de Yanico, la cual forma parte de la ruta sur de observación de aves ya que es hábitat de 135 especies entre migratorias y residentes. A pesar de no estar consolidada como circuito turístico, la afluencia de turistas en Yanico incentivó a que Sabino Coila y un grupo de 7 familias postularan y ganaran un fondo del Ministerio de Turismo para promover la observación de aves. Sumado a esto, en el lugar existen otras organizaciones y proyectos dispersos que convierten a Yanico en una comunidad con potencial de desarrollo. Mi proyecto agrupa y consolida estas iniciativas mediante una propuesta integral que beneficia a los habitantes y complementa las actividades actuales con un programa enfocado en las necesidades de la comunidad y en el turismo. Se toma como partida el paisaje particular de la zona lacustre, más específicamente el recorrido del río huile al interior del lago Titicaca. A lo largo de este río se escogen 3 moccos (elevaciones de tierra no inundables) para la intervención arquitectónica, estos son particulares cada uno en cuanto al hábitat que los rodea permitiendo observar diferentes especies de aves en cada punto. El centro de interpretación y refugios se emplazan en el primer mocco, ya que es de fácil acceso desde la zona no inundable, los volúmenes tienen un programa permanente dedicado a la comunidad y la reserva, y un programa de uso transitorio para los turistas que se conectan mediante la plaza hacia la que se expande programa de ambos volúmenes. En los 2 miradores se interviene dependiendo el ecosistema que los rodea siendo uno elevado y uno semienterrado. La intervención en conjunto está diseñada para protegerse del clima utilizando materiales locales mientras aprovecha y dirige las vistas hacia las aves. El proyecto beneficia a todos los miembros de la comunidad de Yanico, generando nuevos espacios con los que no contaban(para reuniones capacitaciones y venta), a los turistas, capacitadores e investigadores de la Reserva equilibrando las necesidades de los actores y los ecosistemas, fomentando relaciones armoniosas entre turista, habitante y proyecto, generando un ecoturismo responsable.
12

Centro de formación integral para el deporte “La Mar Brava” Callao

Miñan Vargas, Paulo Cesar 26 May 2021 (has links)
“La arquitectura es un arma mucho más poderosa de lo que la gente cree para generar transformaciones sociales en contextos deteriorados, con edificios con carácter fuerte y que generen apropiación y orgullo de sus habitantes”. Giancarlo Mazzanti (Vocento Copyright, 2012). La arquitectura contemporánea, más que representar una función en cuanto al uso que alberga, es una respuesta a una realidad específica, y que en cierta medida, esta respuesta puede tener mayor valor en aspectos sociales y culturales, que funcionales. La marginalidad, la desatención en servicios, la carencia de equipamiento urbano y la estigmatización territorial, son parte de las consecuencias negativas de la segregación en la zona de estudio, donde la degradación social está ligada directamente a la desconexión funcional con el resto de la ciudad. El “Centro de formación integral para el deporte” que se propone, busca ser una respuesta a la realidad que se vive en los barracones. Es una respuesta, que evidencia la intención de revalorar y reactivar una zona segregada desde su origen para integrarla y hacerla partícipe del resto de la ciudad. Para llegar a ello, se propone dos intervenciones a escalas distintas que pretenden integrar la zona de estudio con el resto de la ciudad, proveyéndola de actividades deportivas, zonas de esparcimientos, áreas verdes, zonas de playa y un amplio malecón a desnivel a lo largo del borde marítimo.
13

WAWAKUNA QARAI: Nuevos caminos para la infancia saludable del poblador altoandino. Villa de maternidad, nutrición & desarrollo comunitario

Solis Duharte, Cecilia Alejandra 27 September 2021 (has links)
La propuesta evidencia la situación de vulnerabilidad en la que vive la mayoría de la población altoandina de nuestro país. Siete de cada diez niños son diagnosticados con anemia y desnutrición infantil, curiosamente en zonas con gran potencial agrícola y donde se cultivan los alimentos más nutritivos del mundo. Es en esta dicotomía donde la propuesta encuentra una oportunidad y plantea revertir esta tendencia. El proyecto toma como caso de estudio uno de los distritos con mayores tasas de anemia y desnutrición infantil a nivel regional, el distrito de Corani en Puno. Se propone una intervención integral que ataque la raíz del problema, a diferencia de los programas nacionales estatales que carecen de una visión general. Las mismas que terminan siendo soluciones inmediatas a una parte muy acotada del problema. Se plantea esta villa de maternidad, nutrición y desarrollo comunitario como un nuevo modelo en cadena para combatir dicha problemática. La cual es gestionada por las mismas comunidades, encargadas de velar por su propio bienestar y desarrollo. El proyecto se apoya en la agricultura como potencialidad del territorio, así como también en el programa, el cual tiene por objetivo la prevención y tratamiento de la desnutrición infantil. Ambas intervenciones se articulan a través de la agricultura y conforman este nuevo modelo, el cual busca la retroalimentación entre ambos para el éxito de la propuesta. Es nuestro papel como arquitectos ayudar a mitigar este tipo de problemas, proponiendo una arquitectura que responda tanto a las necesidades específicas, así como también permita explotar sus potencialidades y tradiciones. Finalmente se espera que este tipo de proyectos sean un instrumento mediante el cual se pueda buscar solución a un problema de tal magnitud como este; y que sean una herramienta para impulsar el desarrollo de las comunidades y dignificar la vida en el campo.
14

