• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Los convenios de gestión temporal de bienes culturales : una propuesta para su rescate y puesta en valor. El caso de los inmuebles prehispánicos

Yupanqui Álvarez, Sisi Geraldine 10 March 2017 (has links)
El Perú es un país de cultura originaria, es decir, creativo desde los inicios, los peruanos figuramos en la Historia Universal, como uno de los primeros en hacer “cultura”, conjuntamente con China, India, Mesopotamia, México. Por esta razón es importante rescatar nuestra cultura, en concreto, los bienes culturales prehispánicos y a su vez, hacer posible su difusión. Si bien es cierto, en la actualidad existe en nuestro país una importante cantidad de normas que protegen a los bienes culturales, principalmente a través de la Constitución Política del Perú, la Ley 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, su Reglamento, aprobado por D.S. 011-2006-ED y el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas aprobado por D.S. 003-2014-MC; no puede ignorarse que la protección a los bienes culturales, es novedosa, y peor aún, no resulta en la mayoría de casos efectiva. / Tesis
2

Museo Interactivo de Lima prehispánica / Interactive Museum of prehispanic Lima

Barrios Avellaneda, Claudia Alejandra Jeannie 17 July 2020 (has links)
El presente trabajo explica el desarrollo, desde su planteamiento, de un Museo Interactivo ubicado en el distrito de Cercado de Lima. La ubicación del proyecto fue elegida en una zona que mantiene varios restos arqueológicos, de los cuales la mayoría se encuentra en estado de deterioro. El tema del museo, Lima Prehispánica, responde al análisis de su ubicación y busca rescatar la interacción entre la comunidad y los vestigios de su pasado histórico presente en el territorio. Una de las estrategias urbanas inmediatas utilizadas en el proyecto es la conexión del museo con el sitio arqueológico Mateo Salado a través de un túnel que une ambos terrenos y que estará integrado al recorrido del museo. El proyecto propone un concepto interactivo presente en la dinámica arquitectónica, y principalmente en la museografía propuesta, la cual responde al usuario contemporáneo con una exposición participativa, distinta a la del museo tradicional. Igualmente, las estrategias de diseño hacen énfasis en la “Arquitectura prehispánica”, la cual se presenta en la forma y el recorrido arquitectónico, y potencia el tema presentado por el museo. / This document explains the development, from its approach, of an Interactive Museum located in the district of Cercado de Lima. The location of the project was chosen in an area that maintains several archaeological remains, most of which are in a state of deterioration. The theme of the museum, Pre-Hispanic Lima, responds to the analysis of its location and seeks to rescue the interaction between the community and the vestiges of its historical past present in the territory. One of the immediate urban strategies used in the project is the connection of the museum with the archaeological site Mateo Salado through a tunnel that joins both terrains and that will be integrated into the museum's route. The project proposes an interactive concept present in the architectural dynamics, and mainly in the proposed museum, which responds to the contemporary user with a participatory exhibition, different from that of the traditional museum. Likewise, the design strategies emphasize the "Pre-Hispanic Architecture", which is presented in the form and architectural journey, and enhances the theme presented by the museum. / Trabajo de investigación
3

Los convenios de gestión temporal de bienes culturales : una propuesta para su rescate y puesta en valor. El caso de los inmuebles prehispánicos

Yupanqui Álvarez, Sisi Geraldine 10 March 2017 (has links)
El Perú es un país de cultura originaria, es decir, creativo desde los inicios, los peruanos figuramos en la Historia Universal, como uno de los primeros en hacer “cultura”, conjuntamente con China, India, Mesopotamia, México. Por esta razón es importante rescatar nuestra cultura, en concreto, los bienes culturales prehispánicos y a su vez, hacer posible su difusión. Si bien es cierto, en la actualidad existe en nuestro país una importante cantidad de normas que protegen a los bienes culturales, principalmente a través de la Constitución Política del Perú, la Ley 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, su Reglamento, aprobado por D.S. 011-2006-ED y el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas aprobado por D.S. 003-2014-MC; no puede ignorarse que la protección a los bienes culturales, es novedosa, y peor aún, no resulta en la mayoría de casos efectiva.
4

