Spelling suggestions: "subject:"arte peruana"" "subject:"orte peruana""
11 |
Rosa de mi corazón, sé mi esposa: violencia, goce y sexo-disidencia en la obra pictórica de Sergio Zevallos (1982- 2000)Mezarina Chávez, Julián Alberto 30 May 2023 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo analizar la obra pictórica de Sergio Zevallos. Este estudio
sostiene que, tanto a nivel temático como compositivo, la obra pictórica de Sergio Zevallos de
los ochenta y noventa deconstruye imágenes hegemónicas del género y la religiosidad limeña.
Al discutir la obra de Zevallos con relación a la plástica local que la antecedió y a la pintura
figurativa de temática sexodisidente de fines de los noventa, mi estudio argumenta también que
Zevallos produjo una intervención estética insólita dentro del medio local en tanto no afirmaba
imágenes del cuerpo y la sexualidad, sino que las deconstruía. Para demostrar mi argumento,
analizo en detalle cómo la obra pictórica del artista utiliza: (i) la descomposición de la forma
para la construcción de un imaginario de lo no-humano; ii) una estética del collage a partir del
tema de la orgía, donde se entrecruzan la religiosidad con el goce sexual; y iii) el uso de la
abstracción para conectar el cuerpo sexodisidente con la nación y la religión peruanas. El
corpus de obras que he seleccionado para este estudio se encuentra conformado por cuatro
series que el artista realizó en la década de los ochenta - Estampas (1982), Que tu carne es el
cielo recién nacido, Miguel Hernández (1983), Altares. Las variaciones y anatomías gráficas
de un altar católico (1985), Sangre y Ceniza. Variaciones sobre la bandera (1987)- y una pieza
de la serie de finales de los noventa titulada Andróginos (1998-2000).
|
12 |
De la experimentación modernista a la difusión internacional del arte del Perú antiguo : la obra textil de Elena Izcue (1928-1935)Saco Vértiz Osterloh, Silvia Kathleen 25 December 2021 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo demostrar cómo la obra textil de Elena Izcue
inspirada en el arte del Perú antiguo, desarrolló un modelo visual de arte peruano moderno
que logra ingresar y consagrarse en el imaginario del arte internacional, durante el primer
tercio del siglo XX. Es importante destacar que durante estos años se llevaron a cabo los
grandes descubrimientos arqueológicos del Perú antiguo, los cuales enriquecieron el
conocimiento del Perú prehispánico y generaron un impacto decisivo en el imaginario
internacional. Será en este ambiente donde Izcue escribió su texto El Arte peruano en la
escuela, obra ícono y su primer documento de amplia difusión internacional, que presenta
los motivos prehispánicos como tema un innovador para la aplicación en las artes
decorativas. Posteriormente en 1928, en la ciudad de París, Izcue experimentó en su obra
textil la influencia de las vanguardías artísticas como el Art Déco, el Primitivismo y el
Cubismo, logrando así crear un lenguaje de vanguardia que reinterpreta el arte del Perú
antiguo. Finalmente, será en su exposición en la ciudad de Nueva York de 1935 donde su
obra textil logrará un amplio despliegue y reconocimiento internacional, logrando así que
el arte comtemporáneo peruano ingrese a la sociedad moderna y al mercado internacional
del arte del siglo XX.
|
13 |
El diseño contemporáneo: simbología peruana y modas del mercadoPatiño Núñez, Alberto Enrique 28 September 2017 (has links)
En la actualidad, a propósito de proyectos como marca Perú que instalan objetivos
nacionales como la revaloración del legado cultural nacional y la inserción a un mercado globalizado, una corriente importante de creadores ha comenzado a explorar en el imaginario precolombino, proponiendo su revisión y actualización mediante el diseño contemporáneo. Esta hibridación entre lo andino precolombino y la estética contemporánea construye objetos con valor simbólico, donde la mercancía está destinada a sostener ideales y deseos, tanto individuales como colectivos, sobre la nación. Sabemos que se utiliza el marketing y el diseño operan como dispositivos para construir vínculos afectivos entre el objeto y el consumidor, con la finalidad de construir conexiones simbólicas para crear "objetos de afecto/deseo" consumibles. En este contexto, surge la interrogante sobre qué es lo que estos diseñadores proponen revalorar, ¿cuál es el ideal de nación que desde ahí se elabora? ¿Son intentos por plasmar una nueva identidad? ¿Cómo funciona la estética, el mercado y los procesos del capitalismo de consumo en este rescate de “lo peruano”?
