• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 802
  • 12
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 820
  • 820
  • 392
  • 282
  • 282
  • 282
  • 282
  • 282
  • 231
  • 221
  • 148
  • 109
  • 107
  • 91
  • 81
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Impacto económico por la reducción de emisiones gaseosas y material particulado en Lima Metropolitana por el uso del gas natural como combustible en el parque automotor

Perales Llanos, Milka Marina 07 December 2015 (has links)
Según, el Ministerio del Ambiente, el 70% por ciento del parque automotor es el causante de la contaminación del aire en Lima Metropolitana. Se proyecta tener para el año 2025, según el Centro de Investigación y de Asesoría del Transporte Terrestre, la cantidad de 46 mil toneladas de material particulado. En el 2011, en la zona Lima Este se sobrepasó los límites máximos permisibles en PM10. Según, la Organización Mundial de la Salud (2009), Lima lideraba con peores indicadores de calidad de aire revelando más de la mitad de la población limeña que reside en urbes con índices de polución 2.5 veces mayores de los recomendados. La Dirección de Salud V “DISA V”, manifiesta estadísticamente que la morbilidad en Lima Metropolitana en el año 2006 y 2007 se debe por afecciones respiratorias en un 25 %. Actualmente, según el Ministerio del Ambiente los principales factores de contaminación en Lima Metropolitana son el parque automotor en un 70% y el porcentaje restante la industria estacionaria. Además, la Dirección de Salud V, manifiesta que la morbilidad por afecciones respiratorias en Lima Metropolitana, en los años 2006 y 2007, es de 25%. Por todas estas razones se realiza el estudio de la presente investigación que tiene como objetivo principal evaluar el impacto económico asociado a la inversión requerida para la reducción de emisiones gaseosas y material particulado debido al cambio de combustible de gasolina a gas natural en el parque automotor; frente a los ahorros que se obtienen por la reducción de enfermedades respiratorias en Lima Metropolitana y la consiguiente reducción de sus costos asociados. Para la realización se cuantificó el parque automotor en Lima Metropolitana agrupando por el tipo de combustible que usan en mayor proporción (gasolina, gas licuado de petróleo y gas natural vehicular); luego, se cuantificó la cantidad de contaminación en el aire producto de las emisiones de los combustibles del parque automotor y se cuantifico la población impactada en salud; finalmente, se evaluó la reducción de emisiones usando los factores de emisión, se analizó la viabilidad del uso del gas natural y gas licuado de petróleo para reducir el impacto por salud bajo dos panoramas el costo por salud y el costo por insistencia. / Tesis
172

Construcción y gestión de portafolios mediante el modelo Black-Litterman : una aplicación a las AFP en Perú durante el período 2007-2015.

Medina Astete, Carlos, Cáceres Hilario, Gustavo Manuel 08 September 2016 (has links)
El presente documento evalúa el proceso de inversión de las administradoras de fondos de pensiones (AFP) en el Perú durante el periodo comprendido entre el 2007 y el 2015, inclusive. De este modo, busca proveer evidencia empírica referente a que hubiese sido posible obtener mayores rendimientos en los fondos que los observados históricamente por las AFP, de no existir restricciones como los límites a invertir en el extranjero o las ventas en corto. En este proceso, se analiza el portafolio de mercado a nivel del sistema para el fondo 2, por ser este el más representativo, y se determinan las clases de activos que lo constituyen, para luego, utilizando optimización inversa, hallar los retornos implícitos de estos. Asimismo, a través del momentum de las series de activos, con tres periodos de rezago, se especifican las opiniones o predicciones sobre el retorno de los mismos para luego ser combinadas con los retornos implícitos a través del modelo Black- Litterman. Así, se obtienen nuevos pesos de las clases de activos para cada uno de los meses de estudio y se calcula la rentabilidad del portafolio Black-Litterman acumulada, la cual resulta siendo considerablemente mayor a la rentabilidad acumulada histórica del sistema. / Tesis
173

Financiamiento público de la educación universitaria en el Perú : el caso del Programa Beca 18.

