Spelling suggestions: "subject:"aspectos económico"" "subject:"spectos económico""
281 |
Impacto de las cabinas de internet en la generación de empleo en la provincia de Huamanga-AyacuchoMendieta Callirgos, Ana Isabel January 2008 (has links)
La aparición de “máquinas inteligentes” que reemplazan las labores recursivas, en las líneas de montaje industrial o en las oficinas, están dejando sin trabajo a una amplia gama de personas que pasan a formar parte de los nuevos colectivos sociales que los cambios tecnológicos generan.
Al igual que en el siglo XVIII, la aparición de nuevas tecnologías permitieron desarrollar la máquina de vapor, hoy, las tecnologías de la información y de las comunicaciones están cambiando de una manera dramática la relación que el hombre tiene con el trabajo.
En una sociedad donde la producción de bienes está altamente automatizada, la información comienza a jugar un papel preponderante a la hora de plantearse las estrategias de desarrollo regional. Pero, pensando en el Perú y no en algún país desarrollado, cabe la pregunta, ¿será lo mismo pensar en ese tipo de desarrollo y en ese tipo de tecnología si nos referimos al Perú actual?, o ¿será lo mismo si nos referimos a una Región en particular, como en el caso de Ayacucho?. Como es lógico pensar, ello entraña un salto cualitativo, ¿ese salto significa una educación nueva?
Teniendo en cuenta que el fenómeno de la Internet ha iniciado una penetra-ción violenta en todos los confines de nuestra nación y el acceso a la información está alcanzando niveles increíbles la globalización esta ingresando de manera impetuosa con la creación de las famosas cabinas públicas promovidas por la Red Científica Peruana (RCP) y esto obliga a pensar si la creación de cabinas ha impactado y cómo en la generación de empleo en la Provincia de Huamanga en Ayacucho.
La presente investigación tiene el objeto de explicar y estimar el impacto en la generación de empleo a partir de la creación de cabinas de Internet.
|
282 |
Determinantes del crecimiento de la telefonía móvil en América LatinaOrtiz Ruiz, Humberto 04 November 2013 (has links)
El estudio analiza los principales determinantes de la difusión de la telefonía móvil
para una muestra de países latinoamericanos de ingreso medio en el periodo 1993-
2010, utilizando datos agregados a nivel de país. El estudio parte de un modelo de
difusión epidémica para evaluar el impacto de variables socioeconómicas y
regulatorias en la penetración móvil.
Los resultados muestran que el PBI per cápita, la densidad demográfica, y la
penetración de la telefonía fija impactan de manera positiva a la penetración móvil en
los países latinoamericanos bajo estudio, al igual que la competencia y el sistema
prepago. Asimismo, se encuentra evidencia del impacto positivo de la regulación de
cargos de interconexión (terminación) en el crecimiento de la penetración móvil, entre
otras variables regulatorias. / Tesis
|
283 |
Diagnóstico del área de cocina de Pymes del sector gastronómico para la gestión de calidad: el caso del restaurante “Tabla Caliente” en el 2018Rouillon Camino, Maria Lucia 14 February 2019 (has links)
La presente investigación plantea la necesidad de reconocer la importancia de empresas
pymes del sector gastronómico a nivel nacional dentro de la dinámica social y económica del país,
evidenciando las dificultades que este tipo de organizaciones enfrentan a partir una perspectiva
de gestión de calidad.
La aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de caso de un pequeño
restaurante peruano y tiene como fin la elaboración de un diagnóstico organizacional centrado
en el área de cocina. Para tal fin, el diagnóstico analiza la situación actual de la empresa “Tabla
Caliente S.A.C”, en adelante “Tabla Caliente”, haciendo un acercamiento a las operaciones de su
cocina.
La investigación y el análisis se sustentan en un marco teórico que se construye alrededor
de la gestión de calidad, entendiendo a la gestión estratégica como una condición para la gestión
de calidad, y asumiendo como complementos a la gestión por procesos y la gestión del
conocimiento. A través de estos cuatro ejes: estrategia, calidad, procesos y conocimiento; y de la
contextualización del entramado empresarial al que “Tabla Caliente” pertenece se llega a una
comprensión tanto del objeto como del sujeto de estudio.
