• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • 1
  • Tagged with
  • 15
  • 15
  • 13
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 7
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El ritual de la pelazón (Worecüchiga) de los Ticunas en el proceso de evangelización desde el siglo XX

Junyi, Wang 22 March 2019 (has links)
Esta tesis tiene el objetivo de analizar los cambios que ha experimentado el rito de paso de la pelazón en el pubelo ticuna (Worecüchiga) a lo largo del tiempo, especialmente a partir del siglo XX, cuando el contacto con la cultura occidental se acentuó y modificó dramáticamente sus paradigmas socioculturales. Para ello, el estudio se basa en las teorías (a) del rito de paso, que señala la importancia de transitar por diferentes etapas durante la vida para formar parte de una sociedad; (b) del relato mítico y el rito, que enfatiza en la relación entre ambos conceptos y explica el segundo a partir del primero; y (c) de la transformación ritual, que destaca la adaptabilidad del rito al cambio social. Los cambios señalados se pueden apreciar tanto en la representación cultural (preparación de la fiesta, reclusión de la muchacha púber, la celebración de la fiesta) como en la cultura material (masato y payawarú, trajes-máscara, instrumentos musicales) asociados a la pelazón. Estos cambios se han acentuado, principalmente, debido al nuevo orden social, ya que la globalización trajo consigo nuevas costumbres e instrumentos que afectaron notablemente la celebración del ritual. Otro motivo que fortaleció el cambio fueron los movimientos religiosos occidentales, especialmente los de denominación evangélica. Su discurso fue asimilado rápidamente debido a que estas y los ticunas compartían una visión mesiánica del mundo y un anhelo de inmortalidad. Sin embargo, las prohibiciones que les impusieron detuvieron notablemente el ritual de la pelazón llevando a algunos ticunas de una defensa de sus costumbres a un abierto rechazo. / This thesis aims to analyze the changes experienced by “pelazón” (Worecüchiga), the most prominent rite of passage among the Ticuna people over time, especially from the twentieth century when the contact with western culture was accentuated, and dramatically modified their sociocultural paradigms. The study is based on the theories of: (a) the rite of passage, which indicates the importance of traveling through different stages of life to be part of a society; (b) relationship of the mythical story and the rite, which emphasizes the connection between both concepts and explains the second from the first; and (c) the ritual transformation, which highlights the adaptability of the ritual to social change. The indicated changes can be seen both in the cultural representation (preparation of the party, seclusion of the pubic girl, the celebration of the party) and in the material culture (masato and payawarú, costume-mask, musical instruments) associated with the “pelazón”. These changes have been accentuated, mainly, due to the new social order, since globalization brought with it new customs and instruments that notably affected the celebration of the ritual. Another reason that strengthened the change was the western religious movements, especially those of evangelical denomination. Their speech quickly assimilated in the Ticuna cosmology because both shared a messianic vision of the world and a longing for immortality. However, these western religious movements prohibited the ritual of the “pelazón”, which changed the attitude of Ticuna from a defense of their customs to an open rejection. / Tesis
2

Liminal: Historias de migración extranjera en Lima : Negociación de identidades en el proceso de integración a la sociedad peruana

Staicu Gatu, Ana-Maria 11 April 2018 (has links)
La presente investigación se concretiza en un video documental que aborda las historias de migración de varios extranjeros que, junto a mí, formamos parte de la nueva ola de migración de los últimos años (2012-2014) hacia Perú. Se incluye además un caso que tiene un periodo de vivencia en Lima de aproximadamente una década, lo cual permite comparar las diferentes percepciones que se podrían relacionar con una experiencia en el tiempo. La exploración de otros casos, a partir de una reflexión acerca mi propia condición de extranjera, tiene como punto de partida la condición liminal que vivimos como inmigrantes, entre nuestros orígenes, las distintas experiencias de vida que tuvimos y el propósito de integrarnos como parte de la sociedad peruana. El documental intenta delimitar aspectos de la experiencia de migración en Lima y el constante diálogo con el pasado migratorio. A partir de testimonios, reflexiones y seguimiento en la cotidianidad, se podría determinar la relación de los inmigrantes con la sociedad peruana en sus distintos niveles de integración. Investigar cómo los extranjeros se desenvuelven en la sociedad peruana permite ver de qué manera la formación y experiencia en otra cultura diologa con el contexto migratorio actual. A través del registro audiovisual, trato de acercarme a una mirada reflexiva de los sujetos de investigación, buscando complejizar el discurso de migración en sus particularidades en cuanto a género, proveniencia y acceso a cultura anfitriona. La visualidad, en el caso de mi investigación, busca mostrar principalmente la interacción entre grupos social y culturamnete diversos (los extranjeros con los limeños), pero también los quehaceres sociales, económicos e idelógicos que ubicam a los sujetos en relación con la cultura anfitriona. El registro audiovisual está usado no solo como medio de comunicación, también como modo de representación. El documental propone un discurso sobre los niveles de inserción de los extranjeros en la sociedad peruana e invita a reflexionar en torno a los estereotipos sociales y las barreras comunicacionales, así como representación de lima desde el punto de vista extranjero. / Tesis
3

