• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 27
  • Tagged with
  • 27
  • 27
  • 27
  • 23
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 12
  • 11
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Para ver más allá de lo evidente : etnohistoria urbana, cultura y poder en el sector marginal-urbano San Juan Masías, San Borja, Lima : 1972-2006

Rosales León, Raúl Fernando January 2008 (has links)
La presente tesis es el resultado de una investigación etnohistórica urbana desde la perspectiva teórica de los Estudios Subalternos, en que analizo el caso del sector marginal-urbano San Juan Masías (1972 – 2006) ubicado en el distrito San Borja en Lima Metropolitana. Uno de los objetivos de la presente investigación es mostrar que la indiferencia social no sólo se da en las largas distancias geográficas, sino que se sustentan en “omisiones políticas y ciudadanas” que pueden darse en relación a cualquier lugar del país: tan cerca como tan lejos. Estas acciones y omisiones están registradas en la memoria individual y colectiva de los pobladores de San Juan Masías, mostrando una estrecha relación entre historia, cultura y poder. En el periodo de la investigación etnográfica (2000 - 2006) varios de mis amigos, familiares y colegas se mostraban escépticos cuando les contaba que hacía trabajo de campo en una tradicional fiesta patronal en el distrito de San Borja. Algunos pensaban que se trataba de una broma, comentando: “sí las fiestas patronales sólo se celebran en las provincias o en los conos de la ciudad”. Se puede apreciar este inmóvil e impermeable gráfico social que evidencia la internalización de una imagen moderna del distrito de San Borja que, por ende, niega la realidad popular de San Juan Masías.
12

Las dimensiones del bienestar valiosas para las personas: valoraciones de mujeres en asentamientos humanos en Lima

Salazar Vásquez, Daniel Eduardo 20 October 2017 (has links)
Muchos estudios discuten el concepto de bienestar, de la vida buena, y sus dimensiones, pero muy pocos recurren a las personas mismas en lugar de a los expertos para entenderlos. Este es el primer estudio, siguiendo el Enfoque de Capacidades, que pregunta directamente a las mujeres en el Perú sobre el significado y las dimensiones del bienestar para ellas. Este estudio tiene como objetivo encontrar las dimensiones más importantes del bienestar para las mujeres de dos asentamientos humanos en Lima, Perú. También discute su vida en los asentamientos humanos y busca darles voz a estas mujeres. Ya que recurre a los testimonios de las propias mujeres como la principal fuente de información, esta es una investigación cualitativa que utiliza entrevistas personales abiertas como su método. Los resultados muestran que son 10 las dimensiones más valiosas del bienestar para las mujeres entrevistadas. Si bien las dimensiones encontradas coinciden en su mayor parte con las encontradas por estudios similares que usan métodos participativos, tienden a diferir de las dimensiones propuestas por los expertos. Los resultados también demuestran que el bienestar es entendido en términos sociales por estas mujeres. Se concluye que las discrepancias entre listas de expertos y testimonios de las personas evidencian la necesidad de más investigaciones participativas, especialmente si el objetivo es lograr el tipo de vidas que las personas valoran, como lo es bajo el Enfoque de Capacidades. La metodología utilizada en este estudio puede servir de modelo para investigaciones de este tipo. Se concluye también que, en lugar de dispensar de listas propuestas por expertos, se necesita integrar ambos tipos de listas. Esto serviría para que nuestra comprensión del bienestar refleje tanto las valoraciones de las personas como dimensiones que la gente podría haber ignorado. / Many studies discuss the concept of wellbeing, of the good life, and its dimensions, but seldom do these studies resort to people themselves rather than to experts to understand them. This is the first study, following the Capability Approach, that directly asks women in Peru about the meaning and dimensions of wellbeing for them. This study aims at finding the most important dimensions of wellbeing for women from two shanty towns in Lima, Peru. It also discusses their life in shanty towns and seeks to give these women a voice. Since it resorts to the testimonies of the women themselves as the main source of information, it is qualitative research that uses personal open interviews as its method. The results show that the interviewed women conceive their wellbeing as having ten essential dimensions. While the dimensions found coincide for the most part with those found by similar studies using participatory methods, they tend to differ from the dimensions proposed by experts. Results also show that wellbeing is understood in social terms for these women. The study concludes that the mismatch between lists of experts and the testimonies of the people calls for more participatory research, especially if the aim is to achieve the kinds of lives that the people value, as it is under the Capability Approach. The methodology used in this study can serve as a model for similar research. The study also concludes that, rather than dispensing with lists proposed by experts, the need is for integrating both kinds of lists. This is so that our understanding of wellbeing will both reflect the valuations of the people and include dimensions that people might have ignored. / Tesis
13