Habitando desde la comunidad: el vacío como articulador espacial. Reciclaje del cuarto barrio obrero - Lima, San Martin de Porres

Atúncar Osorio, José Luis Gustavo Augusto 21 October 2021 (has links)
El proyecto interviene al Cuarto Barrio Obrero en el distrito de San Martin de Porres, Lima. Edificio desarrollado en la década de los 40, debido al rápido crecimiento de la ciudad. Esto condujo a la segregación de la industria, ya que se creía que esta, era el principal contaminante dentro de la urbe. Por ello es que los Barrios Obreros han perdido esa relación directa con el sector industrial. Actualmente, debido a las distintas condiciones de su entorno, el proyecto coge un carácter más comercial y residencial; Sin embargo, estas nuevas transformaciones no son las más óptimas para el conjunto. Pues niegan ese vínculo entre el interior y el exterior. Este tipo de situaciones, se dan principalmente porque el proyecto no cuenta con una buena conexión entre sus circulaciones. Además, carece de ese sentido de participación entre los usuarios y las áreas comunes. Convirtiéndolas en espacios inertes, dando la posibilidad a que éstos, puedan ser tomados. Pues la misma arquitectura original, ha permitido este tipo de flexibilidad en el interior de la vivienda. Donde se rescatan ciertas características que se han ido dando dentro de estas expansiones. Sin embargo, este tipo de crecimiento no es el mas óptimo para el beneficio de la comunidad. Pues como ya se mencionó, se pierde ese vinculo entre el espacio interior y el espacio exterior. Por lo tanto, se pone en valor a la unidad de vivienda, ofreciendo un nuevo enfoque ante la rigidez de su diseño. Además, se propone la rearticulación del vacío, con el fin de generar una mayor articulación en el interior del proyecto y fomentar ese sentido de participación entre las familias y sus áreas comunes.
15

Configuración del Territorio del Valle del Sondondo a través del tiempo, lo urbano y lo rural en Andamarca, Cabana y Sondondo

Normand Fort, Enrique Jorge Alfonso Tadeo 01 June 2021 (has links)
Se busca entender como un entorno natural especifico, en este caso Andes del Sur del Perú, Valle del Sondondo, y un contexto humano y cultural se moldean e interactúan entre sí, siendo esta interrelación fundamental para el entendimiento de la formación de una identidad cultural y de un territorio. Estudiar y analizar la relación entre el medio geográfico y la población, a través de la observación de las relaciones hombre-campo y hombre-ciudad, y como se establecen y configuran lo rural y lo urbano. El tema se abordará partiendo de la observación de la situación y configuración actual de tres poblados dentro del Valle del Sondondo, los poblados de Andamarca, Cabana y Sondondo. La organización del trabajo y la vida en comunidad son puntos desde los que parte esta investigación, la observación del trabajo en el campo y la vida en los poblados, nos sirve para entender el momento actual, para poder compararlo con sus antecedentes históricos y entender así la evolución y transformación de estos espacios y relaciones, como estos se han ido moldeando, definiendo física y culturalmente a lo largo del tiempo. El objetivo principal es identificar y entender los elementos característicos que comparten estas comunidades, los elementos fundamentales y esenciales para ellas, los que les confieren su valor cultural e identidad particular. Entender además cuan importantes son estos elementos en su vida cotidiana y qué valor tienen para ellos, ¿cuál es la huella que dejan ellos en el territorio? y ¿cuál es la huella que deja el territorio en ellos?
16

La vivienda a través del tiempo. Análisis de las transformaciones realizadas en el concurso de vivienda experimental PREVI desde su creación hasta la actualidad en el ámbito formal, espacial y constructivo

