• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Artropatía hemofilica : evaluación radiológica

Cerna Pajuelo, Carlos Eduardo January 2004 (has links)
OBJETIVO : -Describir las manifestaciones radiológicas de la Artropatía Hemofílica según dos escalas de clasificación radiológica : Arnold-Hilgartner y Petterson. -Estudiar el grado de concordancia entre el grado de severidad de la Hemofilia y el grado de severidad radiológica según las escalas de clasificación radiológica mencionadas. MÉTODO : Se realizó un estudio descriptivo-prospectivo (serie de casos) en 42 pacientes con Hemofilia y manifestaciones articulares secundarias a esta enfermedad , a los cuales se le realizaron estudios radiológicos de las articulaciones afectadas , hospitalizados y atendidos por consultorio externo de Hepatología del Centro de Referencia Nacional de Hemofilia con sede en el Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo Enero 2002 y Abril 2003. El grado de compromiso articular se determino según las escalas de clasificación radiológica de Arnold-Hilgartner y Petterson. La correlación entre severidad de la Hemofilia y con los hallazgos radiológicos según las escalas de clasificación radiológica se obtuvo con la prueba de chi cuadrado. El grado de concordancia se obtuvo mediante el indice kappa. RESULTADOS : Los 42 pacientes evaluados tuvieron 17,5 +/- 9,6 años , siendo el menor de 2 años y el mayor de 35 años. De estos el 50% presentó Hemofilia Severa , el 42,9% Hemofilia Moderada y el 7,14% Hemofilia Leve. Las articulaciones mas afectadas fueron rodillas (57,1%), codos (21,4%) , tobillos (11,9%) , caderas (7,1%) y hombros (2,4%). Los estadios radiológicos según Arnold-Hilgartner fueron : Leve (I-II-III) 85,7% y Severo (IV-V) 14,5%. Según Petterson fueron: Leve (0 a 2) 40,5% y Severo (3 a 13) 59,5%. La correlación entre los hallazgos radiológicos según las escalas de Arnold-Hilgartner y Petterson con la severidad de la Hemofilia fue P=0,595 y P=0,936 respectivamente , ambas no significativas. La concordancia según el índice kappa para severidad de la Hemofilia y las escalas de Arnold-Hilgartner y Petterson fueron de solo 9% y 4% respectivamente. CONCLUSIÓN: Las escalas radiológicas de Arnold-Hilgartner y Petterson fueron útiles para la evaluación de las articulaciones afectadas por Artropatía Hemofìlica. Las articulaciones mas afectadas fueron rodillas , codos , tobillos , caderas y hombros , en ese orden. La correlación entre la severidad de la Hemofilia y los hallazgos radiológicos no fue significativa en ninguna de las dos escalas y la concordancia fue baja para ambos casos lo que demuestra que los pacientes con Hemofilia leve y moderada presentan lesiones radiológicas severas para ambas escalas.
2

Artropatía hemofilica : evaluación radiológica

Cerna Pajuelo, Carlos Eduardo January 2004 (has links)
OBJETIVO : -Describir las manifestaciones radiológicas de la Artropatía Hemofílica según dos escalas de clasificación radiológica : Arnold-Hilgartner y Petterson. -Estudiar el grado de concordancia entre el grado de severidad de la Hemofilia y el grado de severidad radiológica según las escalas de clasificación radiológica mencionadas. MÉTODO : Se realizó un estudio descriptivo-prospectivo (serie de casos) en 42 pacientes con Hemofilia y manifestaciones articulares secundarias a esta enfermedad , a los cuales se le realizaron estudios radiológicos de las articulaciones afectadas , hospitalizados y atendidos por consultorio externo de Hepatología del Centro de Referencia Nacional de Hemofilia con sede en el Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo Enero 2002 y Abril 2003. El grado de compromiso articular se determino según las escalas de clasificación radiológica de Arnold-Hilgartner y Petterson. La correlación entre severidad de la Hemofilia y con los hallazgos radiológicos según las escalas de clasificación radiológica se obtuvo con la prueba de chi cuadrado. El grado de concordancia se obtuvo mediante el indice kappa. RESULTADOS : Los 42 pacientes evaluados tuvieron 17,5 +/- 9,6 años , siendo el menor de 2 años y el mayor de 35 años. De estos el 50% presentó Hemofilia Severa , el 42,9% Hemofilia Moderada y el 7,14% Hemofilia Leve. Las articulaciones mas afectadas fueron rodillas (57,1%), codos (21,4%) , tobillos (11,9%) , caderas (7,1%) y hombros (2,4%). Los estadios radiológicos según Arnold-Hilgartner fueron : Leve (I-II-III) 85,7% y Severo (IV-V) 14,5%. Según Petterson fueron: Leve (0 a 2) 40,5% y Severo (3 a 13) 59,5%. La correlación entre los hallazgos radiológicos según las escalas de Arnold-Hilgartner y Petterson con la severidad de la Hemofilia fue P=0,595 y P=0,936 respectivamente , ambas no significativas. La concordancia según el índice kappa para severidad de la Hemofilia y las escalas de Arnold-Hilgartner y Petterson fueron de solo 9% y 4% respectivamente. CONCLUSIÓN: Las escalas radiológicas de Arnold-Hilgartner y Petterson fueron útiles para la evaluación de las articulaciones afectadas por Artropatía Hemofìlica. Las articulaciones mas afectadas fueron rodillas , codos , tobillos , caderas y hombros , en ese orden. La correlación entre la severidad de la Hemofilia y los hallazgos radiológicos no fue significativa en ninguna de las dos escalas y la concordancia fue baja para ambos casos lo que demuestra que los pacientes con Hemofilia leve y moderada presentan lesiones radiológicas severas para ambas escalas.
3