Para ver más allá de lo evidente : etnohistoria urbana, cultura y poder en el sector marginal-urbano San Juan Masías, San Borja, Lima : 1972-2006

Rosales León, Raúl Fernando January 2008 (has links)
No description available.
14

Nivel de seguridad alimentaria asociado a pobreza y apoyo alimentario en hogares de un Asentamiento Humano de Puente Piedra, Lima

Córdova Humbo, Cindy Flor, Egocheaga Díaz, Arturo Elias Alexei January 2012 (has links)
Determina el nivel de seguridad alimentaria asociado a pobreza y apoyo alimentario en hogares de un Asentamiento Humano de Puente Piedra, Lima. El estudio descriptivo de asociación cruzada, transversal y observacional. Previo estudio piloto, se aplicó la Escala de Seguridad Alimentaria Percibida en el Hogar para determinar el nivel de seguridad alimentaria, y la encuesta de Condición de Pobreza y Apoyo Alimentario al responsable de la alimentación del hogar. Se realizó un censo a todos los hogares del Asentamiento Humano Estrella Simón Bolívar Sector III del distrito de Puente Piedra y se obtuvo 112 hogares que cumplieron los criterios de elegibilidad. El recojo de la información se realizó durante los meses de enero a marzo de 2010. Para el procesamiento de datos se utilizó SPSS para Windows versión 15.0 y Microsoft Excel para tablas y gráficas. Se encontró que 71% de los hogares evaluados presentaron inseguridad alimentaria, 87% pertenecieron a hogares pobres y 48% de los hogares pobres se benefició con algún tipo de apoyo alimentario. Se encontró asociación entre nivel de seguridad alimentaria y pobreza (p=0.015; OR=3.9). Caso contrario ocurrió entre nivel de seguridad alimentaria y apoyo alimentario en hogares pobres (p=0.056). Se concluye que el nivel de seguridad alimentaria está asociado a pobreza pero no al apoyo alimentario en los hogares pobres del Asentamiento Humano Estrella Simón Bolívar Sector III. Palabras claves: Nivel de seguridad alimentaria, inseguridad alimentaria, escala de seguridad alimentaria, pobreza, apoyo alimentario. / Tesis
15

Subalternos autónomos transformaciones periurbanas y tráfico de tierras en el contexto de una sociedad de mercado: Carabayllo, Lima

Pimentel Sánchez, Nekson January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe y explica las transformaciones periurbanas y su relación con el tráfico de tierras, propiedad parcelaria, desarrollo de mercado de suelo urbano y las prácticas clientelares que adquieren sentido en el estilo de vida de los sujetos sociales en escenarios de expansión urbana dispersa y de una sociedad de mercado. / Tesis
16

Estrategias familiares de reconstrucción de viviendas post-desastre y relaciones con las instituciones públicas: el caso del AAHH Villa Perú Canadá, Veintiséis de Octubre, Piura, luego del Fenómeno el Niño 2017

Montoya Fernández, María José 04 June 2021 (has links)
La investigación estudia los casos de 9 familias del Asentamiento Humano Villa Perú Canadá, ubicado en el Distrito Veintiséis de Octubre en la ciudad de Piura, a un año, aproximadamente, del Niño Costero del 2017. En esta, se busca analizar las estrategias familiares de construcción y reconstrucción de viviendas de las familias damnificadas, y la relación de la población con las instituciones públicas en el contexto post-desastre. Los procesos de desastre y los ciclos de vida familiares son procesos que influyen en las trayectorias de construcción y reconstrucción de viviendas y con esto, del espacio urbano. En el caso en cuestión, la historia del barrio y los principales hitos de desarrollo de las viviendas están vinculados a la ocurrencia periódica del Fenómeno el Niño: la elección del lugar de las viviendas, la obtención de títulos de propiedad, el mejoramiento de las casas mediante construcción de concreto y la construcción de obras de prevención. El desastre, asimismo, propicia la rearticulación de la infraestructura burocrática, la cual se despliega mediante prácticas estatales y no estatales. La práctica estatal estuvo caracterizada por una disputa por las categorizaciones, la cual se hizo evidente en los sucesivos empadronamientos por los que pasaron las familias afectadas y damnificadas. El despliegue mediante prácticas no estatales se evidenció en el involucramiento de las dirigencias vecinales del distrito en los empadronamientos y en las gestiones municipales para la identificación de las infraestructuras a ser reconstruidas. Las perspectivas y vivencias de la población y de las instituciones estatales confluyeron, finalmente, en las infraestructuras para la reconstrucción.
17