Távara Martín, José 30 October 2014 (has links)
La promoción de oportunidades de acceso a educación superior de calidad para jóvenes destacados en situación de pobreza ha constituido un objetivo central de las políticas públicas en muchos países. Este estudio analiza la implementación del programa Beca 18 – el más grande y ambicioso financiado por el Estado peruano hasta la fecha - en un contexto marcado por la rápida expansión de la educación privada con fin lucro, el lento crecimiento de la matrícula en las universidades más selectivas (públicas y privadas sin fin de lucro), y la debilidad de los sistemas de licenciamiento y aseguramiento de la calidad. El estudio comprende una breve revisión de la literatura sobre el financiamiento de los sistemas de educación superior a escala global y sobre el funcionamiento de los mercados de servicios educativos. Luego se examina la evolución del sistema universitario peruano y se presenta una tipología de las universidades basada en criterios de calidad y régimen societario. El análisis también destaca los cambios recientes en el marco normativo. Seguidamente, se examina el diseño y la puesta en marcha del programa Beca 18, poniendo de relieve la participación relativa de cada tipo de universidad en el número de becas asignadas por el programa Beca 18. Dadas las características del sistema universitario peruano, incluyendo la falta de incentivos en la universidad pública para atraer estudiantes becados, encontramos que el número de beneficiarios de beca 18 en cada universidad, presenta correlaciones negativas y estadísticamente significativas tanto con el precio o arancel promedio cobrado por las universidades, como con el ratio postulante/ingresante utilizado como indicador de selectividad y calidad. Puesto en otros términos, las universidades más baratas y menos selectivas reclutan un mayor número de beneficiarios del programa beca 18. Este resultado es consistente con la hipótesis de que el programa se orienta a maximizar el número de becas, lo que eleva su impacto y apoyo político, más que al acceso a formación de calidad. El trabajo concluye identificando las principales lecciones y desafíos que enfrentan las actuales reformas de la educación superior en el Perú. / Promoting access to quality higher education for low income students with strong academic potential, has been regarded as a key policy objective in a number of countries. The paper provides an assessment of the Beca18 Program (B18) -- the largest publicly-funded scholarship program for undergraduates that has been implemented so far in Peru – within a context that features a very rapid expansion of for-profit colleges, slow enrollment growth in the more selective public and non-profit universities, and a rather weak regulatory framework with regards to quality assurance. The study includes a brief review of the literature on financing and market relations in higher education. We then proceed to examine the recent evolution of the higher education system in Peru, based on a typology which takes into account quality indicators, ownership and governance regimes. The analysis also highlights recent changes in the normative framework. Next we assess the design and implementation of the B18 program, underscoring the relative shares of each type of university in total enrollment and in the total number of B18 recipients. Given the rules that guide the implementation of the B18 Program, and the lack of incentives for public universities to attract B18 students, we found a negative and statistically significant correlation between the number of B18 students and both tuition levels and the ratio applicants to admitted, which implies that lower-tuition less-selective colleges are attracting more B18 students. This result is consistent with the hypothesis that the B18 program is maximizing the number of scholarship recipients, which in turn enhances the program’s political impact and support, rather than access to quality higher education. We conclude identifying the main challenges this program faces, and drawing some lessons on the political economy of current reforms in higher education. / Tesis
174

