• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • Tagged with
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 7
  • 7
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Atmósferas Cusqueñas: Ejercicio proyectual en Cusco 1960-1986

Morriel Quispe, Kevin Rodrigo 15 June 2023 (has links)
El proceso de modernización del Cusco, orientado desde la arquitectura, carece de estudios acerca de la contextualización de la obra moderna de autoría local. La mayor parte de la obra escrita se centra en la implicación de la arquitectura prehispánica y colonial; y solo una selección de obras especificas analizan edificios modernos locales de forma resumida. La presente investigación propone un análisis historiográfico del proceso de modernización de la ciudad del Cusco mediante la contextualización de cuatro proyectos modernos que influenciaron en la expresión arquitectónica y simbólica de la ciudad: El aeropuerto Velasco Astete (1967), el Banco de los Andes (1970), el Coliseo Cerrado (1976) y el Hospital Adolfo Guevara (1986). Para la presente investigación se aplican criterios que estudian la implicancia de su autoría, la pertinencia del planteamiento moderno en relación con la ciudad; y las estrategias proyectuales y expresión formal de los edificios, con el objetivo de evidenciar la relevancia de la obra moderna en la consolidación de la ciudad actual del Cusco.
12

Arquitectura para el patrimonio vivo. Estrategias proyectuales en arquitectura institucional del Centro Histórico del Cusco 1940-1980

Villena Tagle, Marcela Patricia 09 May 2023 (has links)
El análisis del patrimonio a partir de la arquitectura Latinoamericana es poco abordado en la literatura, primando el estudio de los países europeos. Este limitado abordaje, a la par del empleo de un modelo europeo en la intervención del patrimonio, devino en proyectos que afectaron, alteraron o destruyeron Centros Históricos en diversos países de América Latina. Ante ello, la presente investigación parte de entender que no existe una fórmula correcta de intervención patrimonial, sin embargo, es posible un mejor manejo de este tema a partir del análisis de proyectos pasados. De esta forma, la presente investigación parte del estudio de las principales estrategias empleadas para la construcción en el Centro Histórico del Cusco y cómo es que estas edificaciones impactan en las dinámicas de la ciudad. Mediante un análisis de casos representativos de intervención como: El Hotel de Turistas (1944), Palacio de Justicia (1957) y Banco Agrario (1979); se realiza un acercamiento a las estrategias proyectuales de intervención empleadas en las construcciones del Centro Histórico del Cusco entre 1940-1980. A su vez, se seleccionan tres instrumentos de análisis: adaptación del edificio al contexto y lenguaje del Centro Histórico, configuración y adaptación programática a la tipología de casa patio y sistemas constructivos. Para este estudio se empleó un enfoque cualitativo, y como herramientas de recojo de información, se realizó revisión de documentación oficial, entrevistas semiestructuradas y visitas de campo. Así, se evidencia que los tres proyectos estudiados, cuya propuesta arquitectónica responde a diferentes momentos históricos, se diseñaron respetando el lenguaje y contexto urbano, adaptando su infraestructura y materiales para establecer una relación con el pasado y las dinámicas actuales de la ciudad. El resultado en los tres casos, además de ser exitoso, es un referente para futuras intervenciones en el patrimonio, que demuestran que construir en el no significa destruirlo.
13

Uso o desuso del patrimonio industrial. Análisis de nuevos usos y sus implicancias sociales en las fábricas del Callao

Fuentes Minaya, Malory Leonor 07 February 2023 (has links)
Este artículo analiza los valores históricos, arquitectónicos y sociales de los edificios industriales para determinar si responden a las nuevas dinámicas sociales y culturales del entorno en el distrito del Callao. Tras una reflexión de las principales etapas de análisis para el patrimonio industrial se realiza una síntesis crítica acerca del cambio de uso del edificio para determinar si responde a las dinámicas sociales y culturales. Por este motivo, el siguiente trabajo de investigación analiza el edificio industrial a través de tres enfoques importantes, el valor histórico, el valor material y el valor sociocultural. Esto significará el posicionamiento de una postura que permita comprender la función que dio origen al edificio industrial, así como su carácter funcional, tecnológico y estético para una restauración o nuevo uso a favor de las generaciones presentes y futuras a nivel del barrio como a nivel territorial y responda a sus necesidades, pero también es una postura importante que se puede seguir para el nuevo uso de otras infraestructuras industriales en un futuro.
14

Entretejiendo memoria: red urbana conciliadora entre la estructura territorial prehispánica y la trama urbana contemporánea en el distrito de Sausa, ciudad de Jauja

Enriquez Jimenez, Luis Miguel 14 June 2024 (has links)
Ante la gran y descontrolada expansión urbana de las ciudades y el apoderamiento de las dinámicas urbanas actuales sobre el territorio. ¿Es posible la reconexión física y virtual de la población con su pasado cultural histórico? La ciudad de Jauja contiene una gran carga prehispánica al haber albergado uno de los centros incas más importantes de la sierra, Hatun Xauxa, además de la conexión física entre este y otros centros ubicados en los cuatro puntos cardinales a través del Qhapaq Ñan que tenía, dentro del Valle del Mantaro, su punto final el centro y, por otro lado, el mismo territorio respondía y se vinculaba con la vida de los pobladores de la época. Tras la legada de los españoles, el crecimiento demográfico y la superposición de la ciudad de Jauja alrededor desde donde se fundó el pueblo de indios Santa Fe de Hatun Xauxa, acompañado de la poca difusión de la cultura autocto-andina en el Valle ha terminado generando la invisibilización de la cultura milenaria material e inmaterial y, por lo tanto, la ausencia de una construcción de una memoria plena de los jaujinos, traducida en el tejido urbano como espacios de disgregación de la ciudad. Teniendo como base dicha situación, la tesis busca la reconciliación de la estructura urbana acutal con la estructura territorial prehispánica para la revitalización de la memoria autocto-andina en la ciudad de Jauja. Se parte de la necesidadde recueprar dicha memoria colectiva de las personas para un desarrollo pleno en comunidad. En consiguiente, la propuesta proyectual se establece como una red urbana conciliadora que busca desarrollarse tanto a nivel urbano como nivel arquitectónico propiamente dicho, amarrando y vinculando espacios de interés cultural en la ciudad.

Page generated in 0.0955 seconds