Detección de actividad de metaloproteinasas 2 y 9 en líquido sinovial de la articulación carpal y suero sanguíneo, de equinos Fina Sangre de Carrera con inflamación aguda y alteración crónica reagudizada

Astorga Arancibia, Francisca January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las Metaloproteinasas (MMPs) son una familia de endopeptidasas involucradas tanto en los procesos de remodelación tisular, como en la degradación de los componentes de la matriz extracelular. Las MMP-2 y MMP–9, conocidas también como gelatinasas, son capaces de degradar elementos de la matriz extracelular. Estas enzimas están asociadas a procesos degradativos como el que ocurre en la enfermedad degenerativa articular (EDA). Las MMPs son secretadas en forma zimógenas, expresadas como proMMPs. Este trabajo tiene como objetivo determinar la actividad gelatinolítica de MMP-2 y MMP-9 en el líquido sinovial (LS) de articulación del carpo y en suero sanguíneo (S) de equinos Fina Sangre de Carrera (FSC), con procesos articulares agudos y crónicos reagudizados. Se detecta y cuantifica la actividad mediante zimografía, y se comparan las actividades detectadas en ambos grupos de estudio. Se utilizó LS proveniente de la articulación del carpo y S de equinos FSC del Hipódromo Chile de dos grupos de animales. El primer grupo correspondió a equinos con inflamación aguda (grupo A, n = 10). El segundo grupo correspondió a aquellos con patología articular crónica re-agudizada (grupo C, n = 15). Además se obtuvieron 5 muestras de S desde ejemplares sin patología articular, a modo de referencia, y no para consideraciones estadísticas. Se midió la concentración de proteínas totales (PT) de cada muestra. Se determinó la actividad gelatinolítica de cada muestra mediante zimografía en gel de poliacrilamida al 8% con gelatina 0,1%. Estos geles fueron digitalizados y densitometrados, cuantificando el número de pixeles asociados a cada banda con actividad gelatinolítica. La actividad gelatinásica se expresó en unidades relativas a la muestra control cargada en cada gel (u.r.), y a las u.r. en relación a los mg de PT. Los resultados se presentaron como promedio de u.r.  desviación estándar, comparándose los distintos grupos mediante análisis de varianza (andeva). No se detectaron diferencias significativas entre el grupo A y C, tanto en LS como en S. Se detectó actividad de proMMP-2 en todas las muestras, y la actividad de la proMMP-9 fue detectada en todas las muestras de S pero sólo en un 80,8% de las muestras de LS. Respecto a la proMMP-2, no se detectó diferencia significativa en su actividad sérica entre los grupoa A y C, incluso al dividir por las PT. En los grupos A y C no se evidenció diferencia para la actividad proMMP-2 entre S y LS, pero al considerar las PT como denominador, se encontró que en el grupo A la actividad de la proMMP-2 es significativamente mayor en el LS que en el S. Tanto en el grupo A como en el C, la actividad de la proMMP-2 en el LS fue significativamente mayor que la de MMP-9. Dentro de las muestras en las que se detectó la proMMP-9, no se encontraron diferencias significativas entre la actividad de la proMMP-9 del LS entre los grupos A y C. La forma dímera de la MMP-9 en LS se detectó sólo en S, en 16 de sus muestras (61.5% del total de muestras de S estudiadas) En las muestras de S del grupo de ejemplares normales, ambas enzimas presentaron valores de actividad significativamente menores al compararlos con la de los grupos A y C. Las gelatinasas no cambian de manera importante su actividad gelatinolítica al comparar grupos con patologías articulares agudas, con ejemplares con patologías crónicas reagudizadas, tanto en el LS como en el S. Así también podemos concluir que las gelatinasas no se comportan igual en los distintos medios, teniendo mayor actividad la MMP-9 en S y la MMP-2 en LS. Al tener el S de ejemplares normales una menor actividad gelatinolítica, queda como posibilidad el uso de gelatinasas en S como marcadores de daño articular
4