Determinantes de la expansión del sistema privado de educación básica en el Perú

Leyva Zegarra, Janneth Zonia 08 February 2018 (has links)
La presente investigación busca avanzar en la comprensión de qué factores conducen a los hogares a preferir las escuelas privadas en un contexto en el que se ha incrementado sustantivamente el volumen de recursos públicos disponibles para el sector educación y en el que los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes de segundo grado de primaria dan cuenta de una progresiva reducción de las brechas de aprendizaje entre los alumnos de escuelas públicas y privadas, explicada al menos parcialmente por la expansión de escuelas privadas de baja calidad. El documento está estructurado en base a tres capítulos. En el primer capítulo, se realiza una caracterización del sistema educativo peruano, haciendo énfasis en las diferencias existentes en la oferta, la demanda y las reglas de juego que delinean el comportamiento de las escuelas públicas y privadas. Este capítulo concluye sistematizando los hallazgos de una serie de estudios sobre los factores que toman en consideración los padres al elegir entre escuelas y de aquellos que los conducen a preferir la opción privada. Teniendo en cuenta la caracterización del sistema educativo del nivel básico hecha en el primer capítulo, en el segundo capítulo, se presenta un marco teórico para evaluar los efectos del incremento de la matrícula privada sobre la eficiencia y la equidad del sistema educativo peruano. Específicamente, se plantea que, dadas las características del servicio educativo, para realizar dicha evaluación se requiere tener en consideración tres elementos: (i) el tipo de privatización, determinado por la población y función objetivo de las escuelas privadas; (ii) el grado de regulación del servicio provisto por las escuelas privadas; y (iii) la calidad del servicio brindado por las escuelas públicas. En el tercer capítulo se plantea un modelo económico simple de elección entre escuelas públicas y privadas, a partir del cual se deriva un modelo econométrico de elección discreta con el que se busca identificar qué características de los hogares y del mercado educativo están asociadas con una mayor probabilidad de elegir escuelas privadas en el ámbito de Lima Metropolitana. / Tesis
175

Impacto de las transferencias derivadas de la explotación de recursos naturales en la pobreza multidimensional

Esteves Gonzales, José Carlos, Vargas Villafuerte, Diego Rafael 07 March 2018 (has links)
En un contexto en el que el Perú ha logrado altas tasas de crecimiento impulsadas principalmente por el crecimiento de las materias primas (6%-10% anual) y una importante reducción de la pobreza monetaria (aproximadamente 10,8% entre el 2009 y 2014), la presente investigación tiene por objetivo evaluar el impacto de las transferencias derivadas de la explotación de recursos naturales en la pobreza multidimensional. Para tal fin, primero se construye el Índice de Pobreza Multidimensional aplicando la metodología Alkire, Foster (2007) en base a datos del INEI; segundo, se aplica técnicas de evaluación de impacto (Propensity Score Matching (PSM) y Diferencias en Diferencias (DD)) utilizando la división en quintiles de los grupos de control y tratamiento (Lanjouw y Ravallion (1999), y Ajwad y Wodon (2001)), y posteriormente, se incorpora variables de control relacionadas a las características individuales, del hogar, fiscales, entre otras. Finalmente, se realizan diversas estimaciones a nivel de hogares utilizando montos promedio y per cápita de transferencias (en diversas escalas), y se controlan los efectos de transferencias previas al periodo de evaluación obteniendo impactos significativos pero pequeños. El trabajo concluye que las transferencias derivadas de la explotación de recursos naturales a nivel local reducen el IPM, pero el efecto encontrado es pequeño (reduce menos del 1% el IPM nacional). / Tesis
176

Beneficios de la estrategia de participación directa de los productores rurales en el desarrollo de negocios locales : el caso del proyecto Sierra Sur en Chivay.

Águila Portocarrero, Elsa Amalia del 05 February 2015 (has links)
En el Perú, a pesar que la población rural sólo representa poco más de un tercio de la población total, concentra al 60,5% de los pobres del país1; y remediar esta es una situación representa un gran desafío para el Estado Peruano. Por tal motivo, la presente tesis plantea analizar los beneficios de la participación directa de los productores beneficiarios sobre los resultados de la gestión de un proyecto de desarrollo rural orientado a promocionar los negocios locales. El Proyecto en mención es el de “Fortalecimiento de los mercados, diversificación de los ingresos y mejoramiento de las condiciones de vida en la Sierra Sur” (Proyecto Sierra Sur), y la estrategia se aplicó específicamente en el componente de fortalecimiento de mercados locales; el cual involucraba, entre otros, el cofinanciamiento de asistencia técnica para Negocios Locales, que incluye aspectos de administración, gestión, producción, procesamiento, mercadeo y servicios jurídicos. Se debe mencionar que el Proyecto Sierra Sur, como proyecto auspiciado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), considera crucial la identificación de la población beneficiaria con las oportunidades que el Proyecto brinda, para lo cual aplican la filosofía de no presentar soluciones a adoptar, sino que aporta recursos y oportunidades para que los usuarios puedan definir y desarrollar las actividades que consideren más adecuadas, dentro del objetivo del Proyecto2 , el cual es Incrementar los ingresos, activos tangibles y valorizar los conocimientos, organización social y autoestima de los hombres y mujeres ocupados en la agricultura de pequeña escala y en actividades extra prediales en la sierra del sur del Perú. A partir de lo desarrollado en el Proyecto Sierra Sur, pretendo demostrar que el éxito y la sostenibilidad de los Negocios Locales en áreas rurales radica en que son las propias organizaciones las que gestionan y deciden la contratación de los servicios requeridos para sus proyectos, al aplicar la metodología del “aprender haciendo” y mediante el fortalecimiento de los beneficiarios con herramientas para conducir sus propios proyectos. / Tesis
177