Esta tesis propone, entonces, analizar una producción particular de diseño para dar
cuenta de una serie de prácticas y discursos que se muestran integradores con el
pasado, en un contexto donde el mercado pareciera ineludible en la constitución de
ideales e identidades. A partir del contraste con producción artística y mediante el uso de teoría crítica de Jameson y Benjamin, entre otros, veremos cómo el pasado que se nos muestra desde este diseño resulta un espacio libre de conflictos, despolitizado y seguro: una fantasía de revaloración a través del consumo en un contexto específico. / Tesis
|
14 |
Exorcizar al país o (Re)imaginar el poder. Perú, país del mañana de Juan Javier SalazarGonzález Santa María, Patricia 07 July 2023 (has links)
La presente investigación plantea aproximarse a la práctica artística de Juan Javier Salazar mediante el análisis
de cinco diferentes versiones de la obra Perú, país del mañana (1981, 1990, 2005, 2006, 2015). Se busca
complejizar dicha imagen explorando el uso que el artista da a la historia oficial, a través de la apropiación de
sus referentes simbólicos, para deconstruir sus narrativas. Así, se utilizarán marcos teóricos multidisciplinarios
que establezcan los diversos vínculos históricos y sociales en torno a la construcción conceptual de la historia
peruana, y cómo esta fue delimitada en sus imágenes por las estructuras del poder de turno. De este modo, se
revisará cómo se establece el género del retrato en la historia del Perú y cómo estas imágenes fueron usadas
como representaciones del poder, en cuanto a ficciones creadas para alimentar la narrativa oficial, para luego
ser tomadas por artistas como Salazar para cuestionar dichas construcciones. Propongo que la apropiación
sucesiva de retratos presidenciales, extraídos de una variedad de fuentes, se constituye en un montaje
deliberado que cuestiona la oficialidad adoptando satíricamente el imaginario artístico del retrato de poder,
constituyéndose en el testimonio de una práctica artística que posee una participación activa y crítica en la
política nacional.
|
15 |
La frontera en la imagen del arte contemporáneo. “Relato de una negociación”Gomez German Palacios, Rocio 19 October 2017 (has links)
Esta investigación reflexiona sobre la imagen de frontera. Se pregunta por el rol social de las imágenes en tanto emergen, participan y son productoras de los lugares que representan. Toma como punto de partida algunas imágenes del arte contemporáneo limeño, imágenes no convencionales que llaman la atención por el tema, preocupaciones en torno a políticas y usos de lugares específicos, y por el modo de abordar el tema, tecnologías de representación que retan a los cánones del arte tradicional y sus límites. Por ello, la investigación se ubica en el entrecruzamiento de teorizaciones sobre la imagen, la frontera y el arte contemporáneo. Aborda el estudio de la imagen como un hecho social y se interesa por cómo se forma a partir de lo social y también lo conforma desde su agencia; y por el lugar de frontera como una producción social, la reunión de materialidades, prácticas e ideas, al centro de las cuales, se ubica un sujeto social activo. Relato de una negociación es el subtítulo escogido para presentar este trabajo, pues durante la investigación, la imagen observada develó ser más que un objeto de arte, y en
cambio, la posibilidad de ser un espacio para pensar, para transitar y para negociar
mediante acciones de los sujetos, como la percepción y la representación, los sentidos compartidos y particulares que se dan a la frontera. / This research reflects on the border image. It considers and observes the social role of images as they emerge, participate and are producers of the places they represent. It takes as it´s starting point some contemporary images of the art in Lima. Unconventional images that draw the spectator´s attention due to their theme: concerns about policies and uses of specific places, and how they approach it: technologies of representation that challenge the canons of traditional art and its limits. Therefore, the research is located in the intersection of theorizations about the image, the border and contemporary art. It approaches the study of the image as a social fact, and is interested in how it is formed from the social and also conforms it through its agency; and approaches the place of frontier as a social production, the gathering of materials, practices and ideas in the centre of which there is an active social subject. A story of a negotiation is the sub-title chosen to present this body of work, due to the fact that during the investigation the image observed, revealed itself to be much more than an art object, but rather the possibility to be a space to think, to transit and to negotiate through the actions of the subjects like perception and representation, about the shared or particular meanings given to the border.
|
16 |
La aplicación de la integración plástica por Adolfo Winternitz en la Parroquia Santa Rosa de Lima de Lince: hacia un paradigma de arte peruano preconciliar 1950 - 1964Cárdenas Vargadá, Claudia Fabiola 25 January 2023 (has links)
La presente investigación analiza la aplicación de la Integración Plástica en el arte sacro en la
parroquia Santa Rosa de Lima de Lince (1954 – 1964), proponiendo a la obra como una
presencia paradigmática en el arte peruano, debido, primordialmente, a que se trata de una obra
concebida en un trabajo conjunto entre el arquitecto Ricardo Sarria y los artistas Adolfo Winternitz
y Joaquín Roca Rey, con la cualidad de ser un proyecto colaborativo en el que la arquitectura y
las artes plásticas intervinieron equilibradamente desde el inicio de la conceptualización del
futuro templo.
