Spelling suggestions: "subject:"asentamientos humanosphere"" "subject:"asentamientos humanos.para""
21 |
La Raya: conviviendo con la huaca. Asentamiento rural productivo resiliente. Rehabilitación urbana del caserío La Raya, Túcume, LambayequeRamirez Leon, Jessica Angelica 18 October 2024 (has links)
En Túcume, el caserío La Raya es uno de los asentamientos más importantes de la
ciudad, cuya comunidad se caracteriza por tener conocimientos en artesanía y
mucha identidad cultural. Por ese motivo, es una de las comunidades de artesanas
más visitadas por el turismo local e internacional. Este caserío se encuentra asentado
en las laderas de la zona intangible del Complejo Arqueológico de las Pirámides de
Túcume, por lo que no se pueden realizar intervenciones invasivas en el entorno.
Además de encontrarse bajo ciertas condiciones que impiden que la comunidad
artesana del caserío tenga una vivienda digna.
En el caserío, las mujeres artesanas cumplen un rol importante, siendo las que
desarrollan diversas actividades cotidianas en el hogar y para su comunidad. Sus
necesidades cotidianas, como madres de familia, como mujeres y como usuarias en
la sociedad se encuentran invisibilizadas, debido a las creencias establecidas dentro
de la sociedad. Ellas realizan sus dinámicas sociales a partir de la vivienda, donde
son las encargadas del cuidado de sus hijos; la protección del hogar y su familia; la
cocina y el cuidado de la salud de sus familiares; también se encargan de producir
artesanías en trabajos de manufactura textil y en ganadería. Asimismo, para el
desarrollo de su autonomía, seguridad e integridad como mujeres, estas ofrecen
servicios menores de producción artesanal, ganando un porcentaje injusto o muy
bajo, debido a la falta de oportunidades y capacitaciones.
Existe una falta de infraestructura pública y carencias en el estado de las viviendas
que además de limitar el trabajo productivo de las artesanas, también limita sus
oportunidades de desarrollo dentro del caserío como comunidad. De esta manera,
se propone una rehabilitación urbana del caserío como parte de un modelo de
asentamiento rural productivo resiliente, manteniendo una integración con las
viviendas existentes para la mejora de los modos de habitar en comunidad. Se
plantea una reinterpretación de la vivienda actual con las características adecuadas
para asentarse en las laderas de una zona patrimonial. Además de la mejora en la
red económica local con un centro comunal productivo y turístico, que trabaje en
conjunto con las viviendas, como parte de la red turística artesanal existente en
Túcume, donde se puedan desarrollar las actividades comunitarias y de recreación
para la comunidad y la integración con los turistas.
|
22 |
Co-construcción de participación comunitaria y formación de mujeres y hombres en un sector de Laderas de ChillónRojas Livia, Jacquelinee Gresse 28 March 2019 (has links)
Las diferentes formas de participación comunitaria, observadas en un grupo de mujeres en
un sector del asentamiento humano Laderas de Chillón, y los discursos que utilizaron para
justificar su participación, fue la motivación inicial para intentar comprender la co-construcción
de los procesos de participación comunitaria y la formación de mujeres y hombres. Entendiendo
que la formación como mujeres y hombres tiene un impacto en las formas en que participamos y
que las prácticas de participación aportan en la constitución de ser mujeres y hombres
simultáneamente.
El presente estudio parte de un paradigma socioconstruccionista, comprendiendo la
participación comunitaria y la formación de mujeres y hombres como procesos sociales,
históricos y culturales. Se buscó responde ¿cómo se co-construyen la participación comunitaria y
la formación de mujeres y hombres de un grupo de pobladores en un sector del asentamiento
humano de Laderas de Chillón? Haciendo uso del método cualitativo, utilizando las técnicas de
entrevista en profundidad y análisis de contenido. Encontrando que la participación comunitaria
y la formación de mujeres y hombres se co-construyen de tres maneras: (1) directa, existiendo un
claro vinculo entre los significados, formas, motivaciones y dificultades de la participación
comunitaria y los significados atribuidos de manera diferenciada a mujeres y hombres; (2)
simultánea, suscitando una transformación conjunta entre uno y otro proceso; y (3) dinámica,
porque coexisten con otros procesos sociales que promueven sus cambios y transformaciones.
