Spelling suggestions: "subject:"asimilación cultural"" "subject:"asimiliación cultural""
1 |
El ritual de la pelazón (Worecüchiga) de los Ticunas en el proceso de evangelización desde el siglo XXJunyi, Wang 22 March 2019 (has links)
Esta tesis tiene el objetivo de analizar los cambios que ha experimentado el rito
de paso de la pelazón en el pubelo ticuna (Worecüchiga) a lo largo del tiempo,
especialmente a partir del siglo XX, cuando el contacto con la cultura occidental se
acentuó y modificó dramáticamente sus paradigmas socioculturales. Para ello, el estudio
se basa en las teorías (a) del rito de paso, que señala la importancia de transitar por
diferentes etapas durante la vida para formar parte de una sociedad; (b) del relato mítico
y el rito, que enfatiza en la relación entre ambos conceptos y explica el segundo a partir
del primero; y (c) de la transformación ritual, que destaca la adaptabilidad del rito al
cambio social.
Los cambios señalados se pueden apreciar tanto en la representación cultural
(preparación de la fiesta, reclusión de la muchacha púber, la celebración de la fiesta) como
en la cultura material (masato y payawarú, trajes-máscara, instrumentos musicales)
asociados a la pelazón. Estos cambios se han acentuado, principalmente, debido al nuevo
orden social, ya que la globalización trajo consigo nuevas costumbres e instrumentos que
afectaron notablemente la celebración del ritual. Otro motivo que fortaleció el cambio
fueron los movimientos religiosos occidentales, especialmente los de denominación
evangélica. Su discurso fue asimilado rápidamente debido a que estas y los ticunas
compartían una visión mesiánica del mundo y un anhelo de inmortalidad. Sin embargo,
las prohibiciones que les impusieron detuvieron notablemente el ritual de la pelazón
llevando a algunos ticunas de una defensa de sus costumbres a un abierto rechazo. / This thesis aims to analyze the changes experienced by “pelazón” (Worecüchiga),
the most prominent rite of passage among the Ticuna people over time, especially from
the twentieth century when the contact with western culture was accentuated, and
dramatically modified their sociocultural paradigms. The study is based on the theories
of: (a) the rite of passage, which indicates the importance of traveling through different
stages of life to be part of a society; (b) relationship of the mythical story and the rite,
which emphasizes the connection between both concepts and explains the second from
the first; and (c) the ritual transformation, which highlights the adaptability of the ritual
to social change.
The indicated changes can be seen both in the cultural representation (preparation
of the party, seclusion of the pubic girl, the celebration of the party) and in the material
culture (masato and payawarú, costume-mask, musical instruments) associated with the
“pelazón”. These changes have been accentuated, mainly, due to the new social order,
since globalization brought with it new customs and instruments that notably affected the
celebration of the ritual. Another reason that strengthened the change was the western
religious movements, especially those of evangelical denomination. Their speech quickly
assimilated in the Ticuna cosmology because both shared a messianic vision of the world
and a longing for immortality. However, these western religious movements prohibited
the ritual of the “pelazón”, which changed the attitude of Ticuna from a defense of their
customs to an open rejection. / Tesis
|
2 |
Liminal: Historias de migración extranjera en Lima : Negociación de identidades en el proceso de integración a la sociedad peruanaStaicu Gatu, Ana-Maria 11 April 2018 (has links)
La presente investigación se concretiza en un video documental que aborda las
historias de migración de varios extranjeros que, junto a mí, formamos parte de la
nueva ola de migración de los últimos años (2012-2014) hacia Perú. Se incluye
además un caso que tiene un periodo de vivencia en Lima de aproximadamente una
década, lo cual permite comparar las diferentes percepciones que se podrían relacionar con una experiencia en el tiempo. La exploración de otros casos, a partir
de una reflexión acerca mi propia condición de extranjera, tiene como punto de
partida la condición liminal que vivimos como inmigrantes, entre nuestros orígenes,
las distintas experiencias de vida que tuvimos y el propósito de integrarnos como
parte de la sociedad peruana. El documental intenta delimitar aspectos de la experiencia de migración en Lima y el constante diálogo con el pasado migratorio. A partir de testimonios, reflexiones y seguimiento en la cotidianidad, se podría determinar la relación de los inmigrantes con la sociedad peruana en sus distintos niveles de integración. Investigar cómo los extranjeros se desenvuelven en la sociedad peruana permite ver de qué manera la formación y experiencia en otra cultura diologa con el contexto migratorio actual. A través del registro audiovisual, trato de acercarme a una mirada reflexiva de los sujetos de investigación, buscando complejizar el discurso de migración en sus particularidades en cuanto a género, proveniencia y acceso a cultura anfitriona. La visualidad, en el caso de mi investigación, busca mostrar principalmente la interacción entre grupos social y culturamnete diversos (los extranjeros con los limeños), pero también los quehaceres sociales, económicos e idelógicos que ubicam a los sujetos en relación con la cultura anfitriona. El registro audiovisual está usado no solo como medio de comunicación, también como modo de representación. El documental propone un discurso sobre los niveles de inserción de los extranjeros en la sociedad peruana e invita a reflexionar en torno a los estereotipos sociales y las barreras comunicacionales, así como representación de lima desde el punto de vista extranjero. / Tesis