La contemporaneidad del pasado: La arquitectura prehispánica como referente proyectual para la arquitectura peruana contemporánea

Zevallos Manrique, Edgar Eduardo 23 March 2023 (has links)
La arquitectura prehispánica peruana destaca por su gran valor en el campo de la ingeniería y de la arquitectura y, por ello, un reconocimiento a nivel internacional. Debido a su valor arquitectónico y paisajístico, este representa un referente proyectual para los arquitectos y estudiantes peruanos. Esta arquitectura prehispánica se transforma en una herramienta proyectual para entender el territorio y clima peruano e intervenir pertinentemente en este contexto. De esta manera, diversos arquitectos han incorporado estas estrategias en sus proyectos e integrándolas como parte de su discurso. En este artículo, se analizarán tres casos de estudio: el Museo de Pachacamac (2015) por Llosa Cortegana arquitectos; el conjunto de casas W (2011) por Barclay&Crousse architecture; y la casa Pachacamac (2008) por Luis Longhi. Se estudiarán las estrategias proyectuales, emplazamiento, materialidad y su vínculo con la arquitectura prehispánica. Inclusive, se puede identificar una filiación entre los proyectos producidos en estos últimos años. / Peruvian pre-Hispanic architecture stands out for its great value in the field of engineering and architecture and, therefore, an international recognition. Due to its architectural and landscape value, it represents a design reference for Peruvian architects and students. This pre-Hispanic architecture becomes a project tool to understand the Peruvian territory and climate and intervene appropriately in this context. In this way, various architects have incorporated these strategies into their projects and integrated them as part of their discourse. In this article, three case studies will be analyzed: Pachacamac Museum (2015) by Llosa Cortegana arquitectos; W houses (2011) by Barclay & Crousse architecture; and Pachacamac house (2008) by Luis Longhi. Project strategies, location, materiality, and its link with pre-Hispanic architecture will be studied. Inclusively, an affiliation can be identified among the projects produced in recent years.
5

Articulación de la zona de amortiguamiento con su entorno inmediato para proteger los monumentos arqueológicos prehispánicos. Complejo Arqueológico de Mangomarca

Rivadeneyra Romero, Martin Javier 24 January 2023 (has links)
Los sitios arqueológicos prehispánicos, llamados coloquialmente huacas, en la ciudad de Lima actualmente se encuentran protegidas con cercos perimétricos, lo que provoca que esta se perciba como un objeto aislado de su entorno urbano y en la gran mayoría que estos sean usados como basureros, urinarios y otros usos que degradan el espacio público alrededor de este. Asimismo, estos se encuentran desprotegidos frente a la expansión urbana informal en laderas no ocupadas suscitadas en el complejo arqueológico prehispánico Mangomarca. Sin embargo, las zonas de amortiguamiento para la protección de estas no son incluidas al momento del registro del patrimonio, al no ser de carácter obligatorio, lo cual conlleva a problemas de comprensión en su conformación o diseño. Debido a este problema, se hace relevante la investigación para establecer que criterios de diseño urbano a escala barrial que se necesitan para una respuesta que armonice dos variables importantes que es la protección del patrimonio y la articulación de esta con su entorno bajo la imagen de una zona de amortiguamiento como espacio público y lo articule con su entorno inmediato. Por ello, se propone un análisis que considere la variable independiente, en cuanto a la protección del monumento arqueológico prehispánico y como las variables de accesibilidad peatonal, confort visual y de estancia ayudará a comprender la situación existente. Además, se realizó cortes a las secciones viales alrededor de los límites del complejo arqueológico para obtener información detallada de las proporciones de la calle en relación con el peatón. A través de este análisis se determina la importancia de establecer en estos espacios olvidados conexiones visuales y de circulación con el resto de la estructura urbana, para convertirlo en un rasgo con el que fácilmente se alinea todo demás y contribuya a la protección de la huaca.
6