Palabras claves: Participación comunitaria, formación de mujeres y hombres. / The different types of community participation observed in a group of women from the
Laderas de Chillón Human Setting, and the discourses they used to justify their participation was
the initial motivation to tried to comprehend the co-construction processes of community
participation and the formation of women and men. Is my understanding that the formation of
women and men have a direct impact in the ways we participate and the participative practices
contribute in the constitution of being women and men, simultaneously.
This study is embedded in the socio-constructionist paradigm, comprehended community
participation and the formation of women and men as a social, historical and cultural process.
We sought answers: how community participation and the formation of women and men coconstruct
each other in a group of women and men from the Laderas de Chillón human setting
sector? We used the qualitative method, using the in deep interviews and the content analysis.
Finding that community participation and formation of women and men are co-construted in
three ways: (1) direct, there being a clear link between the meanings, forms, motivations and
difficulties of community participation and the meanings attributed in a differentiated way to
women and men; (2) simultaneous, provoking a joint transformation between one and another
process; and (3) dynamics, because they coexist with other social processes that promote their
changes and transformations. / Tesis
|
23 |
Una residencia de élite en Caral - Supe y sus cambios a través del tiempoVizconde García, Cristián Edilberto January 2019 (has links)
Manifiesta que las excavaciones arqueológicas realizadas en el área de estudio denominada subsector B5, colindante al edificio piramidal La Cantera en la parte alta de la Ciudad Sagrada de Caral y circunscrita a un periodo situado entre los 3000 a. C. y 2000 a. C., proporcionaron datos importantes sobre la historia de su ocupación, lo cual permitirá, a futuras investigaciones, ir completando la información para explicar y comprender las sociedades con sistemas sociopolíticos complejos, que luego se constituyeron como estados prístinos. Los datos obtenidos en la presente investigación, relacionados a una residencia en particular, a sus características formales, a los cambios en el tiempo y al estatus de sus ocupantes, formarán parte de una muestra de estudio cada vez mayor que posibilitará la realización de comparaciones con otras de un determinado asentamiento y en una época específica e, inclusive, entre valles o zonas más amplias. El subsector B5 es parte de la Ciudad Sagrada de Caral y, por dicha condición, estuvo ocupado por un extenso lapso temporal durante el cual, sin duda alguna, ocurrieron innumerables cambios sociales, políticos, económicos e ideológicos y, seguramente, medioambientales, que afectaron y condicionaron el comportamiento individual y colectivo de las personas. Las respuestas, en parte, se plasmaron y dejaron sus huellas en la historia del subsector B5, por lo que, se trató de identificar las particularidades formales y estratigráficas de la arquitectura, determinar las fases y periodos arquitectónicos, categorizar la posible función de sus recintos y especificar, en cierta medida, alguna jerarquía o rango de sus ocupantes. / Tesis
|
24 |
La confianza en crisis: Un estudio del capital social y desarrollo local en comunidades urbanas vulnerables: caso AA.HH. Huanta II-S.J.L. 2005 – 2009Romero Chauca, Martin Adan January 2010 (has links)
Desde las ultimas décadas el Perú ha sufrido un gradual e indudable proceso de deterioro de la confianza y fragmentación estructural de las comunidades, elementos básicos que a simple vista explicarían el aislamiento social, la difícil reproducción del capital social, y un inadecuado desarrollo local, sobre todo en comunidades vulnerables; sin embargo esto terminó siendo más complejo, pues implicó, paralelamente, la construcción abstracta de una “sociedad Iceberg,” base principal del laberinto de la confianza (crisis de la confianza) y de los intereses colonizadores de la economía global imperialista, sobre Estados ineficientes. Por lo tanto esta tesis intenta revalorar la confianza como factor económico, el capital social como política pública y el capitalismo nacional inclusivo como alternativas viables de desarrollo y crecimiento productivo a través de un Estado moderno y eficiente que garantice no sólo un neoinstitucionalismo, sino también una verdadera gobernanza local, nacional y global a favor de los más necesitados.