Se presenta una visión analítica, que parte del surgimiento de las ideologías contemporáneas
que dieron origen a la teoría de la integración del arte y a las consideraciones del artista plástico
Adolfo Winternitz respecto formas y niveles de aplicación de la integración.
Al encontrarse la obra de arte en los campos del arte sacro, se plantea, además, las
consideraciones de la Iglesia católica del tiempo preconciliar, y su visión frente al arte
contemporáneo. El objetivo de la presente investigación es demostrar el valor artístico que tiene
la aplicación total de la integración de las artes, y verificar si la aplicación total de la integración,
genera efectos de mayor intensidad en el espectador en su experiencia frente al espacio sacro
de la Iglesia Santa Rosa de Lima de Lince.
|
17 |
El diseño contemporáneo: simbología peruana y modas del mercadoPatiño Núñez, Alberto Enrique 28 September 2017 (has links)
En la actualidad, a propósito de proyectos como marca Perú que instalan objetivos
nacionales como la revaloración del legado cultural nacional y la inserción a un mercado globalizado, una corriente importante de creadores ha comenzado a explorar en el imaginario precolombino, proponiendo su revisión y actualización mediante el diseño contemporáneo. Esta hibridación entre lo andino precolombino y la estética contemporánea construye objetos con valor simbólico, donde la mercancía está destinada a sostener ideales y deseos, tanto individuales como colectivos, sobre la nación. Sabemos que se utiliza el marketing y el diseño operan como dispositivos para construir vínculos afectivos entre el objeto y el consumidor, con la finalidad de construir conexiones simbólicas para crear "objetos de afecto/deseo" consumibles. En este contexto, surge la interrogante sobre qué es lo que estos diseñadores proponen revalorar, ¿cuál es el ideal de nación que desde ahí se elabora? ¿Son intentos por plasmar una nueva identidad? ¿Cómo funciona la estética, el mercado y los procesos del capitalismo de consumo en este rescate de “lo peruano”?
Esta tesis propone, entonces, analizar una producción particular de diseño para dar
cuenta de una serie de prácticas y discursos que se muestran integradores con el
pasado, en un contexto donde el mercado pareciera ineludible en la constitución de
ideales e identidades. A partir del contraste con producción artística y mediante el uso de teoría crítica de Jameson y Benjamin, entre otros, veremos cómo el pasado que se nos muestra desde este diseño resulta un espacio libre de conflictos, despolitizado y seguro: una fantasía de revaloración a través del consumo en un contexto específico.
|
18 |
Camino hacia la perfección espiritual: los azulejos de la sacristía del antiguo Colegio Máximo de San Pablo (ca. 1655-1659)Pedrosa Velasco, Dionicia Lizbeth 21 September 2021 (has links)
La sacristía del antiguo Colegio Máximo de San Pablo es considerada uno de los más
grandes exponentes del barroco limeño. Según los estudios de Vargas Ugarte, Bailey y
Wuffarden, se sabe que los azulejos de la mencionada sacristía son del siglo XVII. Sin
embargo, pese a que estudiosos del arte virreinal, como el ya mencionado Bailey,
consideran a dichos azulejos una importante obra de arte, estos no han sido estudiados ni
en su aspecto artístico ni en su materialidad. La presente tesis busca llenar estos vacíos.
Así, se contextualizan los azulejos de la sacristía tanto en su entorno físico como en el
contexto espiritual de la orden jesuita en Lima. Posteriormente, se estudia el repertorio
decorativo, el origen y sentido de las imágenes, así como se relacionan estas con los
personajes retratados en los azulejos y los ideales de la orden jesuita, para concluir que se
trataría de un camino a la santidad mediante la vida misionera y el perfeccionamiento
espiritual. Finalmente, se estudia la materialidad de los azulejos, lo que nos lleva a concluir
que son limeños y no sevillanos y, por sus características artísticas, se propone a Juan del
Corral como su posible autor
|
Page generated in 0.0663 seconds