Saberes y valores andinos en los estudiantes del VI al X ciclo de la especialidad de primaria y educación bilingüe intercultural de la Facultad de Ciencias Sociales Educación y de la Comunicación de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo – provincia de Huaraz, Áncash en el año 2011

Yañac Huerta, Betsabe Magali January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre los hábitos de estudio (HE) y motivación para el aprendizaje (MA) con el nivel de rendimiento académico (RA) de los estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2014. Para medir las variables independientes de hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje se utiliza como instrumento el cuestionario de Hábitos de Estudio y Motivación para el Aprendizaje H.E.M.A. (Oñate, C., 1991) validado y adaptado en su contenido a la población en estudio, los datos del rendimiento académico (variable dependiente) se toman de los promedios ponderados de los estudiantes, la muestra no probabilística es de 163 alumnos del segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto año de estudio. Los resultados determinan que las variables en estudio no están asociadas y se concluye que no existe relación entre los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje con el nivel de rendimiento académico en los estudiantes de Medicina Veterinaria de la UNMSM, por lo que no hay respuesta a la hipótesis de la investigación. Para complementar el estudio se aplica el análisis de correspondencias múltiples (ACM) obteniendo que los estudiantes de 30 años a más tienen nivel de motivación óptima, los estudiantes con nivel de rendimiento académico regular tienen el nivel de hábitos de estudio bueno y el nivel de motivación para el aprendizaje bueno, y los estudiantes con nivel de rendimiento académico bajo presentan el nivel de hábitos de estudio regular y el nivel de motivación para el aprendizaje regular. / Tesis
4

El ritual de la pelazón (Worecüchiga) de los Ticunas en el proceso de evangelización desde el siglo XX

Junyi, Wang 22 March 2019 (has links)
Esta tesis tiene el objetivo de analizar los cambios que ha experimentado el rito de paso de la pelazón en el pubelo ticuna (Worecüchiga) a lo largo del tiempo, especialmente a partir del siglo XX, cuando el contacto con la cultura occidental se acentuó y modificó dramáticamente sus paradigmas socioculturales. Para ello, el estudio se basa en las teorías (a) del rito de paso, que señala la importancia de transitar por diferentes etapas durante la vida para formar parte de una sociedad; (b) del relato mítico y el rito, que enfatiza en la relación entre ambos conceptos y explica el segundo a partir del primero; y (c) de la transformación ritual, que destaca la adaptabilidad del rito al cambio social. Los cambios señalados se pueden apreciar tanto en la representación cultural (preparación de la fiesta, reclusión de la muchacha púber, la celebración de la fiesta) como en la cultura material (masato y payawarú, trajes-máscara, instrumentos musicales) asociados a la pelazón. Estos cambios se han acentuado, principalmente, debido al nuevo orden social, ya que la globalización trajo consigo nuevas costumbres e instrumentos que afectaron notablemente la celebración del ritual. Otro motivo que fortaleció el cambio fueron los movimientos religiosos occidentales, especialmente los de denominación evangélica. Su discurso fue asimilado rápidamente debido a que estas y los ticunas compartían una visión mesiánica del mundo y un anhelo de inmortalidad. Sin embargo, las prohibiciones que les impusieron detuvieron notablemente el ritual de la pelazón llevando a algunos ticunas de una defensa de sus costumbres a un abierto rechazo. / This thesis aims to analyze the changes experienced by “pelazón” (Worecüchiga), the most prominent rite of passage among the Ticuna people over time, especially from the twentieth century when the contact with western culture was accentuated, and dramatically modified their sociocultural paradigms. The study is based on the theories of: (a) the rite of passage, which indicates the importance of traveling through different stages of life to be part of a society; (b) relationship of the mythical story and the rite, which emphasizes the connection between both concepts and explains the second from the first; and (c) the ritual transformation, which highlights the adaptability of the ritual to social change. The indicated changes can be seen both in the cultural representation (preparation of the party, seclusion of the pubic girl, the celebration of the party) and in the material culture (masato and payawarú, costume-mask, musical instruments) associated with the “pelazón”. These changes have been accentuated, mainly, due to the new social order, since globalization brought with it new customs and instruments that notably affected the celebration of the ritual. Another reason that strengthened the change was the western religious movements, especially those of evangelical denomination. Their speech quickly assimilated in the Ticuna cosmology because both shared a messianic vision of the world and a longing for immortality. However, these western religious movements prohibited the ritual of the “pelazón”, which changed the attitude of Ticuna from a defense of their customs to an open rejection.
5