Palabras Claves: Confianza, Capital Social, Desarrollo Local, Estado, Políticas Públicas, Gobernanza, Neoinstitucionalismo, Acción Pública, Acción Colectiva, Globalización, Pobreza, Sociedad. / Since the last decades, Peru has undergone a gradual process of deterioration and undeniable confidence and structural fragmentation of communities, the basic elements that at first sight explain social isolation, the difficult reproduction of social capital, and inadequate local development, on especially in vulnerable communities, but it ended up being more complex, as implied in parallel, the abstract construction of a "society Iceberg," the main base of the labyrinth of confidence (crisis of confidence) and interests of the global economy settlers imperialist on ineffective states. Therefore this thesis attempts to revalue the trust as an economic factor, social capital as public policy and inclusive national capitalism as viable alternatives for development and production growth through a modern and efficient State that guarantees not only a new institutionalism, but also a true local governance, national and global levels for the neediest.
Keywords: Trust, Social Capital, Local Development, State, Public Policy, Governance, new institutionalism, Public Action, Collective Action, Globalization, Poverty, Society. / Tesis
|
25 |
Análisis de riesgo de desastre extensivo desde una mirada holística y bajo una escala micro: movimiento en masa en el AA.HH. Quebrada Alta del Paraíso, distrito de Villa María del TriunfoSánez Zevallos, Elsa Consuelo 09 September 2020 (has links)
El crecimiento urbano desordenado en las ciudades como Lima, el déficit de vivienda, la
presión social y la falta de control urbano son motivos para que muchas poblaciones
continúen habitando en zona de alto riesgo. Perú es un país susceptible a los eventos de
movimiento en masa que se encuentra relacionado no solo por las condiciones físicas y
geográficas sino por la forma de ocupación que han superado los límites naturales de
habitabilidad. La presente investigación tiene como objetivo principal abordar este tipo
de fenómeno, frecuente y acumulativo, desde una escala micro y bajo un enfoque holístico
en un asentamiento humano (AA.HH). Para ello, se toma como caso de estudio el Riesgo
de Desastres por movimiento en masa en el AA.HH Quebrada Alta del Paraíso, distrito
de VMT. Para empezar, se tuvo que identificar y caracterizar los factores de riesgo
(peligro y vulnerabilidad) mediante la recopilación de información mixta in situ.
Asimismo, se realizó un inventario en campo de las zonas críticas del peligro estudiado y
se aplicaron entrevistas para obtener información sobre las condiciones de vulnerabilidad
de la población: técnica, ambiental, social, económica, institucional y cultural.
Posteriormente, se calculó el nivel de riesgo empleando la metodología multicriterio a
través del proceso analítico de jerarquización de variables de Saaty recomendada por los
manuales de riesgo de CENEPRED las cuales se adecuaron al ámbito de estudio.
Finalmente, los datos obtenidos fueron espacializados en una cartografía de escala 1:1500
empleando el software ArcGIS 10.4. La investigación concluye que el análisis de riesgo
extensivo por movimiento en masa en una escala micro y partiendo de una mirada
holística, ha permitido entender con mayor detalle no solo los factores de riesgo (análisis
de peligro y vulnerabilidad) sino el funcionamiento y las dinámicas territoriales presentes
en el AA.HH Quebrada Alta del Paraíso para tomar medidas coherentes con la realidad
de este territorio en materia de la Gestión de Riesgo de Desastres.