Las operaciones en la cocina de “Tabla Caliente” responden con eficacia a los
requerimientos de la demanda, los cuales han ido configurando el diseño operativo de toda la
organización y por tanto, de la cocina. Sin embargo, esta eficacia se logra a costa de una serie de
ineficiencias, lo que no solo genera pérdidas económicas, sino pone en riesgo la operatividad de
la organización.
Se ha puesto en valor, en el transcurso de la investigación, la importancia de del
cumplimiento de los estándares de calidad correspondientes al sector empresarial al que
pertenece, así como los estándares de calidad que la propia organización asume, los cuales no
terminan de plasmarse de manera en toda la organización. Esto termina estando relacionado con
el nivel de maduración, aún incipiente, que la empresa ha alcanzado respecto a la gestión de
calidad. / Tesis
|
284 |
Impacto de las cabinas de internet en la generación de empleo en la provincia de Huamanga-AyacuchoMendieta Callirgos, Ana Isabel January 2008 (has links)
No description available.
|
285 |
Análisis económico de la ampliación de la cobertura del manejo de residuos sólidos por medio de la segregación en la fuente en Lima CercadoChung Pinzás, Alfonso Ramón January 2003 (has links)
ORIGEN DE LA INVESTIGACIÓN. La investigación se originó por la necesidad de demostrar en la práctica que la implementación de un Sistema de Gestión de Residuos Sólidos por medio de la Segregación en la Fuente entre la Municipalidad de Lima y la empresa privada RELIMA es factible económicamente para esta última, debido a que existía un concepto erróneo de que sólo representaba pérdidas económicas asimismo por el deseo de llevar al distrito de Cercado de Lima al nivel de otros países desarrollados del mundo en lo que a hábitos de segregación y Sistema de Gestión de Residuos Sólidos se refiere. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. El problema responde a la siguiente interrogante: ¿Es la ampliación de la cobertura del Manejo de Residuos Sólidos por medio de la Segregación en la Fuente Lima - Cercado, una alternativa económicamente factible para la empresa privada (RELIMA), si se implementa en conjunto con la Municipalidad de Lima?. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN. Determinar si es económicamente factible la Ampliación de la Cobertura del Manejo de Residuos Sólidos por medio de la Segregación en la Fuente en Lima Cercado, teniendo como base los resultados de este sistema en su fase piloto. ESTRUCTURA INICIAL. El presente trabajo de investigación se divide en 3 etapas: Primera Etapa: ESTUDIOS PRELIMINARES; Segunda Etapa: ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA NUEVA COBERTURA; Tercera Etapa: PRESENTACIÓN DE PROPUESTA A LA MUNICIPALIDAD MARCO TEÓRICO. Residuos Sólidos son aquellos que provienen de las actividades animales y humanas, que normalmente son sólidos y que son desechados como inútiles o superfluos, sin embargo pueden tener un determinado valor o pueden ser reciclados; los Residuos Sólidos se clasifican según su fuente generadora y sus características. A lo largo de la historia el hombre ha sido acompañado por el problema de la acumulación de residuos para afrontarlo se utilizan las técnicas de minimización las cuales constan de 3 partes: Pre-recogida, Recogida, Tratamiento; en cuanto a las técnicas que se utilizan tenemos las siguientes: Segregación en la fuentes, Reciclaje, Incineración, Compostaje y Centros recolectores, todas estás técnicas son alternativas a la tradicional que es el uso de Rellenos Sanitarios; sin embargo se debe reforzar con el uso de políticas e instrumentos económicos para el desarrollo sustentable, los cuales se basan en el principio de que “el que contamina paga”. HIPÓTESIS. Un Sistema de Gestión de Residuos Sólidos mediante la Segregación en la Fuente Lima - Cercado, llevado a cabo por la Municipalidad de Lima y la Empresa Privada RELIMA, es económicamente factible con márgenes atractivos de utilidad para la empresa privada. METODOLOGÍA EMPLEADA. Para la caracterización de residuos se utilizó la técnica de segregación en la fuente y se examinó los resultados. Para la evaluación económica se hizo un análisis de Costos e Ingresos, se utilizó el Flujo de Caja y se evaluó bajo los criterios del VAN, TIR y B/C. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS UTILIZADOS. Se utilizó la técnica de los algoritmos para la preparación de un modelo de costos e ingresos utilizándose la hoja de calculo EXCEL para las evaluaciones respectivas; se emplearon los reportes de RELIMA, en conjunto con el personal de la Municipalidad de Lima involucrado en el proyecto, donde el tesista formó parte, para obtener los informes de las segregaciones finales. RESULTADOS FINALES El proyecto de ampliación es rentable: - VAN es Positivo, se recupera la inversión. - En 2 años y 05 meses el proyecto habrá pagado la inversión. - TIR mayor de TMAR, por lo tanto, es más conveniente invertirlo que depositarlo en un Banco local, cuya tasa promedio de interés pasivo a plazo fijo, por un periodo de 360 días a más, es de 08% (2: 29). - B/C mayor de 1, es decir los beneficios son mayores que los costos. MERCADO. Existe un mercado para el proyecto el cual está conformado por fábricas que utilizarán los Residuos Sólidos Urbanos como materia prima, con los beneficios respectivos referentes a Marketing, cuidado del medio ambiente (importante para acceder mercados extranjeros), en el caso especifico del proyecto, ya se cuenta con empresas clientes, cuya lista se presenta en el cuadro 5.1.
|
286 |
La educación como un bien social autónomo. Pensamiento de Michael Walzer y ensayo de aplicación al sistema neoliberal chilenoRivera González, Juan Pablo January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La presente memoria se compone de dos grandes capítulos y una reflexión final. El primer capítulo consiste en un análisis general de una obra esencial para la filosofía política contemporánea como lo es “Las Esferas de la Justicia” (1983) del profesor estadounidense Michael Walzer. Se comienza contextualizando dicha obra en base a tres corrientes de pensamiento: el liberalismo, el neoliberalismo, y el comunitarismo. Luego, se exhibe llanamente la concepción del autor acerca de ideales como la justicia, el pluralismo y la igualdad. Especialmente, se estudia la esfera de la justicia referida a la educación, concebida por Walzer como un bien social autónomo y cuyos muros deben impedir la injerencia de factores externos, tales como el dinero o el poder. ¿Cómo se plantea la tiranía en la esfera de la educación? ¿Cuál es el papel de la escuela en una sociedad democrática? Interrogantes de este tipo son las que se pretende responder basándonos en el libro ya referido. El segundo capítulo apunta a examinar los criterios ideológicos neoliberales fundantes – especialmente debidos a Friedman- del actual sistema educacional chileno, implantados por la dictadura militar de Pinochet.
La reflexión final intentará relacionar ambos capítulos afirmando la tesis que en Chile la “Esfera de la Educación” en todos sus tramos – básica, media y superior- se rige eminentemente bajo cánones mercantiles, creando serias desigualdades sociales, notoria segregación e individuos profundamente carentes de formación ciudadana; todos elementos ajenos a una democracia. Se concluye que el sistema educativo actual opera como un simple reproductor del sistema de clases sociales, tanto teórica, como empíricamente. Urge entonces adherirse como sociedad a una concepción de la educación como un bien social autónomo, inclusive más allá de la concepción liberal de derecho humano social
|
287 |
Análisis económico de la ampliación de la cobertura del manejo de residuos sólidos por medio de la segregación en la fuente en Lima CercadoChung Pinzás, Alfonso Ramón January 2003 (has links)
ORIGEN DE LA INVESTIGACIÓN. La investigación se originó por la necesidad de demostrar en la práctica que la implementación de un Sistema de Gestión de Residuos Sólidos por medio de la Segregación en la Fuente entre la Municipalidad de Lima y la empresa privada RELIMA es factible económicamente para esta última, debido a que existía un concepto erróneo de que sólo representaba pérdidas económicas asimismo por el deseo de llevar al distrito de Cercado de Lima al nivel de otros países desarrollados del mundo en lo que a hábitos de segregación y Sistema de Gestión de Residuos Sólidos se refiere.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. El problema responde a la siguiente interrogante: ¿Es la ampliación de la cobertura del Manejo de Residuos Sólidos por medio de la Segregación en la Fuente Lima - Cercado, una alternativa económicamente factible para la empresa privada (RELIMA), si se implementa en conjunto con la Municipalidad de Lima?.