La situación de la Araucanía ante la soberanía del Estado chileno en el siglo XIX

Videla Artés, Alexi Gonzalo January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria tiene por objeto el estudio de la política llevada a cabo por el Estado chileno para incorporar bajo su poder soberano a la Araucanía y al pueblo mapuche. Esta fue una pretensión perseguida por el Estado prácticamente desde su nacimiento como país independiente y hasta concluida la campaña de ocupación o «pacificación» armada, única vía por medio de la cual pudo terminar con la independencia y autonomía del pueblo mapuche. El método de trabajo empleado será el contraste de las distintas fases en el desarrollo de las relaciones entre mapuches y chilenos, o de la propia acción del Estado, respecto a cuál era en cada una de éstas fases la visión predominante existente respecto a la soberanía, según la filosofía política y la teoría del Estado de fines del siglo XVIII y el XIX. Este análisis arrojará como resultado la inexistencia de la presencia soberana del Estado chileno sobre el pueblo mapuche y la Araucanía, situación que se mantuvo inalterada hasta que, en 1859, el Estado decide ocupar militarmente el territorio e incorporarlo a su imperium, proceso que concluyó en 1883 con la ocupación de Villarrica.
6

Migrantes venezolanos en Lima Metropolitana: lugar, prácticas y experiencias en la ciudad desde el comercio ambulatorio

Vega Romá, Pablo 09 March 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la experiencia de lugar que construye un conjunto de migrantes venezolanos que ejercen el comercio ambulatorio en una zona específica de la ciudad de Lima. Para ello, se ha priorizado el análisis de tres ejes principales que permiten comprender el concepto de lugar: espacio material, prácticas y sentido de lugar (Agnew, 1987; Cresswell, 2004). Este trabajo ha utilizado un enfoque metodológico de corte etnográfico, lo que ha permitido la interacción directa con los propios sujetos de estudio en su ámbito de acción en la vida cotidiana. Cabe resaltar que esta propuesta incluye un clip sonoro como producto complementario al documento escrito, que busca aproximarse, desde el ámbito sensorial, a las formas particulares en que la población venezolana migrante experimenta y expresa sus vínculos subjetivos con la ciudad de Lima. Las conclusiones de este estudio demuestran que la experiencia de lugar de las y los comerciantes ambulantes venezolanos se construye a partir del conjunto de vivencias que desarrollan en las calles donde realizan sus prácticas diariamente. En este sentido, el espacio que habitan, para el desarrollo de sus actividades laborales, se transforma en un lugar de experiencia vital donde configuran amistades, perciben los ritmos urbanos, crean momentos de ocio y fomentan dinámicas sociales particulares, en el espacio público, a partir de la interacción con los transeúntes. Pero, también, donde negocian su presencia en las calles frente a las autoridades municipales, sienten frustraciones, extrañan sus ciudades de origen y experimentan la discriminación o el acoso callejero. La manera en la que se posicionan en el espacio urbano, a partir del trabajo que realizan, influye, en gran medida, en las formas en que se vinculan con la ciudad de Lima. Sin embargo, es su situación específica como migrantes internacionales que se insertan, paulatinamente, en las dinámicas de una nueva ciudad la que permite entender, en última instancia, su experiencia compartida de lugar.
7

Experiencias indígenas sobre un proceso de contacto : el caso de los yaminahua de Sepahua

Heredia Flores, Oriana Lucía 22 January 2019 (has links)
Esta tesis discute el proceso de contacto del pueblo indígena nahua, que el Estado peruano considera como en situación de “contacto inicial”. Este proceso de contacto tuvo como punto de partida la captura de un grupo de nahuas por madereros del distrito de Sepahua en el año 1984 y en él se han visto involucrados distintos actores, siendo el pueblo yaminahua uno de los más importantes debido a su rol como intermediario y por su insistente interés en enseñar a los nahuas nuevas prácticas y costumbres. En general, las historias de contacto minimizan el rol cumplido por los propios indígenas, de ahí que mi interés por conocer y reconocer la agencia indígena en este proceso, me llevó a proponer como objetivo principal de esta investigación el reconocer y comprender las experiencias del pueblo indígena yaminahua en relación al proceso de contacto de los nahua con el resto de la sociedad nacional. Esta tesis empieza haciendo una presentación de la memoria yaminahua sobre los eventos más importantes de este proceso y continúa analizando el concepto de “civilizar” desde la perspectiva yaminahua. Así, se verá que el “civilizar” a los nahua implica la enseñanza de nuevas costumbres y de distintas modificaciones de sus prácticas, pero, sobre todo, implica transformaciones corporales que generan que, al acostumbrarse a las prácticas yaminahua, los nahua terminen siendo como ellos / Tesis
8