The Plaza and the Feast: Courtyards’ Function in the Prehispanic Public Architecture of the Late Periods / La plaza y la fiesta: reflexiones acerca de la función de los patios en la arquitectura pública prehispánica de los periodos tardíos

Makowski, Krzysztof, Córdova, María Fe, Habetler, Patricia, Lizárraga, Manuel 10 April 2018 (has links)
The recurrence in the use of enclosed courtyards and porches where people sat in the shade, back against the wall, and with platforms accessible only by ramps or stairs, are unique characteristics found in late period Andean structures. This particularity as well as some another features make difficult to understand the functions and uses of monumental architecture in the ancient Central Andes. The recent discussion about these architectural features found in prehispanic Andean palaces proves the common disagreements even with substantial archaeological evidence where seems not easy to distinct between governors main residences and temples. The investigations carried out at Pueblo Viejo-Pucará, "Lomas de Lurín" Archaeological Project-Field School, Convenio Cementos Lima S.A.-Pontificia Universidad Católica del Perú, under the direction of Krzysztof Makowski from 1999 to present, have provided valuable information to this topic. The excavations covers more than 6000 square meters of architectonic evidence in four of its five sections, including two residential structures of the elite, with palace features, and one temple located at the top of a mountain. Comparing the hypothetical households of two curacas, two residential elite homes and other residential units excavated in Pueblo Viejo-Pucara, show the common use of a central patio with wide open kitchens and areas of entertainment, such as structures next to the patio and porches facing it; which differentiate the elite ones from the commoners’ homes. The patio is the central area of public activity where offers were made during banquets and the food was served in a festive manner, including camelid and cervid meats, chicha served in fine ceramic ware. The main palace is differentiated from the rest of the residences, based on the presence of an ushnu with funerary chambers and two plazas that are related with the cult of two huancas and at least one rocky outcrop seen as a sacred huaca, with offerings of Spondylus princeps, gold and silver. / La recurrencia de patios cercados (canchas), "audiencias" y pórticos, lugares destinados para albergar largas filas de personas sentadas de manera cómoda a la sombra de techo y de espaldas a una pared, así como la presencia de plataformas accesibles por medio de rampas o escaleras cuentan entre los rasgos que definen el carácter peculiar de la arquitectura de los periodos tardíos en los Andes, un aspecto difícil de interpretar desde el punto de vista de la función. Recientes discusiones sobre las características de la arquitectura palaciega en los Andes prehispánicos han puesto en evidencia los problemas con los que tropiezan los intentos de hacer el deslinde formal y funcional entre la residencia principal del gobernante y el templo a partir de las evidencias arqueológicas. Las investigaciones realizadas en Pueblo Viejo-Pucará desde 1999 hasta el presente en el marco del Proyecto Arqueológico-Taller de Campo "Lomas de Lurín", Convenio Cementos Lima S.A.-Pontificia Universidad Católica del Perú, bajo la dirección de Krzysztof Makowski, aportan datos valiosos a la discusión del tema dado que han abarcado más de 6000 metros cuadrados de superficie excavada en cuatro de los cinco sectores del sitio, incluidas dos estructuras residenciales de elite de carácter palaciego y un templo que corona una elevación, denominado "Templo de la Cima". La comparación entre las hipotéticas moradas de dos curacas, dos residencias de elite y las demás unidades residenciales excavadas en Pueblo Viejo-Pucará deja en claro que la presencia del patio central con amplias cocinas y áreas de agasajo en forma de recintos anexos y pórticos constituye la principal diferencia entre la residencia de elite y la casa común. El patio es el área central de la vida pública, donde, de manera frecuente, se ofrecen banquetes con comida de carácter festivo, rica en la preciada carne de camélidos y de cérvidos, así como en chicha, la que se sirve en vasijas finas ejecutadas en estilos de prestigio. El palacio principal difiere de las demás residencias por la presencia de un ushnu con cámaras funerarias adosadas, dos plazas relacionadas con el culto de dos huancas y de, por lo menos, un afloramiento rocoso con ofrendas de conchas Spondylus princeps, oro y plata, el que habría sido venerado como huaca.

Page generated in 0.1129 seconds