Spelling suggestions: "subject:"deinvestigaciones"" "subject:"investigaciones""
1 |
La influencia de Freud en el surrealismo de DalíGarland, Lichi 17 June 2011 (has links)
El objetivo de este trabajo es documentar el freudismo de Salvador
Dalí (1904-1989), haciendo énfasis en su etapa surrealista. En este marco
interesa destacar que el artista desbordó el perfil de pintor. Sus actitudes y
ocurrencias lo convirtieron en un personaje que anunciaba a los iconos de la
cultura de masas, a la vez que lo identificaban como un portavoz del
psicoanálisis.
La primera motivación del artista para aproximarse a Freud fue el
asombro que le produjo la traducción al español (1924) de “La interpretación
de los sueños”. Su lectura le permitió el mayor descubrimiento de su vida y
le hizo adquirir lo que él mismo llamó, “el vicio de la auto interpretación”.
Cabe pensar sin embargo, que Dalí se acercó al psicoanálisis no sólo
con el deseo de resolver sus conflictos de índole sexual, sino guiado por la
intuición que le permitía detectar manifestaciones de vanguardia para
sacarles provecho.
Un interrogante recorre este planteamiento. ¿Conoció en realidad Dalí
la teoría de Freud, o fue sólo un “homo psychoanalyticus”? El concepto de
Pontalis (1962), coincide con la observación de Abraham (1919), quien creyó
ver en la acogida brindada al psicoanálisis a lo largo de la segunda década
del siglo XX, una actitud negadora. A la etapa de rechazo a la doctrina de
Freud, le habría sucedido un período de “resistencia al psicoanálisis”,
manifiesto en una superficial aceptación. / Tesis
|
2 |
Trayectoria y rol institucional de la Escuela Académico Profesional de ArteRamos Chang, Marco Aurelio January 2007 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Establece la necesidad de avanzar (hoy más que nunca) hacia la construcción de una Historia del Arte Peruano, donde la EAP de Arte representa, como única Institución en el Perú la posibilidad de mantener vigente y proyectar hacia el futuro, la formación de los especialistas en el estudio del Arte que el país necesita. Por lo tanto, su aporte institucional en este campo es prioritario, si se cree en el hecho que exista una adecuada organización y valoración de la historia artística y en consecuencia del patrimonio peruano. / Tesis
|
3 |
La influencia de Freud en el surrealismo de DalíGarland, Lichi 17 June 2011 (has links)
El objetivo de este trabajo es documentar el freudismo de Salvador
Dalí (1904-1989), haciendo énfasis en su etapa surrealista. En este marco
interesa destacar que el artista desbordó el perfil de pintor. Sus actitudes y
ocurrencias lo convirtieron en un personaje que anunciaba a los iconos de la
cultura de masas, a la vez que lo identificaban como un portavoz del
psicoanálisis.
La primera motivación del artista para aproximarse a Freud fue el
asombro que le produjo la traducción al español (1924) de “La interpretación
de los sueños”. Su lectura le permitió el mayor descubrimiento de su vida y
le hizo adquirir lo que él mismo llamó, “el vicio de la auto interpretación”.
Cabe pensar sin embargo, que Dalí se acercó al psicoanálisis no sólo
con el deseo de resolver sus conflictos de índole sexual, sino guiado por la
intuición que le permitía detectar manifestaciones de vanguardia para
sacarles provecho.
Un interrogante recorre este planteamiento. ¿Conoció en realidad Dalí
la teoría de Freud, o fue sólo un “homo psychoanalyticus”? El concepto de
Pontalis (1962), coincide con la observación de Abraham (1919), quien creyó
ver en la acogida brindada al psicoanálisis a lo largo de la segunda década
del siglo XX, una actitud negadora. A la etapa de rechazo a la doctrina de
Freud, le habría sucedido un período de “resistencia al psicoanálisis”,
manifiesto en una superficial aceptación.
|
4 |
Yo no quiero ser hombre, yo no quiero ser mujer, yo quiero que veas que soy un ser fantástico: el uso de dispositivos escénicos para la construcción performática del yo alternativo en la escena drag limeñaQueiroz Góngora, Luciana 17 July 2020 (has links)
Esta investigación analiza la forma en la que los artistas drag utilizan los dispositivos
escénicos para configurar su “yo alternativo” en las discotecas de la ciudad de Lima.
