• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Trudy Kressel pionera de la danza moderna en el Perú 1951 – 1971

Llewellyn-Jones Garrido-Lecca, Maureen January 2016 (has links)
Busca reconocer los aportes de Trudy Kressel a la danza moderna en el Perú, en lo artístico y en la docencia. Da a conocer el trabajo coreográfico desarrollado por dicha artista y su Grupo de Danza Moderna en Lima. Valora su aporte a la danza moderna en el Perú. Presenta la técnica dancística desarrollada por Trudy Kressel en Lima.
2

Las artistas plásticas de Lima : 1891-1918

Pachas Maceda, Sofía Karina January 2008 (has links)
No description available.
3

Las artistas plásticas de Lima : 1891-1918

Pachas Maceda, Sofía Karina, Pachas Maceda, Sofía Karina January 2008 (has links)
Hace unos años reparamos en la ausencia de mujeres artistas peruanas antes del siglo XX. Y, a pesar que durante los estudios universitarios no nos habíamos planteado esa cuestión, esto cambia cuando a partir del 2001 empezamos a investigar diferentes temas en torno al arte (enseñanza, concursos y difusión artística) durante la última década del XIX y las dos primeras del siglo XX. Allí nos percatamos de esa casi nula presencia femenina en la historia del arte peruano escrita en contraste con una, aunque no abundante, actividad de mujeres artistas localizada en la prensa de la época. En el Perú uno de los primeros en interesarse por rescatar nombres femeninos es Manuel de Mendiburu quien en 1874 publica su Diccionario Histórico Biográfico del Perú. En esta importante obra toma en cuenta a mujeres dedicadas a las letras (escritoras y poetas) y, asimismo, a las que tocan algún instrumento musical, varias de las cuales pertenecen a la vida eclesiástica durante el periodo virreinal. / Tesis
4

La obra pictórica abstracta de Charo Noriega (1995- 2016)

Vargas Romero, Rosa María January 2019 (has links)
Aborda el análisis de la obra pictórica abstracta de Charo Noriega como también, aspectos de su vida y prolífica trayectoria como referente importante del arte peruano contemporáneo del último tercio del siglo XX, y su constante labor artística. El problema general de investigación es analizar los factores que inciden en la obra pictórica abstracta de Charo Noriega y establecer la importancia de la artista para el arte peruano. Los problemas específicos planteados son identificar el aporte de su técnica pictórica abstracta, y determinar cómo el material influye en el resultado de su obra. La importancia de la tesis radica en demostrar las particularidades y los aportes de la obra de Charo Noriega. Para ello se aplicará el análisis plástico-formal a una selección de obras de su pintura abstracta del período en estudio, en el cual se observa el manejo técnico y los cambios estilísticos, pues durante ese período realizó aproximadamente 204 pinturas, de las cuales 129 son abstractas, mientras que las restantes 75 son figurativas. Busca establecer las características de la obra abstracta de la artista a partir del trabajo de aplicación del color y el empleo de la variedad de herramientas que usa, las mismas que, además de la elección del color y modo de aplicación, contribuyen al resultado final, el que también depende del material empleado en los soportes y herramientas preparadas para ello (cartones, lienzos, reglas de albañil metálicas como herramientas, que luego ella misma confeccionó con otros materiales). Asimismo, la investigación busca aclarar la obra abstracta de Noriega, pues no existe un trabajo de análisis formal precedente; ni tampoco se ha tratado debidamente su trayectoria individual al margen de su participación en el colectivo E.P.S. Huayco de 1979 a 1981. La hipótesis que se plantea sostiene que la obra abstracta de Charo Noriega es determinar la apropiación de estilos europeos y de diseños nativos para elaborar una propuesta personal en función de sus intereses temáticos y estéticos, según ciertos períodos coyunturales, sean internos o externos. Se han empleado los siguientes ejes metodológicos: el método histórico crítico en lo relativo al análisis de las fuentes. Asimismo, se han adaptado algunos aspectos del método biográfico de Giorgio Vasari para tratar lo referente a la vida y trayectoria de la artista, pues se ha tomado como fuente directa la información proporcionada en base a entrevistas realizadas a Charo Noriega entre los años 2014 al 2016, donde se abordaron aspectos biográficos de su vida personal, trayectoria y producción artística. Del mismo modo, la aplicación del Método Sistema Forma de Oscar Morriña, para analizar los aspectos plásticos de su pintura abstracta. / Tesis
5

Tradición y recreación en el retablo ayacuchano de la familia Jiménez (1980-2000)

Labán Salguero, Magaly Patricia January 2016 (has links)
Estudia los aportes de la familia Jiménez al retablo ayacuchano y la tradición familiar formada por don Florentino Jiménez Toma y seguida por sus hijos, a partir del estudio de la tradición del retablo como forma artística ayacuchana. La investigación se justifica debido a la falta de estudios del retablo ayacuchano como objeto artístico en proceso de recreación, solo ha sido estudiado como objeto etnográfico o antropológico, no existen estudios sobre su variación estética, ni de su diseño. Estudia la tradición, la recreación, la variación de los temas, las formas y los diseños de los retablos narrativos ayacuchanos de la familia Jiménez del periodo 1980 - 2000. Identifica los aportes formales y temáticos de Florentino Jiménez Toma y sus hijos Claudio y Mabilón Jiménez Quispe. Analiza los referentes formales y estilísticos de las cajas de imaginero que migraron al retablo ayacuchano de la familia Jiménez con la finalidad de establecer el proceso creativo seguido en la realización de los retablos ayacuchanos narrativos y la importancia de la autoconciencia artística. / Tesis
6