Alfaro Rodas, Anne Michelle Johanna 10 November 2023 (has links)
El Proyecto Experimental de Vivienda (PREVI) realizado entre 1969 y 1973 fue una de las soluciones a los problemas de vivienda social existentes en la época y planteó interesantes premisas que conllevaron a que se considere de gran importancia tanto su creación, como su transformación a lo largo de los años. En la presente investigación se abordará ambas etapas a través de 3 casos de estudio tomados de distintos proyectos peruanos. El primero es la P6 diseñada por el Arq. Ernesto Paredes; el segundo, la P18, de los Arqs. Eduardo Orrego y Ricardo Gonzales, y la P25 de los Arqs. Fernando Chaparro, Víctor Smirnoff, Víctor Ramírez, Víctor Wiskowsky. Estas transformaciones se analizarán bajo 3 parámetros: el aspecto constructivo, el cual abarca el sistema de creación y el usado para las ampliaciones; el aspecto formal, se tiene en cuenta la apropiación de las personas en la ornamentación y fachada, y; por último, el espacial, que implica las modificaciones realizadas en los distintos espacios y el cambio de programa. La finalidad del análisis es tener un acercamiento del grado de aceptación de las personas acerca del proyecto planteado y cómo sus necesidades han cambiado al pasar los años. Todo esto con el objetivo de poder entablar bases para futuras posibles iniciativas de vivienda social progresiva en el Perú. / The Experimental Housing Project (PREVI), carried out between 1969 and 1973, was one of the solutions to the social housing problems existing at the time and posed interesting premises that led to its creation and its transformation over the years being considered of great importance. This research will address both stages through three case studies taken from different Peruvian projects. The first is P6 designed by Architect Ernesto Paredes; the second, P18, by Archs. Eduardo Orrego and Ricardo Gonzales, and P25 by Archs. Fernando Chaparro, Victor Smirnoff, Victor Ramirez, Victor Wiskowsky. These transformations will be analyzed under 3 parameters: the constructive aspect, which includes the system of creation and the one used for the extensions; the formal aspect, which takes into account the appropriation of people in the ornamentation and facade, and finally, the spatial aspect, which involves the modifications made in the different spaces and the change of program. The purpose of the analysis is to have an approach of the degree of acceptance of people about the proposed project and how their needs have changed over the years. All this with the objective of being able to establish a basis for possible future progressive social housing initiatives in Peru.
17

Centro de Integración Intergeneracional: Un edificio para el adulto mayor en Magdalena del Mar, Lima

Abusada Aybar, Isabella 20 June 2023 (has links)
La actual concepción del adulto mayor como grupo etario resulta en su exclusión y aislamiento tanto de la ciudad y como de la sociedad que habita, situación que las infraestructuras estatales actualmente dedicadas a esta población, las Casas del Adulto Mayor, perpetúan y refuerzan. En Magdalena del Mar, a ello se le suma la exclusión de lo público que caracteriza el límite entre la ciudad y el borde superior del acantilado, donde lo construido actúa como barrera de lo público; y donde el Estado plantea la construcción de una infraestructura para el usuario mencionado. En esta situación de doble exclusión, se proyecta un edificio con la voluntad de revertirla, creando espacios que propicien la integración de lo público con lo construido, así como la del adulto mayor con la sociedad. Para lograr este objetivo se proyecta el edificio a partir de la indagación en distintos ámbitos arquitectónicos correspondientes a la situación en la que se inserta: entre la ciudad y el acantilado, entre el ocio y la productividad; entre lo público y lo doméstico; y entre la estructura y la envolvente. Como resultado, estas indagaciones urbana, programática, tipológica y material, develan cómo la arquitectura puede alterar las actuales relaciones entre lo construido y lo público, y lo público y el usuario; transformando a partir de ello, los espacios de exclusión en espacios de integración.
18