Memorias de la migración: Aculturación e identidad en hijos de migrantes japoneses en el Perú

Oshiro Shikina, Cynthia Natsumi 04 April 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo describir y analizar el proceso de aculturación y formación de la identidad en hijos de migrantes japoneses en el Perú. Para tal fin se realizó una investigación cualitativa con un diseño de análisis narrativo. Esta investigación contó con 6 entrevistas en profundidad a hijos e hijas de migrantes japoneses nacidas entre 1924 y 1938. Las narrativas de los participantes permitieron identificar dos momentos que reflejan dos estilos diferenciados de aculturación en los miembros de las comunidades nikkeis en el Perú, además de distintas configuraciones identitarias correspondientes a cada momento del proceso de aculturación. En un principio, los migrantes japoneses y sus hijos expresan estrategias aculturativas de separación. Durante esta etapa, se adoptó una preferencia identitaria “más japonesa que peruana” donde las prácticas culturales japonesas eran más frecuentes. Sin embargo, la derrota de Japón en la segunda guerra mundial forzó a los descendientes japoneses y a sus hijos integrarse moderadamente a la sociedad peruana, ya que pierden las esperanzas de retorno al Japón y no tenían más opción que vivir en el Perú, adaptando de esta manera, una estrategia de integración moderada. Esta investigación permite identificar una transición progresiva de la identidad de los hijos de migrantes en el transcurso de los años la cual se fue tornando a más “bicultural”. / The present research aims to describe and analyze the process of acculturation and identity formation in children of Japanese migrants in Peru. For this purpose, a qualitative research was carried out with a narrative analysis design. This research included 6 in-depth interviews with sons and daughters of Japanese migrants born between 1924 and 1938 years. The narratives of the participants allowed the identification of two moments reflecting two different styles of acculturation in the members of the Nikkei communities in Peru, in addition to different identity configurations corresponding to each moment of the acculturation process. Initially, Japanese migrants and their children express acculturative strategies of separation. During this stage, a “more Japanese than Peruvian” identity preference was adopted where Japanese cultural practices were more frequent. However, the defeat of Japan in the Second World War forced Japanese descendants and their children to moderately integrate into Peruvian society, as they lose hope of returning to Japan and had no choice but to live in Peru, adapting from this way, a moderate integration strategy. This research makes it possible to identify a progressive transition of the identity of the children of migrants over the years, which became more “bicultural”.
9