|
3 |
Saberes y valores andinos en los estudiantes del VI al X ciclo de la especialidad de primaria y educación bilingüe intercultural de la Facultad de Ciencias Sociales Educación y de la Comunicación de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo – provincia de Huaraz, Áncash en el año 2011Yañac Huerta, Betsabe Magali January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre los hábitos de estudio (HE) y motivación para el aprendizaje (MA) con el nivel de rendimiento académico (RA) de los estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2014. Para medir las variables independientes de hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje se utiliza como instrumento el cuestionario de Hábitos de Estudio y Motivación para el Aprendizaje H.E.M.A. (Oñate, C., 1991) validado y adaptado en su contenido a la población en estudio, los datos del rendimiento académico (variable dependiente) se toman de los promedios ponderados de los estudiantes, la muestra no probabilística es de 163 alumnos del segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto año de estudio. Los resultados determinan que las variables en estudio no están asociadas y se concluye que no existe relación entre los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje con el nivel de rendimiento académico en los estudiantes de Medicina Veterinaria de la UNMSM, por lo que no hay respuesta a la hipótesis de la investigación. Para complementar el estudio se aplica el análisis de correspondencias múltiples (ACM) obteniendo que los estudiantes de 30 años a más tienen nivel de motivación óptima, los estudiantes con nivel de rendimiento académico regular tienen el nivel de hábitos de estudio bueno y el nivel de motivación para el aprendizaje bueno, y los estudiantes con nivel de rendimiento académico bajo presentan el nivel de hábitos de estudio regular y el nivel de motivación para el aprendizaje regular. / Tesis
|
4 |
El ritual de la pelazón (Worecüchiga) de los Ticunas en el proceso de evangelización desde el siglo XXJunyi, Wang 22 March 2019 (has links)
Esta tesis tiene el objetivo de analizar los cambios que ha experimentado el rito
de paso de la pelazón en el pubelo ticuna (Worecüchiga) a lo largo del tiempo,
especialmente a partir del siglo XX, cuando el contacto con la cultura occidental se
acentuó y modificó dramáticamente sus paradigmas socioculturales. Para ello, el estudio
se basa en las teorías (a) del rito de paso, que señala la importancia de transitar por
diferentes etapas durante la vida para formar parte de una sociedad; (b) del relato mítico
y el rito, que enfatiza en la relación entre ambos conceptos y explica el segundo a partir
del primero; y (c) de la transformación ritual, que destaca la adaptabilidad del rito al
cambio social.
Los cambios señalados se pueden apreciar tanto en la representación cultural
(preparación de la fiesta, reclusión de la muchacha púber, la celebración de la fiesta) como
en la cultura material (masato y payawarú, trajes-máscara, instrumentos musicales)
asociados a la pelazón. Estos cambios se han acentuado, principalmente, debido al nuevo
orden social, ya que la globalización trajo consigo nuevas costumbres e instrumentos que
afectaron notablemente la celebración del ritual. Otro motivo que fortaleció el cambio
fueron los movimientos religiosos occidentales, especialmente los de denominación
evangélica. Su discurso fue asimilado rápidamente debido a que estas y los ticunas
compartían una visión mesiánica del mundo y un anhelo de inmortalidad. Sin embargo,
las prohibiciones que les impusieron detuvieron notablemente el ritual de la pelazón
llevando a algunos ticunas de una defensa de sus costumbres a un abierto rechazo. / This thesis aims to analyze the changes experienced by “pelazón” (Worecüchiga),
the most prominent rite of passage among the Ticuna people over time, especially from
the twentieth century when the contact with western culture was accentuated, and
dramatically modified their sociocultural paradigms. The study is based on the theories
of: (a) the rite of passage, which indicates the importance of traveling through different
stages of life to be part of a society; (b) relationship of the mythical story and the rite,
which emphasizes the connection between both concepts and explains the second from
the first; and (c) the ritual transformation, which highlights the adaptability of the ritual
to social change.