Ellas se agrupan: las instrumentistas en la escena musical andina contemporánea producida en Lima Metropolitana

Porcel Caballero, Johuseline Guisela 09 August 2021 (has links)
Existe ahora, y cada vez más, la necesidad de visibilizar y reconocer los aportes de las mujeres en los distintos ámbitos de la sociedad, uno de ellos es el ámbito musical. Desde la academia, este reconocimiento y visibilidad se empiezan a construir gracias a estudios de diversas disciplinas como la sociología, la antropología, los estudios de género, e investigaciones como esta que se inscriben dentro de la musicología, que buscan no solo formular una historia de la mujer peruana como intérprete, sino también reflexionar sobre las condiciones pasadas y presentes que enfrentan las mujeres que eligen la música como profesión. En ese sentido, el interés de esta investigación es determinar qué factores permiten y limitan el desarrollo de las instrumentistas; de modo específico, me interesa conocer aquellos factores que contribuyen al desarrollo de su capacidad de aspirar a ser instrumentistas en la escena andina contemporánea de Lima Metropolitana. La elección de esta escena se debe a que, desde sus inicios, incluyó la participación de la mujer como instrumentista, un rol que en el universo musical andino estuvo históricamente vetado para las mujeres. Por ello, decidí estudiarla siguiendo las propuestas del feminismo musicológico. Como mencionan distintas autoras (Koskoff, 1995; Citron, 1990; Ramos, 2003), investigar la música desde esta rama teórica implica cuestionar las formas de la industria, el acceso a la educación musical, etapas como la maternidad y elementos como el erotismo y la sexualidad que suelen adquirir distintas valoraciones en las personas. También permite evidenciar diferencias de género y jerarquías de poder, como la asignación de roles en la música, que generan menos oportunidades para el desarrollo y desempeño de las mujeres. Así, el presente texto busca aportar a la discusión general tanto sobre los desafíos que encuentran las instrumentistas en la escena musical andina contemporánea de Lima, así como las estrategias que utilizan para conquistar nuevos espacios dentro de ella.
7

Exorcizar al país o (Re)imaginar el poder. Perú, país del mañana de Juan Javier Salazar

González Santa María, Patricia 07 July 2023 (has links)
La presente investigación plantea aproximarse a la práctica artística de Juan Javier Salazar mediante el análisis de cinco diferentes versiones de la obra Perú, país del mañana (1981, 1990, 2005, 2006, 2015). Se busca complejizar dicha imagen explorando el uso que el artista da a la historia oficial, a través de la apropiación de sus referentes simbólicos, para deconstruir sus narrativas. Así, se utilizarán marcos teóricos multidisciplinarios que establezcan los diversos vínculos históricos y sociales en torno a la construcción conceptual de la historia peruana, y cómo esta fue delimitada en sus imágenes por las estructuras del poder de turno. De este modo, se revisará cómo se establece el género del retrato en la historia del Perú y cómo estas imágenes fueron usadas como representaciones del poder, en cuanto a ficciones creadas para alimentar la narrativa oficial, para luego ser tomadas por artistas como Salazar para cuestionar dichas construcciones. Propongo que la apropiación sucesiva de retratos presidenciales, extraídos de una variedad de fuentes, se constituye en un montaje deliberado que cuestiona la oficialidad adoptando satíricamente el imaginario artístico del retrato de poder, constituyéndose en el testimonio de una práctica artística que posee una participación activa y crítica en la política nacional.
8

Fragmentos de un “territorio amado”: la serie Paisaje infinito de la costa del Perú (1958-1977) de Jorge Eduardo Eielson

Rodriguez Barreno, Mariana de Jesús 22 November 2021 (has links)
La presente investigación estudia la serie Paisaje infinito de la costa del Perú (1958-1977) del artista peruano Jorge Eduardo Eielson. Sostengo que en estas composiciones el artista construye una relación particular con el territorio peruano desde la geografía de la costa en donde exilio, memoria y cultura son los ejes centrales de esta propuesta. En ese sentido, esta investigación se divide en 4 capítulos: inicialmente, abordo la construcción del tópico del paisaje en la narrativa eielsoniana y cómo en su paso a la plástica encuentra los medios para la realización del territorio costero desde la pintura matérica. Asimismo, se contrasta la singularidad de la serie frente a otras representaciones costeras del paisaje peruano en la medida en que su articulación del desierto construye una cartografía particular del Perú. Por otro lado, me concentro en la exploración y aprendizaje de Eielson durante los primeros años de la década de 1950 en Europa. En ese sentido, discuto las técnicas, los círculos artísticos y los personajes con los que Eielson se relacionó y de quienes tomó referencias para componer su obra. Luego, me centro en la dimensión que la cultura prehispánica tiene en la serie, desde su materialidad tanto como desde el aspecto conceptual; siendo los ejes de esta sección la perspectiva del mundo subterráneo y la posición de arqueólogo que el artista toma frente a otros modelos culturales (el Indigenismo, la Peña Pancho Fierro, el Instituto de Arte contemporáneo). Finalmente, exploro la discusión en torno a la noción de infinito. Esta es abordada a partir de los saberes de la ciencia, especialmente aquellos relacionados con el espacio exterior, la física y la arqueología; así como también desde la disciplina del budismo zen. Se concluye que, en su especificidad, el Paisaje infinito es una producción artística singular que redimensiona las representaciones de la costa peruana desde una perspectiva identitaria y cultural al mismo tiempo.

Page generated in 0.0572 seconds