Vejigantes: from Traditional to Contemporary

Glidden, Chelsea Marie 28 May 2021 (has links)
[ES] El propósito de esta tesis es documentar el cambio de la máscara de vejigante, de objeto folklórico a icono contemporáneo. La investigación se centra en un mayor entendimiento de la máscara, magnificada a través de las tradiciones y el patrimonio, en la misma también se utilizó la investigación etnográfica. La investigación postula la teoría que presenta el efecto de culturas en conflicto, analizando el impacto que los Estados Unidos de América han tenido en Puerto Rico a través de la asimilación cultural. Junto con la investigación, completé una experimentación con mi obra personal en la cual se emplearon medios no convencionales y combinaciones de técnicas clásicas y contemporáneas. Esto ha proporcionado una plataforma en la que se abarca la apreciación y las secuelas del encuentro del vejigante en contextos contemporáneos. La documentación escrita sobre el tema es limitada. Se realizaron entrevistas para añadir información a la investigación donde escaseaba la literatura. Se entrevistó a historiadores del arte, artesanos y artistas, quienes presentaron una perspectiva local y una respuesta a los innegables cambios que se han producido en el Carnaval. Esto proporcionó otra forma de investigación derivada de la historia oral que ha sido necesaria para obtener una perspectiva mas amplia del vejigante. Es importante incluir estas historias transmitidas de generación en generación, ya que permiten que una historia cultural prospere aun cuando la información escrita disponible es limitada. Los resultados muestran que la máscara de vejigante experimentó un cambio en su representación física y cultural debido a la influencia y presencia de los Estados Unidos de América en la isla. Con la introducción de la cultura Americana, el concepto de vejigante ha logrado transformarse y evolucionar de las tradiciones carnavalescas a contextos contemporáneos. / [CA] El propòsit d'aquesta tesi es documentar el canvi de la màscara de vejigante, d'objecte folklòric a icona contemporània. La investigació se centra en un major enteniment de la màscara, magnificada a través de les tradicions i el patrimoni, en la mateixa també es va utilitzar la investigació etnogràfica. La investigació postula la teoria que presenta l'efecte de cultures en conflicte, analitzant l'impacte que els Estats Units d'Amèrica han tingut en Puerto Rico a través de l'assimilació cultural. Junt amb la investigació, hem completat la experimentació amb la meua obra personal en la qual es van emprar mitjans no convencionals i combinacions de tècniques clàssiques i contemporànies. Açò ha proporcionat una plataforma en la que es comprèn l'apreciació i les seqüeles de la trobada del vejigante en contextos contemporanis. La documentació escrita sobre el tema és limitada. Es van realitzar entrevistes per afegir informació a la investigació on escassejava la literatura. Es van entrevistar historiadors de l'art, artesans i artistes, que van presentar una perspectiva local i una resposta als innegables canvis que s'han produït en els Carnestoltes. Açò va proporcionar una altra forma d'investigació derivada de la història oral que ha sigut necessària per a obtindre una perspectiva mes àmplia del vejigante. És important incloure estes històries transmeses de generació en generació, ja que permeten que una història cultural prospere encara que la informació escrita disponible és limitada. Els resultats mostren que la màscara de vejigante va experimentar un canvi en la seua representació física i cultural a causa de la influència i presència dels Estats Units d'Amèrica en l'illa. Tot i la introducció de la cultura Americana, el concepte de vejigante ha aconseguit transformar-se i evolucionar de les tradicions carnavalesques a contextos contemporanis. / [EN] The purpose of this thesis is to document the change of the vejigante mask, from a folkloric object to a contemporary icon. The research focuses on a further understanding of the mask, magnified through traditions and heritage, executed with an advanced examination of ethnographic research. The investigation theorizes the impact of clashing cultures by analyzing the impact the United States of America has had on Puerto Rico through the use of cultural assimilation. In conjunction with the research, an experimentation with my personal artwork was completed by using unconventional mediums and combinations of classical and contemporary techniques. This provided the platform to encompass the appreciation and the aftereffects of the vejigante's encounter in contemporary contexts. Documentation on the subject is insufficient. Interviews were conducted to contribute evidence to the investigation where the literature lacked. Art historians, artisans, and artists were interviewed, and presented a local perspective and response to the undeniable changes that have taken place in the Carnival. This provided another form of research known as word-of-mouth, which is necessary in the contribution to the history of the vejigante. It is important to include the oral history that derives from word-of-mouth, stories passed down generation to generation, allowing a cultural history to thrive with limited information on the subject. The results display the vejigante mask experienced a shift in cultural depiction and representation due to the United States of America. Although, with the introduction to American culture, the concept of the vejigante was enabled to transform from Carnival traditions to contemporary contexts. / Glidden, CM. (2021). Vejigantes: from Traditional to Contemporary [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/167074 / TESIS
10

¿Existe una integración migratoria en el Perú?: análisis de la situación de criminalidad de migrantes a partir de los recientes Proyectos de Ley

Carrion Gutierrez, Stephanie Milagros 17 April 2023 (has links)
La integración migratoria es un proceso dirigido al reconocimiento, valoración y adaptabilidad entre las personas migrantes y las sociedades de acogida. Para ello, resulta necesario identificar los actores y dimensiones involucradas a fin de lograr una cohesión social basada en el respeto y garantía de los derechos humanos de las personas migrantes, así como la prevención y eliminación progresiva de la xenofobia y discriminación. Asimismo, se requiere la aplicación de un enfoque inclusivo en el cual se promueva la plena participación de la persona migrante en los ámbitos políticos, sociales y comunitarios. Por último, se destaca que la aplicación de la integración migratoria no es ajena a nuesta región, sin embargo, resulta necesario otorgar efectividad a los actuales compromisos internacionales. El caso del contexto peruano da cuentas de la inaplicación de una política migratoria dirigida a la integración, pues resulta evidente la formulación progresiva de proyectos de ley dirigidos a la criminalización, fomento de la irregularidad migratoria y xenofobia institucional por parte de los principales poderes del Estado. En ese sentido, se infiere que el Estado peruano tiene graves problemas relacionados a la integración migratoria porque cuenta con una política migratoria integral basada en el reconocimiento de los actores involucrados, así como los fines propios de una integración inclusiva. / Trabajo académico

Page generated in 0.0996 seconds