Nivel de dolor, dificultad del equilibrio y coordinación y su relación con la gonartrosis en el servicio de medicina física y rehabilitación; Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima 2017

Quispe Solis, Carlos Alberto January 2018 (has links)
Relaciona el nivel del dolor, dificultad del equilibrio y coordinación con la gonartrosis en el servicio de medicina física y rehabilitación del Hospital Nacional Dos de Mayo del 2017. Realiza un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, observacional, de corte transversal y prospectivo. El total de los entrevistados fueron 70 pacientes con diagnóstico de gonartrosis. No se encontró relación entre el nivel de dolor y la gonartrosis ya que el valor del Chi-cuadrado de Pearson es de p>0.05 (p=0.109) siendo esta no significativa en la relación, tampoco se encontró relación entre la gonartrosis y la dificultad del equilibrio y coordinación siendo el valor del Chi-cuadrado de Pearson p>0.05 (p=0.372), que da como resultado un valor no significativo; sin embargo, se encontró relación entre las variables nivel de dolor y dificultad de equilibrio y coordinación pues en el valor del Chi-cuadrado de Pearson es p≤0.05. Se encontró que entre los niveles de dolor moderado se relaciona con la dificultad de equilibrio y coordinación intenso. No obstante, los grados de artrosis de rodilla no influyen directamente en el nivel de dolor ni en la dificultad del equilibrio y coordinación de los pacientes con gonartrosis. Concluye que no se encontró relación entre el nivel de dolor, dificultad del equilibrio y coordinación y la gonartrosis en el servicio de medicina física y rehabilitación del Hospital Nacional Dos de Mayo. El grado de gonartrosis con mayor frecuencia es el grado 3 o moderado, seguido por el grado 1 o dudoso. Se evidencia que, según el nivel del dolor presentado en los pacientes, sus actividades relacionadas al equilibrio y coordinación se ven afectadas, lo que demuestra que hay relación entre ellas. / Tesis
5

Cultivo primario de condrocitos a partir de cartílago hialino articular de Equus Caballus post-mortem