The indicated changes can be seen both in the cultural representation (preparation
of the party, seclusion of the pubic girl, the celebration of the party) and in the material
culture (masato and payawarú, costume-mask, musical instruments) associated with the
“pelazón”. These changes have been accentuated, mainly, due to the new social order,
since globalization brought with it new customs and instruments that notably affected the
celebration of the ritual. Another reason that strengthened the change was the western
religious movements, especially those of evangelical denomination. Their speech quickly
assimilated in the Ticuna cosmology because both shared a messianic vision of the world
and a longing for immortality. However, these western religious movements prohibited
the ritual of the “pelazón”, which changed the attitude of Ticuna from a defense of their
customs to an open rejection.
|
5 |
La situación de la Araucanía ante la soberanía del Estado chileno en el siglo XIXVidela Artés, Alexi Gonzalo January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria tiene por objeto el estudio de la política llevada a cabo
por el Estado chileno para incorporar bajo su poder soberano a la Araucanía y
al pueblo mapuche. Esta fue una pretensión perseguida por el Estado
prácticamente desde su nacimiento como país independiente y hasta concluida
la campaña de ocupación o «pacificación» armada, única vía por medio de la
cual pudo terminar con la independencia y autonomía del pueblo mapuche.
El método de trabajo empleado será el contraste de las distintas fases en el
desarrollo de las relaciones entre mapuches y chilenos, o de la propia acción
del Estado, respecto a cuál era en cada una de éstas fases la visión
predominante existente respecto a la soberanía, según la filosofía política y la
teoría del Estado de fines del siglo XVIII y el XIX. Este análisis arrojará como
resultado la inexistencia de la presencia soberana del Estado chileno sobre el
pueblo mapuche y la Araucanía, situación que se mantuvo inalterada hasta
que, en 1859, el Estado decide ocupar militarmente el territorio e incorporarlo a
su imperium, proceso que concluyó en 1883 con la ocupación de Villarrica.
|
6 |
Migrantes venezolanos en Lima Metropolitana: lugar, prácticas y experiencias en la ciudad desde el comercio ambulatorioVega Romá, Pablo 09 March 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la experiencia de lugar que
construye un conjunto de migrantes venezolanos que ejercen el comercio ambulatorio en
una zona específica de la ciudad de Lima. Para ello, se ha priorizado el análisis de tres
ejes principales que permiten comprender el concepto de lugar: espacio material,
prácticas y sentido de lugar (Agnew, 1987; Cresswell, 2004). Este trabajo ha utilizado un
enfoque metodológico de corte etnográfico, lo que ha permitido la interacción directa con
los propios sujetos de estudio en su ámbito de acción en la vida cotidiana. Cabe resaltar
que esta propuesta incluye un clip sonoro como producto complementario al documento
escrito, que busca aproximarse, desde el ámbito sensorial, a las formas particulares en
que la población venezolana migrante experimenta y expresa sus vínculos subjetivos con
la ciudad de Lima. Las conclusiones de este estudio demuestran que la experiencia de
lugar de las y los comerciantes ambulantes venezolanos se construye a partir del conjunto
de vivencias que desarrollan en las calles donde realizan sus prácticas diariamente. En
este sentido, el espacio que habitan, para el desarrollo de sus actividades laborales, se
transforma en un lugar de experiencia vital donde configuran amistades, perciben los
ritmos urbanos, crean momentos de ocio y fomentan dinámicas sociales particulares, en
el espacio público, a partir de la interacción con los transeúntes. Pero, también, donde
negocian su presencia en las calles frente a las autoridades municipales, sienten
frustraciones, extrañan sus ciudades de origen y experimentan la discriminación o el
acoso callejero. La manera en la que se posicionan en el espacio urbano, a partir del
trabajo que realizan, influye, en gran medida, en las formas en que se vinculan con la
ciudad de Lima. Sin embargo, es su situación específica como migrantes internacionales
que se insertan, paulatinamente, en las dinámicas de una nueva ciudad la que permite
entender, en última instancia, su experiencia compartida de lugar.