Gestión de riesgo de desastres en zona urbana periférica : análisis del riesgo en el asentamiento humano Lomas de Nocheto, Santa Anita, Lima

Callalle Cueto, Clara Lizeth 06 February 2017 (has links)
La finalidad de esta investigación fue identificar las directrices necesarias para la elaboración de un Plan de Gestión de Riesgos para el AH Lomas de Nocheto y de esta manera reducir la exposición al riesgo e incrementar su capacidad de resiliencia ante un desastre natural y/o antrópico. Para ello, primero, se identificaron los peligros y se evaluaron los diversos tipos de vulnerabilidad; de esta manera se determinó el nivel de riesgo al que está expuesta la población. Segundo, se detallaron los factores que incrementan la exposición al riesgo; y finalmente, se reconocieron a los actores presentes en el área de estudio y las relaciones de poder que se verifican en la zona estudiada. Todo ello se logró a partir de la adaptación de la propuesta metodológica del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres (CENEPRED), organismo encargado de elaborar normas técnicas en la gestión del riesgo. Dicha metodología utilizó el método multicriterio; sin embargo, para que este método sea de ayuda en la consecución de los objetivos de esta investigación los parámetros se modificaron según la realidad del área de estudio. Para ello se elaboraron las siguientes herramientas: (a) cuestionarios, (b) fichas de observación, (c) entrevistas y (d) registro fotográfico. Así mismo, para territorializar la información y obtener los mapas finales se utilizó el software ArcGis 10. Aplicadas las herramientas y analizados los resultados se concluyó que la municipalidad podría aplicar el enfoque barrio. Este enfoque permite conocer la realidad de la población y realizar acciones concretas y priorizar intervenciones. De igual manera, es importante que el municipio tenga conocimiento de los diversos actores presentes en el área de estudio; ya que puede establecer un trabajo consensuado y así lograr que la población sea parte del proceso e incremente su capacidad de resiliencia. / The purpose of this research was to identify the necessary guidelines for the elaboration of a Risk Management Plan for the AH Lomas de Nocheto, thus reducing exposure to risk and increasing its resilience to natural and / or anthropic disasters. To do this, first, the hazards were identified and the various types of vulnerability were evaluated, in order to determine the level of risk to which the population is exposed. Second, the factors that increase exposure to risk were analyzed; and finally, the actors present in the study area were identified as well as the power relations that are verified in the studied area. All this was achieved based on the adaptation of the methodology proposed by the National Center for Estimating, Prevention and Reduction of Disaster Risk (CENEPRED), the agency responsible for the development of technical standards in risk management. This methodology used the multicriteria method and in this way weighting the parameters to be evaluated. However, for this method to help achieve the objective of this research the parameters were modified according to the tools used throughout this thesis. These were: (a) questionnaires, (b) observation sheets, and (c) interviews. Additionally, in order to territorialize the information and obtain the final maps, ArcGIS 10 software was used. Once the tools were applied, it was concluded that the municipality could apply the neighborhood approach to be able to know the reality of the population and thus make their support effective. On the other hand, applying this type of approach allows it to take concrete actions and prioritize interventions. Likewise, it is important that the municipality has knowledge of the various actors present in the study area, since it can establish a consensual work and thus make the population part of the process and increase its capacity for resilience.
18

Análisis del comportamiento de los habitantes del Asentamiento Humano Las Lomas de Manchay para el diseño de sus espacios públicos