Vegas Albino, Diana Pamela January 2011 (has links)
El objetivo de esta tesis fue obtener un cultivo primario de condrocitos de Equus caballus post-mortem, aislados de cartílago hialino articular esternocostal. Se colectaron un total de 24 de cajas torácicas de caballos beneficiados para consumo humano y animal, obtenidos del Camal de Equinos Casablanca ubicado en el distrito de Pachacamac, Lima; de cada una de ellas se obtuvieron 4 muestras de cartílago de forma semiovalada irregular de 0.8 cm de ancho, 0.6 cm de largo y 0.2 cm de alto aproximadamente. El aislamiento de condrocitos se realizó de forma mecánica, con la técnica de cuchillas cruzadas de Freshney (2005), y de forma enzimática con solución de tripsina 0.05 % con 0.5 g de EDTA, solución de colagenasa 0.2% y 0.04 %. Luego las células fueron cultivados en Basal Medium Eagle (BME) + 10% Suero Bovino Fetal (SBF), BME + 5%SBF, Tissue Culture Medium-199 (TCM-199) + 10%SBF y TCM-199 + 5%SBF; por un periodo de 10 días a 37 °C, 5% de CO 2 y 5% de humedad. Posteriormente, las células fueron resuspendidas de las placas en solución de tripsina (tripsina 0.05%, EDTA 0.2 g.), para contarlas en una cámara de Neubauer y así determinar la tasa de proliferación y la tasa de supervivencia. Se observó un incremento en la proliferación celular tanto en BME como en TCM-199 con 10% de SBF, siendo la tasa de proliferación obtenida para BME+10%SBF de 4,550+/-1,366, para TCM-199+10%SBF de 3,709+/-1,183, para BME+5%SBF de 0,438+/-0,095 y para TCM-199+5%SBF de 0,388+/-0,093; por tanto, el medio de cultivo que obtuvo la mejor tasa de proliferación fue BME + 10%SBF. La tasa de supervivencia no superó el valor de 1 en todos los medios; sin embargo, la que se acercó más a este valor fue la obtenida con BME + 10%SBF (0.987+/-0.025). En conclusión, se logró obtener un cultivo primario de condrocitos a partir de cartílago hialino articular esternocostal de Equus caballus post-mortem, siendo BME + 10% SBF el medio que presentó los mejores resultados. / --- The objective of this thesis was to obtain a primary culture of chondrocytes from postmortem Equus caballus, isolated from hyaline articular sternocostal cartilage. We collected a total of 24 rib cages of benefit horses for human and animal consumption, obtained from Casablanca Equine Camal located in the district of Pachacamac, Lima; from each one we obtained 4 irregular semi-oval samples of 0.8 cm width, 0.6 cm long and 0.2 cm tall. The isolation of chondrocytes was performed mechanically, with the technique of cross blades from Freshney (2005), and so enzymatically with 0.05% trypsin solution with 0.5 g of EDTA, 0.2% and 0.04% collagenase solution. Then they were grown in Basal Medium Eagle (BME) + 10% Fetal Bovine Serum (FBS), BME + 5% FBS, Tissue Culture Medium-199 (TCM-199) + 10% FCS and TCM-199 + 5% FBS; for a period of 10 days at 37 ° C, 5% CO2 and 5% humidity. Subsequently, cells were resuspended from the plates in trypsin solution (trypsin 0.05%, EDTA 0.2 g.), to count them in a Neubauer chamber and to determine the proliferation rate and survival rate, respectively. We observed an increase in cell proliferation in both BME and in TCM-199 with 10% FBS, the proliferation rate obtained for BME +10% FBS was 4.550 + / -1.366, for TCM-199 +10% FBS was 3.709 + / -1.183, for BME +5% FBS was 0.438 + / -0.095 and for TCM-199 + 5 % SBF was 0.388 + / -0.093, therefore the culture medium that obtained the best proliferation rate was BME + 10% FBS. The survival rate did not exceed the value of 1 in all media, but the one closer to this value was the obtained with BME + 10% FBS (0987 + / -0025). In conclusion, it was possible to obtain a primary culture of chondrocytes from hyaline articular sternocostal cartilage of Equus caballus post-mortem, being BME + 10% FBS the medium which had the best results.
6

Dolor musculoesquelético en el personal teleoperador de un Call center de la Provincia Constitucional del Callao, 2017

Jordan Beltran, Kevin Jonathan January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Indicar que la industria de contact centers y call centers a nivel mundial vienen incrementando considerablemente, estableciéndose un contacto entre el cliente y la empresa a través de diferentes medios de comunicación tales como la vía telefónica y la comunicación multimedia por internet ofreciendo soluciones integrales de atención al cliente, créditos, ventas, servicios presenciales y soporte técnico. Un estudio encargado por la Inspección de Trabajo británica (HSE) a la Universidad de Sheffield, señala que trabajar como teleoperador es más estresante que otros trabajos como secretariado, técnico de mantenimiento, auxiliares o trabajadores manuales. Una inadecuada organización y preparación de las condiciones del ambiente laboral puede culminar en riesgos en la salud física, psicológica y social de los trabajadores. La aparición de dolor musculoesquelético ocupacional tiene su origen por diferentes factores sean trabajos repetitivos, cargas pesadas, movilizaciones manuales, posturas forzadas, mantenimiento de posturas por horas, posturas incorrectas, estrés y monotonía. Todos estos factores pueden afectar el estado de confort de una persona generando el síntoma de dolor, causando a largo plazo compensaciones para encontrar un equilibrio corporal en donde no haya sensación de dolor. De no tomarse la debida importancia a la presencia de dolores, estos culminaran en enfermedades musculoesqueléticas, produciendo altos costos tanto para el trabajador como para la empresa que los contrata, sin dejar de lado las alteraciones en el bienestar físico y emocional del personal teleoperador. A nivel de América Latina, existen evidencias de dolor musculoesquelético derivados de investigaciones en trabajadores no solo de call centers. A nivel nacional dicha información relacionada a la presencia de dolor musculoesquelético en personal Teleoperador es escasa. / Tesis

Page generated in 0.1099 seconds