Planteo que el “yo alternativo” es la construcción de un nuevo ser, que nace de una
necesidad interna y extremadamente personal de darle vida a ciertos aspectos de la
personalidad del artista, los cuales se materializan y encuentran lugar y sentido
durante el evento performático. Actualmente, las prácticas drag no están inscritas
dentro del circuito artístico hegemónico limeño; por ende, no existe mucha
información acerca de este arte desde una perspectiva escénica. A través del trabajo
de campo y entrevistas, esta investigación se propone ser un aporte significativo para
el quehacer drag y las artes escénicas en general, dado que recoge las experiencias
de seis jóvenes artistas drag de la ciudad de Lima.
|
5 |
Videodestamujer: la mujer que sostiene la cámara y configura la mirada. El video como herramienta performática, expresiva y discursiva en la obra de Elena Tejada-HerreraAlva Arenas, Andrea 16 December 2020 (has links)
El presente estudio analiza el rol del video en la obra de Elena Tejada-Herrera con el objetivo
de comprender cómo constituye una herramienta performática, expresiva y discursiva en su
universo de creación transdisciplinaria. Esto surge a partir de un interés por profundizar en la
obra de una de las artistas más representativas del arte contemporáneo y arte feminista peruano
en relación al campo del video artístico en nuestro país. La investigación de carácter cualitativo
hace un análisis basado en la observación y descripción de cinco obras, Bomba y la bataclana
en la danza del vientre (1999), La manera en que decenas de personas miran a una mujer
desnuda (2000), One day around the neighborhood choreographing me (2006), Animales de
papel (2016) y The girls learn to fight (2019), así como en entrevistas a Elena Tejada-Herrera,
y otros especialistas en su obra y la videocreación artística en el Perú. Para comprender a
profundidad cómo el video cumple una función performática y discursiva, se interpreta la obra
desde el Análisis Crítico del Discurso (ACD) abordando la teoría de género y la estética de la
liberación. Como conclusión se propone que, gracias a las propiedades inherentes del video
como medio de expresión, la artista dispone de este y sus tecnologías, atribuyéndole diferentes
formas y roles, en función de su discurso disidente en respuesta a los diversos contextos que
condicionaron su producción artística y a los discursos opresores de su realidad a partir de su
identidad, así como en relación a sus necesidades transdisciplinarias de expresión.
|
6 |
El objeto como vehículo de memoria: Recurso creativo para la escenificación de testimonios a través de entrevistas en profundidad.Sairitupac López, Gianella 20 November 2020 (has links)
Esta tesis estudia la relación entre el actor y sus objetos como vehículo de memoria en
procesos de creación de teatro testimonial. Los objetos pueden ser utilizados no solo como
mobiliario o con el uso específico para el que fueron creados, sino que también sirven
como un recurso creativo que ayuda a la rememoración de una vivencia personal. Se han
encontrado pocas investigaciones en las artes escénicas que ofrezcan un estudio sobre el
proceso creativo testimonial y el uso del objeto como vehículo de memoria en los actores.
Por ello, con una metodología basada en entrevistas en profundidad a actores, esta
investigación propone analizar de qué modo actúa la herramienta del objeto como
vehículo de memoria para los actores dentro de un proceso creativo para la escenificación
de un trabajo testimonial, identificando ejercicios sobre el objeto como activador de
memoria personal, los cuales aporten en la etapa de exploración sobre el uso de la palabra
y el cuerpo en el testimonio escenificado por el actor.
|
7 |
Hacia una genealogía visual de las iniciativas estudiantiles críticas y propositivas frente a la metodología WinternitzCogorno Buendía, Ursula María 01 July 2019 (has links)
La presente tesis de investigación artística presenta como tema central las iniciativas
estudiantiles críticas y propositivas frente a la metodología de enseñanza de la Facultad de Arte
y Diseño (FAD) de la PUCP, durante el S. XXI. Estos aportes, generados desde el espacio
estudiantil, no son conocidos por las nuevas generaciones de estudiantes debido a que estas
propuestas alternativas se diluyen en el tiempo. Es por eso que la presente investigación se
plantea la pregunta acerca de ¿cuáles fueron, por qué surgieron y qué propuestas generaron las
iniciativas estudiantiles críticas y propositivas frente a la metodología de enseñanza de la FAD
del S.XXI?
Con el objetivo de responder a dicho cuestionamiento, se propone un proyecto artístico
que consiste en la construcción de una genealogía visual de dichas iniciativas por medio del
archivo como estrategia de arte contemporáneo, para darles visibilidad frente a su exclusión en
los discursos pedagógicos institucionales, rescatando la capacidad de pensamiento crítico de
los estudiantes que estuvieron involucrados en ellas. La propuesta artística consta de una
instalación participativa que opera como obra relacional y metodológica, y el sitio web “La
Otra Mirada FAD”, en el que se pone a disposición del público el archivo recopilado.
Esto se enmarca en una investigación artística que contempla, por un lado, un marco
teórico dividido en dos grandes acápites: estrategias participativas en arte y educación, y arte
y archivo. Por el otro lado, se presenta un marco metodológico para la sistematización del
archivo recopilado y la ejecución de las dinámicas participativas diseñadas para mediar la
experiencia del público con la genealogía visual propuesta. Es importante señalar que cada vez
que la instalación sea mediada por las dinámicas participativas, arrojará nuevos resultados y
discusiones que serán incorporados a la presente investigación aún en proceso.
|
Page generated in 0.0694 seconds