Relación entre el crecimiento económico y el desarrollo de las telecomunicaciones en el Perú entre los años 2007-2011

Rodriguez Sevilla, Angello Helmut 15 June 2016 (has links)
La presente tesis estudia la relación existente entre el crecimiento económico y el desarrollo de las telecomunicaciones en los 24 departamentos del Perú entre los años 2007 y 2011. En lo particular, se enfoca en el impacto que producen las telecomunicaciones móviles sobre la economía y viceversa. El resultado indica que existe una relación bidireccional entre el producto bruto interno per cápita (PBI) – indicador que se tomará para medir el crecimiento económico - y la teledensidad – variable que representa el avance en el desarrollo de las telecomunicaciones e indica la cantidad de suscriptores del servicio de telefonía móvil de telecomunicaciones por cada 100 habitantes -; en cada uno de los departamentos del Perú. Las metodologías usadas son la del Modelo de Panel de datos dinámico, basada en la Teoría del Crecimiento Endógeno; el cual se encarga de hallar la relación que ejerce la teledensidad sobre el PBI per cápita; esto debido a un conjunto de correlaciones matemáticas que nos permiten hallar dicha relación entre las variables de manera más precisa; además, este modelo se basa en estudios previos similares que llegan a la misma conclusión en diferentes países alrededor del mundo. La segunda metodología es la del Modelo de Difusión Tecnológica del tipo logístico, la cual analiza la relación que ejerce el PBI per cápita sobre la teledensidad, siendo afirmativa también esta proposición. / Tesis
178

Vigilancia tecnológica para Pymes : caso aplicado al tema de realidad virtual

Navidad Llanos, Paul Alexander 04 August 2016 (has links)
Este escrito describe y recopila el proceso que se debe tener en cuenta en un sistema de vigilancia tecnológica dentro de una pequeña o mediana empresa (Pyme), También agrupa las recomendaciones que brindan Palop, Sánchez, Lesca y otros autores para una implementación de un sistema de vigilancia tecnológica. La vigilancia tecnológica empieza con el proceso de selección de la información que se va procesar y analizar para luego ser plasmada en gráficos, tablas o mapas tecnológicos con los cuales se permite entender las tendencias y característica de los datos encontrados. Este proceso es importante porque permite alimentar con información a los procesos de nuestra actividad comercial, por lo tanto, como fase final de la vigilancia se encuentra la difusión. El implementar un proceso nuevo siempre será una tarea difícil, por ello se debe considerar el beneficio del mismo antes de involucrar recursos de la empresa. Estos problemas se vuelven más complicados cuando se trata de una pyme, esto sucede por sus limitados recursos, Sin embargo, en la tesis se demuestra el beneficio que se logra con la vigilancia tecnología dentro de las Pymes, Por ello se busca afrontar las complicaciones y los escases de recursos usando medios libres que puedan ser usados por las empresas. Como muestra del proceso de vigilancia tecnológica que se puede seguir dentro de una Pyme, se desarrolla un caso de estudio. Este caso estudio está enfocado en las tecnologías patentadas antes del año 2016 y que se puedan definir como dispositivo electrónico aplicado en la realidad virtual. El resultado de este caso de estudio sobre la vigilancia tecnológica muestra como la realidad virtual ha evolucionado dentro del periodo de x años de la investigación y nos da una idea sobre cómo será la tendencia, con ello nos permite formular estrategias que permitirá a las Pymes estar preparadas para este avance. Esta investigación demostró a través del software Patents Lens que existe un método sencillo para la implementación de un sistema de vigilancia tecnológica dentro de una Pyme, esto con la meta de mostrar la importancia de esta herramienta en las empresas de hoy. Además de evidenciar las ventajas y competencias que se pueden obtener al aplicar este método. La vigilancia tecnológica debe ser implementada como un proceso cíclico, puesto que es necesario para una Pyme estar al día de los nuevos cambios dentro de su actividad, ya que el ser el primero en estar consciente de esto le permitirá tener ventajas sobre sus competidores. / Tesis
179