Centro de estancia y formación en el altiplano

Aquino Rondan, Baddely Beatriz 14 July 2023 (has links)
La siguiente investigación ha surgido debido a un interés personal en base a una recopilación de investigaciones y participaciones enriquecedoras que obtuve durante los últimos años en la universidad. He tenido la oportunidad de participar en diversos Workshops relacionados al desarrollo de la arquitectura vernacular. Gracias a estos proyectos participativos e interdisciplinarios tuve un acercamiento más cercano a las comunidades alto andinas. A partir de este entendimiento he desarrollado una aproximación inicial al territorio del Altiplano de Puno, en el que a partir de un trabajo grupal se logró evidenciar las riquezas de los conocimientos locales en la zona circunlacustre, llanura y cordillera. Mi interés se enfoca en el análisis del territorio cordillerano generando una propuesta multiescalar a lo largo de la carretera interoceánica en la provincia de Carabaya. El proyecto del Centro de Estancia y Formación nace como respuesta a la necesidad de complementar las escuelas existentes con el objetivo principal de generar un espacio de refugio temporal y en donde se valore el conocimiento andino ancestral local de cada comunidad. Esta propuesta se desarrolla en la comunidad de Ajoyani, uno de los centros poblados que destaca por su cercanía con otros centros poblados rurales y por sus recursos en la producción de la fibra de alpaca. Sin embargo, presenta uno de los índices más extremos de clima frío durante la temporada de Heladas y Friaje, lo cual incrementa la deserción escolar y el abandono de la formación. Ante ello, los tres ejes clave en consideración fueron la permanencia temporal de los estudiantes, la formación para la ocupación donde aprendan a emprender, así como a desarrollar sus capacidades; y la transmisión de conocimientos revalorizando sus saberes ancestrales generando espacios donde se interactúe y se atiendan las necesidades básicas comunales. De esta manera, se generaría este centro replicable donde se difundan los conocimientos para fortalecer el desarrollo de los estudiantes.
19

Ruraychaqa: sistema integral para la cadena productiva de fibra de alpaca en Santa Lucía, Puno

Tenorio Carrillo, Lizbeth 18 March 2022 (has links)
El proyecto Ruraychaqa nace a raíz del estudio de la cultura de la región de Puno en el altiplano del Perú, a partir de este interés me centré en una actividad económica intrínseca y prácticamente privativa de este lugar que es la producción de la fibra de alpaca. Es en el distrito de Santa Lucía donde decido realizar el proyecto y profundizar mi investigación, ya que es un lugar clave para esta actividad. En el desarrollo de la propuesta se puede notar cómo no son solo las variables físicas como el territorio o el clima las que determinan la forma de realizar el mismo, sino que es fundamental el estudio social para entender las dinámicas que permitan que el proyecto no solo funcione, sino que sea exitoso y realmente represente un aporte a la región; por ello, además de analizar la data demográfica perteneciente a los censos, incluí la información extraída a partir de talleres participativos que realicé en la región que me ayudaron a tener una mirada interna del lugar. Con el desarrollo de este proyecto se busca rescatar una muestra de conocimiento cultural ancestral y complementar su desarrollo con tecnologías modernas para que, además de revalorizarse en el imaginario colectivo cultural, también se revalorice su costo de producción y se eleve el margen de ganancia que perciben los miembros de las comunidades campesinas alpaqueras. Si bien el proyecto arquitectónico se basa en un lugar específico, la concepción del mismo en tanto a la actividad alpaquera es replicable en otros distritos o provincias donde esta también se desarrolle, por lo que el aporte va más allá de la elaboración de este proyecto en particular.
20

Transformando la catedral de Huaraz: regeneración del hito para recuperar la memoria de la ciudad desde el vacío.

Prinoth Nogara, Josef 20 October 2021 (has links)
El proyecto de tesis plantea la regeneración de la ciudad de Huaraz a partir de la intervención arquitectónica de la catedral y su contexto. La propuesta consiste en transformar la idea negativa que existe de una catedral nunca terminada y desligarla de su relación con los desastres naturales de la ciudad, convirtiéndola en un nuevo foco de desarrollo social y cultural para todo Huaraz. Esto es posible alterando formal y constructivamente el entorno e insertando un nuevo programa artístico y educativo que deriva de la habilidad y costumbres de los artesanos locales. La intervención se desarrolla desde el edificio hacia la ciudad, una operación que nace del abrir la catedral, convirtiendo este espacio hermético, desconocido y ajeno, en un espacio público multiusos para todos. La catedral es el corazón y el origen arquitectónico de todo el nuevo complejo de arte y cultura, con un proyecto que se despliega desde la relación de vacíos urbanos. Se usa el patio como elemento central para resolver situaciones climáticas, de iluminación y de programa, una serie de continuidades espaciales y formales para engranar con el contexto y tener una relación directa con el entorno. La estructura busca unir las características de la arquitectura vernácula de la región con técnicas contemporáneas para proponer una nueva imagen del edificio símbolo de la ciudad tomando en cuenta las necesidades existentes y vinculándose con la plaza y lo natural. Es un proyecto que busca una transformación a gran escala a travez de una re significación del hito de la ciudad. El resultado es un edificio permeable con su entorno que reinterpreta a la catedral y genera un nuevo símbolo sociocultural para Huaraz.

Page generated in 0.1038 seconds