Fernández Silva, Genaro Daniel 23 July 2020 (has links)
El espacio público como lugar de interacción y socialización de los habitantes de una ciudad es la más grande muestra de desigualdad, es así como en los asentamientos humanos podemos observar espacios públicos que muchas veces se limitan a un local comunal y un terreno descampado. El Perú como miembro de la Organización de las Naciones Unidas, debe garantizar que todas las personas tengan acceso por igual a las oportunidades y beneficios que ofrecen las ciudades a sus habitantes (Habitat III, 2016). El objetivo de la presente investigación es reconocer los componentes sociales del asentamiento humano “Las Lomas de Manchay”, entendiendo sus costumbres en el uso de los espacios públicos. Comprendiendo la distribución física del equipamiento urbano y generando pautas para el desarrollo de espacios públicos. Los datos recogidos han sido cualitativos y cuantitativos, siguiendo el modelo de investigación mixta propuesta por Sampieri. En ese sentido para la recolección de datos se plantearon diversas herramientas tales como focus groups comunitarios, observación directa a partir de recorridos por el sector y conviviendo con los vecinos, encuestas a una muestra de habitantes, la cual fue determinada con un nivel de confiabilidad de 95%. Adicionalmente se realizaron entrevistas a diferentes voluntarios, las cuales no fueron a profundidad, por lo que los datos obtenidos en estas, fueron utilizados para reforzar los resultados de los otros modos de recaudación de información. Utilizando los 12 criterios propuestos por el instituto Gehl, se analizaron la calidad de los espacios públicos de Las Lomas utilizando los datos obtenidos en la recaudación de información. Mediante este proceso se reconocieron muchas falencias en los espacios públicos con los que actualmente cuenta el sector, ello debido al desinterés de la ciudadanía por dichos espacios. En este caso se identificó que si bien existe un alto nivel de identidad con el centro poblado, sus ciudadanos reconocen las falencias que este presenta. Se identificó que los ciudadanos valoran principalmente la seguridad física, y la seguridad ciudadana como principales al valorar su entorno. De igual manera se realizaron propuestas en cuanto a materialidad, diseño y seguridad para plantear espacios públicos en esta comunidad acorde con las necesidades y la dinámica social existente. En conclusión, es necesario conocer cómo se organizan los habitantes del centro poblado para poder generar espacios públicos que generen identidad y cubran las principales demandas de la población. Al haber sido formado por comunidades desplazadas de los andes peruanos, se debe integrar su identidad con el mobiliario urbano. En ese sentido, comprender la organización a través de faenas, que presenta Las Lomas, es esencial para plantear intervenciones urbanas que puedan ser autogestionadas y mantenidas por los mismos habitantes.
19

Las dimensiones del bienestar valiosas para las personas: valoraciones de mujeres en asentamientos humanos en Lima

Salazar Vásquez, Daniel Eduardo 20 October 2017 (has links)
Muchos estudios discuten el concepto de bienestar, de la vida buena, y sus dimensiones, pero muy pocos recurren a las personas mismas en lugar de a los expertos para entenderlos. Este es el primer estudio, siguiendo el Enfoque de Capacidades, que pregunta directamente a las mujeres en el Perú sobre el significado y las dimensiones del bienestar para ellas. Este estudio tiene como objetivo encontrar las dimensiones más importantes del bienestar para las mujeres de dos asentamientos humanos en Lima, Perú. También discute su vida en los asentamientos humanos y busca darles voz a estas mujeres. Ya que recurre a los testimonios de las propias mujeres como la principal fuente de información, esta es una investigación cualitativa que utiliza entrevistas personales abiertas como su método. Los resultados muestran que son 10 las dimensiones más valiosas del bienestar para las mujeres entrevistadas. Si bien las dimensiones encontradas coinciden en su mayor parte con las encontradas por estudios similares que usan métodos participativos, tienden a diferir de las dimensiones propuestas por los expertos. Los resultados también demuestran que el bienestar es entendido en términos sociales por estas mujeres. Se concluye que las discrepancias entre listas de expertos y testimonios de las personas evidencian la necesidad de más investigaciones participativas, especialmente si el objetivo es lograr el tipo de vidas que las personas valoran, como lo es bajo el Enfoque de Capacidades. La metodología utilizada en este estudio puede servir de modelo para investigaciones de este tipo. Se concluye también que, en lugar de dispensar de listas propuestas por expertos, se necesita integrar ambos tipos de listas. Esto serviría para que nuestra comprensión del bienestar refleje tanto las valoraciones de las personas como dimensiones que la gente podría haber ignorado. / Many studies discuss the concept of wellbeing, of the good life, and its dimensions, but seldom do these studies resort to people themselves rather than to experts to understand them. This is the first study, following the Capability Approach, that directly asks women in Peru about the meaning and dimensions of wellbeing for them. This study aims at finding the most important dimensions of wellbeing for women from two shanty towns in Lima, Peru. It also discusses their life in shanty towns and seeks to give these women a voice. Since it resorts to the testimonies of the women themselves as the main source of information, it is qualitative research that uses personal open interviews as its method. The results show that the interviewed women conceive their wellbeing as having ten essential dimensions. While the dimensions found coincide for the most part with those found by similar studies using participatory methods, they tend to differ from the dimensions proposed by experts. Results also show that wellbeing is understood in social terms for these women. The study concludes that the mismatch between lists of experts and the testimonies of the people calls for more participatory research, especially if the aim is to achieve the kinds of lives that the people value, as it is under the Capability Approach. The methodology used in this study can serve as a model for similar research. The study also concludes that, rather than dispensing with lists proposed by experts, the need is for integrating both kinds of lists. This is so that our understanding of wellbeing will both reflect the valuations of the people and include dimensions that people might have ignored.
20