Proyecto de aplicación del método de explotación sub level stoping en el tajo 420-380 en mina Chipmo, U.E.A. Orcopampa

Gutiérrez Híjar, Luis Daniel 09 June 2011 (has links)
La mina Chipmo actualmente se ve enfrentada a un problema de producción. Lo ejecutado en lo que va del presenta año 2008 no satisface las marcas proyectadas de producción mensuales. Surge entonces la necesidad de elaborar un proyecto de aplicación de un método de minado que permita alcanzar las producciones trazadas de 21’920.3 onzas del periodo marzo a junio y de 23’107.9 onzas de oro para el periodo de julio a diciembre. Bajo esta premisa, y teniendo en cuenta las condiciones geológicas y geomecánicas del depósito a evaluarse, es que se determinará la factibilidad del proyecto. El método Corte y Relleno es el método de explotación usado en todos los tajos de la mina Chipmo, la cual pertenece a la U.E.A Orcopampa. Este método no ha satisfecho la producción deseada. Radica ahí el motivo de cambio. La U.E.A Orcopampa cuenta con otra mina de reciente implementación, Poracota, que está en vías de expansión y es ésta a la que la empresa está avocada en cuanto a inversión a fin de convertirla en una mina totalmente mecanizada. Los estudios y evaluaciones económicas se muestran en el presente trabajo y de su análisis se verificará o descartará la factibilidad del proyecto. / Tesis
180

Plan de marketing : productos Mapit

Zamora Valero, Valeria Fernanda January 2011 (has links)
El presente seminario de título se focaliza en presentar una estrategia de marketing para la empresa consultora Anticipa, orientada a la comercialización de sus productos Mapit en el mercado local chileno. Los productos Mapit representan una gama de cinco soluciones de software paquetizadas, ofrecidas al mercado de empresas y corporaciones en el contexto de la gestión estratégica y operativa que exige el estado de competitividad y globalización de hoy. El mercado local presenta grandes oportunidades asociadas a la estimación de un aumento de la inversión en Tecnologías de la Información (TI), en el contexto de materialización de la medida de eliminar el impuesto a la compra de software, con lo que, para el año 2011, se estarían movilizando US$3.000 millones en la industria1 . El estudio, en primer lugar, mostrará in extenso la situación actual de la empresa, aspectos centrales del negocio y estado del arte del mismo. Luego, se indagará acerca del comportamiento del mercado relevante, éste es, el mercado de venta de software propio, a partir de los análisis de estructura de mercado, perfil de clientes y de las cinco fuerzas de Porter. A partir de lo anterior, se obtendrá la matriz FODA clave para Anticipa (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), en base a la cual se definirá la estrategia, los objetivos y el plan de acción para posicionar de manera óptima a los productos Mapit y lograr la meta corporativa de vender 100 licencias mensuales. De este análisis, puede desprenderse que el mercado TI, en general y en todas sus aristas, presenta inmensas oportunidades de crecimiento y desarrollo, por tratarse de un elemento central para competir en los negocios de hoy. Por otro lado, las soluciones de software para la gestión empaquetadas de manera local deben enfocarse a suplir las necesidades de medianas empresas que no dispongan de abultados presupuestos de inversión, cumpliendo con las expectativas de automatización e incluso integración que las herramientas de software ofrecen a gran escala. El mercado objetivo de la venta de desarrollos para la gestión, entonces, corresponde a PYMEs y grandes empresas sudamericanas, principalmente chilenas, así como estamentos públicos que busquen automatizar sus procesos a través de herramientas de software integrativos y modulares

Page generated in 0.0417 seconds