|
7 |
Experiencias indígenas sobre un proceso de contacto : el caso de los yaminahua de SepahuaHeredia Flores, Oriana Lucía 22 January 2019 (has links)
Esta tesis discute el proceso de contacto del pueblo indígena nahua, que el Estado
peruano considera como en situación de “contacto inicial”. Este proceso de contacto
tuvo como punto de partida la captura de un grupo de nahuas por madereros del
distrito de Sepahua en el año 1984 y en él se han visto involucrados distintos actores, siendo el pueblo yaminahua uno de los más importantes debido a su rol como intermediario y por su insistente interés en enseñar a los nahuas nuevas prácticas y costumbres. En general, las historias de contacto minimizan el rol cumplido por los propios indígenas, de ahí que mi interés por conocer y reconocer la agencia indígena en este proceso, me llevó a proponer como objetivo principal de esta investigación el reconocer y comprender las experiencias del pueblo indígena yaminahua en relación al proceso de contacto de los nahua con el resto de la sociedad nacional. Esta tesis empieza haciendo una presentación de la memoria yaminahua sobre los eventos más importantes de este proceso y continúa analizando el concepto de “civilizar” desde la perspectiva yaminahua. Así, se verá que el “civilizar” a los nahua implica la enseñanza de nuevas costumbres y de distintas modificaciones de sus prácticas, pero, sobre todo, implica transformaciones corporales que generan que, al acostumbrarse a las prácticas yaminahua, los nahua terminen siendo como ellos / Tesis
|
8 |
Memorias de la migración: Aculturación e identidad en hijos de migrantes japoneses en el PerúOshiro Shikina, Cynthia Natsumi 04 April 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo describir y analizar el proceso de aculturación y
formación de la identidad en hijos de migrantes japoneses en el Perú. Para tal fin se realizó una
investigación cualitativa con un diseño de análisis narrativo. Esta investigación contó con 6
entrevistas en profundidad a hijos e hijas de migrantes japoneses nacidas entre 1924 y 1938.
Las narrativas de los participantes permitieron identificar dos momentos que reflejan dos
estilos diferenciados de aculturación en los miembros de las comunidades nikkeis en el Perú,
además de distintas configuraciones identitarias correspondientes a cada momento del proceso
de aculturación. En un principio, los migrantes japoneses y sus hijos expresan estrategias
aculturativas de separación. Durante esta etapa, se adoptó una preferencia identitaria “más
japonesa que peruana” donde las prácticas culturales japonesas eran más frecuentes. Sin
embargo, la derrota de Japón en la segunda guerra mundial forzó a los descendientes japoneses
y a sus hijos integrarse moderadamente a la sociedad peruana, ya que pierden las esperanzas
de retorno al Japón y no tenían más opción que vivir en el Perú, adaptando de esta manera, una
estrategia de integración moderada. Esta investigación permite identificar una transición
progresiva de la identidad de los hijos de migrantes en el transcurso de los años la cual se fue
tornando a más “bicultural”. / The present research aims to describe and analyze the process of acculturation and identity
formation in children of Japanese migrants in Peru. For this purpose, a qualitative research was
carried out with a narrative analysis design. This research included 6 in-depth interviews with
sons and daughters of Japanese migrants born between 1924 and 1938 years. The narratives of
the participants allowed the identification of two moments reflecting two different styles of
acculturation in the members of the Nikkei communities in Peru, in addition to different
identity configurations corresponding to each moment of the acculturation process. Initially,
Japanese migrants and their children express acculturative strategies of separation. During this
stage, a “more Japanese than Peruvian” identity preference was adopted where Japanese
cultural practices were more frequent. However, the defeat of Japan in the Second World War
forced Japanese descendants and their children to moderately integrate into Peruvian society,
as they lose hope of returning to Japan and had no choice but to live in Peru, adapting from this
way, a moderate integration strategy. This research makes it possible to identify a progressive
transition of the identity of the children of migrants over the years, which became more
“bicultural”.