Mirada vecina: Proyecto de participación vecinal para la atención de las necesidades básicas comunitarias en el asentamiento humano Mirador II de Pamplona Alta, San Juan de Miraflores, Lima

Blancas Alegre, Alvaro Pavel, Rivera Lozada, Anush Tamar, Vallejos Gamboa, Daniel Aaron, Valle Jayo, Angie Darlene Caroline, Cedillo del Aguila, Jeannette Vanessa 29 January 2024 (has links)
La participación vecinal en asentamientos humanos cumple un rol importante en la promoción del bienestar y desarrollo de las comunidades frente a problemáticas como la pobreza, inseguridad ciudadana, falta de acceso a servicios básicos, entre otros. En este contexto, la organización Ocupa tu Calle, bajo un enfoque de urbanismo, promueve la participación vecinal como un modelo para el fortalecimiento de vínculos comunitarios y de creación de redes de resiliencia y colaboración. Sin embargo, debido a que los vecinos y dirigentes del Mirador II se encuentran desarticulados y su comunicación es escasa, la participación se ve mermada. Ello impacta tanto en la sostenibilidad de los proyectos que se realizan en el A.H., así como en la satisfacción de sus necesidades básicas comunitarias. Para llegar a tal conclusión, se realiza un diagnóstico con el método de investigación etnográfico para demostrar que los vecinos y dirigentes no se encuentran articulados debido a la falta de sentido de comunidad, el no reconocimiento entre vecinos, así como a la escasa comunicación y gestión dentro de la comunidad. En ese sentido, se plantea el proyecto “Mirada Vecina”, cuyo objetivo es que los vecinos y dirigentes vecinales del A.H. Mirador II vivan en una comunidad con mayor unidad y articulación para participar activamente mediante la estrategia de enfoque de participación en intervenciones comunitarias. De esa manera, se busca motivarlos a conformar espacios de reconocimiento, participación y fortalecimiento de capacidades para así proponer y ejecutar acciones de autogestión con el fin de atender sus necesidades básicas comunitarias. / Neighborhood participation in human settlements plays an important role in the promotion of the well-being and development of the communities in the face of problems such as poverty, citizen insecurity, lack of access to basic services, among others. In this context, the organization Ocupa tu Calle, under an urban planning framework, promotes neighborhood participation as a model for strengthening community ties and creating networks of resilience and collaboration. However, since the residents and leaders of Mirador II are disjointed and their communication is scarce, participation is diminished. This impacts both the sustainability of the projects carried out in the H.S., as well as the satisfaction of its basic community needs. To reach this conclusion, a diagnosis is made with the ethnographic research method to demonstrate that the neighbors and leaders are not articulated due to the lack of a sense of community, the non-recognition between neighbors, as well as poor communication and management within the community. In this sense, the project "Mirada Vecina" is proposed, whose objective is that the neighbors and neighborhood leaders of the H.S. Mirador II live in a community with greater unity and articulation to participate actively through the strategy of focus of participation in community interventions. In this way, it seeks to motivate them to establish spaces for mutual recognition, participation, and capacity building to propose and execute self-management actions to attend their basic community needs.

Page generated in 0.1049 seconds