|
26 |
Ollas en acción: La integración social como el cambio para el AA.HH Santa Isabel (Lima)Wong Zevallos, Paula Victoria, Calderon Gomez, Cecilio Martin, Riofrio Jacinto, Angel Roberto, Arrelucea Suarez, Andrea Miranda, Mendoza Castillo, Alejandra Valentina 22 January 2022 (has links)
La presente investigación, se realizó con dirigentes de las ollas comunes del Asentamiento
Humano de Santa Isabel, quienes trabajan para enfrentar la crisis alimentaria, económica y
social provocada por la pandemia del Covid-19 en Perú. Esta investigación tuvo por objetivo
identificar el nivel de capacidades de planificación de los dirigentes de las ollas comunes del
AA.HH. (Asentamiento Humano) Santa Isabel, el cual está ubicado en el lado oeste del cerro
de El Agustino, en el distrito de El Agustino en Cercado de Lima. Además, se propuso conocer
la relación que tienen las dirigentes con su comunidad. Como hipótesis se propuso que las
dirigentes de las ollas comunes de Santa Isabel cuentan con limitadas capacidades de
planificación estratégica. Esto se debe a que se centran en atender las necesidades del día a día
y no cuentan con proyecciones de su organización en el largo plazo; lo que impide que se
articule la cooperación entre vecinos, la integración social entre las organizaciones locales y la
capacidad de integración en la comunidad. A partir del enfoque de estudio de caso cualitativo
se aplicaron encuestas y entrevistas a dirigentes y vecinos de la comunidad. Se encontró que,
las dirigentes de las ollas comunes han desarrollado habilidades de liderazgo y cuentan con el
apoyo de diversas organizaciones locales, con quienes se han podido capacitar sobre diversos
temas que les permiten fortalecer su comunidad. Sin embargo, esto es algo que aún falta
fortalecer para lograr que las ollas comunes fortalezcan las redes sociales del AA.HH. Santa
Isabel. Para trabajar esta propuesta, se diseñó el proyecto a partir de la teoría del cambio con
dos metodologías participativas: el proceso “P” y el Human Centered Design. / This research was carried out with the leaders of the common pots of the Santa Isabel Human
Settlement, who work to face the food, economic and social crisis caused by the Covid-19
pandemic in Peru. The objective of this research was to identify the level of planning capacities
in the leaders of the Human Settlement Santa Isabel, which is located on the west side of El
Agustino hill, in the district of El Agustino in Cercado de Lima. In addition, it was proposed to
know the relationship that the leaders have with their community. As a hypothesis, it was
proposed that the leaders of the common pots in Santa Isabel have limited strategic planning
capabilities. This is because they focus on meeting day-to-day needs and do not have long-term
projections of their organization; This prevents cooperation between neighbors, social
integration between local organizations and the capacity for integration in the community to be
articulated. Based on the qualitative case study approach, surveys and interviews were applied
to the leaders and neighbors of the community. It was found that the leaders of the common
pots have developed leadership skills and have the support of various local organizations, with
whom they have been able to train on various topics that allow them to strengthen their
community. However, this is something that still needs to be strengthened to achieve that the
common pots strengthen the social networks of the Human Settlement Santa Isabel. To work
on this proposal, the project was designed based on the theory of change with two participatory
methodologies: the "P" process and Human Centered Design.
|
27 |
El Edificio Nº 9 del asentamiento Chupacigarro, Supe: identificación de un edificio público ceremonial no monumental del arcaico tardío a través de su secuencia arquitectónicaMachacuay Romero, Marco Antonio January 2008 (has links)
No description available.
|
28 |
El Edificio Nº 9 del asentamiento Chupacigarro, Supe: identificación de un edificio público ceremonial no monumental del arcaico tardío a través de su secuencia arquitectónicaMachacuay Romero, Marco Antonio January 2008 (has links)
Esta investigación aborda los problemas en torno a la caracterización y explicación de la diversidad arquitectónica del Período Arcaico Tardío en el asentamiento Chupacigarro, ubicado en el Valle del río Supe, en la región norcentral de la costa peruana. La investigación forma parte de un esfuerzo por sistematizar los resultados hasta ahora obtenidos en edificios de características públicas y ceremoniales como el Edificio Principal de Chupacigarro. Con fines comparativos emprendemos, en el presente trabajo, la investigación de un tipo de edificio muy frecuente en los asentamientos del Período Arcaico Tardío, que aún no ha recibido la debida atención y que contrasta con sus pares por no haber alcanzado la destacable monumentalidad.
Sustentamos las bases para futuras investigaciones de este y otros tipos de edificios. Abordamos el problema aplicando la metodología clásica de investigación arqueológica ampliada en el marco de conceptos y análisis arquitectónicos, con lo cual buscamos potenciar las interpretaciones que se obtienen de las evidencias estructurales de la edificación y que a su vez nos puedan dar indicios de las relaciones y organización de esta sociedad.