|
9 |
¿Existe una integración migratoria en el Perú?: análisis de la situación de criminalidad de migrantes a partir de los recientes Proyectos de LeyCarrion Gutierrez, Stephanie Milagros 17 April 2023 (has links)
La integración migratoria es un proceso dirigido al reconocimiento, valoración y
adaptabilidad entre las personas migrantes y las sociedades de acogida. Para
ello, resulta necesario identificar los actores y dimensiones involucradas a fin
de lograr una cohesión social basada en el respeto y garantía de los derechos
humanos de las personas migrantes, así como la prevención y eliminación
progresiva de la xenofobia y discriminación. Asimismo, se requiere la aplicación
de un enfoque inclusivo en el cual se promueva la plena participación de la
persona migrante en los ámbitos políticos, sociales y comunitarios. Por último,
se destaca que la aplicación de la integración migratoria no es ajena a nuesta
región, sin embargo, resulta necesario otorgar efectividad a los actuales
compromisos internacionales.
El caso del contexto peruano da cuentas de la inaplicación de una política
migratoria dirigida a la integración, pues resulta evidente la formulación
progresiva de proyectos de ley dirigidos a la criminalización, fomento de la
irregularidad migratoria y xenofobia institucional por parte de los principales
poderes del Estado. En ese sentido, se infiere que el Estado peruano tiene
graves problemas relacionados a la integración migratoria porque cuenta con
una política migratoria integral basada en el reconocimiento de los actores
involucrados, así como los fines propios de una integración inclusiva. / Trabajo académico
|
10 |
Construir sobre la marcha, operar sobre la emergencia : Construcción de categorías para nombrar pueblos en contacto inicial y aislamiento voluntario desde el EstadoAlva Mansilla, Loreta 12 January 2024 (has links)
Esta tesis se enfoca en cómo el Estado y las personas que lo conforman
construyen categorías para nombrar y clasificar a pueblos originarios en una situación
especial, la de contacto inicial y aislamiento voluntario. Determinar y delimitar los
términos de contacto y aislamiento resulta bastante problemático, en tanto la realidad
no se alinea con la lógica que el Estado implanta en su función de gobernar y administrar
una población. Debido a ello, esta investigación, analiza mediante un lente etnográfico
los desencuentros del Estado con el territorio que administra, expresados en las
tensiones que existen entre el discurso de quienes ejercen la lógica estatal y las lógicas
de a quienes sirve. A través del análisis de documentos oficiales y de las entrevistas con
funcionarios y funcionarias e investigadores, esta tesis se propone averiguar cómo la
denominación y clasificación de la población en contacto inicial y aislamiento voluntario
se torna un ejercicio de poder desde el Estado, a través de la construcción de las
categorías, y cómo, a través de discursos y prácticas las personas que diseñan y
construyen estas categorías construyen representaciones sobre estos sujetos Dichas
representaciones y la negociación de las categorías que las componen terminan
conformando una escala más en la gobernabilidad implementada desde arriba que
puede afectar la vida cotidiana y el acceso a derechos básicos de los sujetos
categorizados. Por ello, el propósito de esta tesis es estudiar, no a los pueblos en
contacto inicial (PICI), sujetos de innumerables trabajos antropológicos, sino a quienes
trabajan analizando, investigando, construyendo e instalando este tipo de políticas y
servicios / This thesis analyzes how the State and the people who work for it (civil servants and
researchers) construct categories to name and classify indigenous peoples in a special
situation, the isolated indigenous people who are in a situation of initial contact or/and
“voluntary isolation” in the Peruvian Amazon. Determining and delimiting the terms of
contact and isolation is quite problematic, as reality does not align with the logic that the
State implements in its function of governing and administering a population. Due to this,
this research analyzes, through an ethnographic lens, the disagreements between the
State and the people it administers, with the focus put up to the tensions that exist
between the discourse of those who exercise the State logic and the logics of the people
to whom it serves. Through the analysis of official documents and interviews with civil
servants and researchers, this thesis aims to find out how the classification of the
population in initial contact and voluntary isolation becomes an exercise of power by the
State, through the construction of the categories, and how the people who design and
construct these categories build representations about these subjects, through
discourses and practices. These representations and the negotiation of the categories
that compose them end up forming another scale in the governance implemented from
above that can affect the daily life and the access to basic rights of the categorized
subjects. Therefore, the purpose of this thesis is to study, not the people in initial contact
(PICI, in spanish) who had been subjects of countless anthropological works, but those
who work analyzing, researching, building and installing this type of policies and service,
in an effort to shed light on how the Peruvian State works and classifies ethnicity.
|
Page generated in 0.0629 seconds