Como resultado hemos determinado que efectivamente, el edificio no monumental estudiado formó parte de un sistema de edificaciones de funciones públicas y ceremoniales relacionadas a la organización social de este asentamiento y como tal comparte muchas de las características generales del sistema pero que, al mismo tiempo, presenta sus propias particularidades.
Se han identificado espacios arquitectónicos que ostentan un manejo de espacios secundarios y que se relacionan a su vez con otros espacios análogos en un juego de relaciones asimétricas.
La organización del espacio arquitectónico de estos edificios elimina el máximo de posibilidades de una libre circulación, lo cual evidencia una actividad principal muy bien constituida, aceptada y desarrollada por esta sociedad.
II
La aceptación de una tipología de edificios y el reconocimiento de un conjunto de unidades arquitectónicas solo pueden ser valoradas en los modelos de relaciones que se establecen entre estas unidades y que son el motivo de su conformación física.
Esta conclusión nos permitirá reconocer que este amplio problema no concluirá con el estudio de uno o dos edificios, sino que estamos ante un trabajo cuyos resultados se obtendrán a largo plazo y de manera sistemática, primero a nivel de asentamiento, luego a nivel de valle y por último a nivel regional.
El desarrollo de este trabajo nos sirve como partida para desarrollar nuestra propuesta y resolver algunas interrogantes planteadas en la problemática.
En el Capítulo 1 realizamos un breve resumen sobre la bibliografía sobre el Período Arcaico Tardío en la que buscamos identificar los edificios similares al estudiado. Indicamos como se ha abordado el tema, ya sea en diferentes aspectos de la cultura social, tecnológicos y económicos. Realizamos además un resumen de las investigaciones en el Valle de Supe, en Caral y en Chupacigarro.
Finalmente, desarrollamos nuestra propuesta sobre la arquitectura, considerada como el elemento cultural por excelencia, y la necesidad de considerarla como el contexto universal que engloba de manera sistemática todos los otros contextos.
En el Capítulo 2, teniendo como base lo anteriormente expuesto, presentamos la problemática afrontada y exponemos el objetivo específico de la investigación, lo cual es lograr una explicación de la estructuración de los componentes del edificio estudiado, de manera sincrónica y diacrónica a través de su secuencia arquitectónica y los contextos asociados, lo cual se traduce en nuestra hipótesis a desarrollar.
III
El Capítulo 3, resume en gran parte nuestra experiencia de trabajo en estos últimos años. Detallamos nuestro enfoque de investigación y los principales aspectos que nos permitirán comprender la estructura, desde los elementos a considerar en la prospección, la excavación y registro hasta algunos conceptos sencillos que sustentan nuestra propuesta arquitectónica y los análisis aplicados a esta secuencia.
En el Capítulo 4, desarrollamos los primeros aspectos mencionados en el capítulo anterior. Damos énfasis a la explicación paisajística del asentamiento, lo cual creemos importante para caracterizar y comprender mejor el edificio. El resultado es en este aspecto un resumen del conocimiento que hemos alcanzado durante los últimos años en este tipo de análisis preliminar y lo presentamos en esta ocasión. En la segunda parte de este capítulo damos cuenta de la excavación del edificio. Como ejemplo, desarrollamos la secuencia el retiro de estratos y contextos de los recintos del lado Oeste del edificio. Hemos escogido esta sección del edificio por la importancia de los contextos hallados y por la complejidad de su deposición. Estas características presentan menos énfasis en otros lados del edificio, por tratarse de una estructura no monumental, o cual puede apreciarse en los diversos dibujos de plantas compuestas y en las secciones presentadas.
En el Capítulo 5, ofrecemos los resultados de nuestra excavación. Para un mejor orden lo hacemos tomando como estructura la secuencia propuesta. En cada fase descrita se detalla la forma del edificio, la técnica constructiva, los contextos asociados y análisis arquitectónico. Se desarrolla además una primera interpretación acompañada de una pequeña discusión. Cuando lo creemos conveniente realizamos un resumen que abarca varias fases, convenientes para exponer mejor nuestras ideas.
En el Capítulo 6, teniendo como base lo expuesto en los capítulos anteriores desplegamos una importante discusión que sustenta nuestras conclusiones. / Tesis
|
Page generated in 0.0914 seconds