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN. Determinar si es económicamente factible la Ampliación de la Cobertura del Manejo de Residuos Sólidos por medio de la Segregación en la Fuente en Lima Cercado, teniendo como base los resultados de este sistema en su fase piloto.
ESTRUCTURA INICIAL. El presente trabajo de investigación se divide en 3 etapas: Primera Etapa: ESTUDIOS PRELIMINARES; Segunda Etapa: ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA NUEVA COBERTURA; Tercera Etapa: PRESENTACIÓN DE PROPUESTA A LA MUNICIPALIDAD
MARCO TEÓRICO. Residuos Sólidos son aquellos que provienen de las actividades animales y humanas, que normalmente son sólidos y que son desechados como inútiles o superfluos, sin embargo pueden tener un determinado valor o pueden ser reciclados; los Residuos Sólidos se clasifican según su fuente generadora y sus características. A lo largo de la historia el hombre ha sido acompañado por el problema de la acumulación de residuos para afrontarlo se utilizan las técnicas de minimización las cuales constan de 3 partes: Pre-recogida, Recogida, Tratamiento; en cuanto a las técnicas que se utilizan tenemos las siguientes: Segregación en la fuentes, Reciclaje, Incineración, Compostaje y Centros recolectores, todas estás técnicas son alternativas a la tradicional que es el uso de Rellenos Sanitarios; sin embargo se debe reforzar con el uso de políticas e instrumentos económicos para el desarrollo sustentable, los cuales se basan en el principio de que “el que contamina paga”.
HIPÓTESIS. Un Sistema de Gestión de Residuos Sólidos mediante la Segregación en la Fuente Lima - Cercado, llevado a cabo por la Municipalidad de Lima y la Empresa Privada RELIMA, es económicamente factible con márgenes atractivos de utilidad para la empresa privada.
METODOLOGÍA EMPLEADA. Para la caracterización de residuos se utilizó la técnica de segregación en la fuente y se examinó los resultados. Para la evaluación económica se hizo un análisis de Costos e Ingresos, se utilizó el Flujo de Caja y se evaluó bajo los criterios del VAN, TIR y B/C.
INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS UTILIZADOS. Se utilizó la técnica de los algoritmos para la preparación de un modelo de costos e ingresos utilizándose la hoja de calculo EXCEL para las evaluaciones respectivas; se emplearon los reportes de RELIMA, en conjunto con el personal de la Municipalidad de Lima involucrado en el proyecto, donde el tesista formó parte, para obtener los informes de las segregaciones finales.
RESULTADOS FINALES
El proyecto de ampliación es rentable: - VAN es Positivo, se recupera la inversión. - En 2 años y 05 meses el proyecto habrá pagado la inversión. - TIR mayor de TMAR, por lo tanto, es más conveniente invertirlo que depositarlo en un Banco local, cuya tasa promedio de interés pasivo a plazo fijo, por un periodo de 360 días a más, es de 08% (2: 29). - B/C mayor de 1, es decir los beneficios son mayores que los costos.
MERCADO. Existe un mercado para el proyecto el cual está conformado por fábricas que utilizarán los Residuos Sólidos Urbanos como materia prima, con los beneficios respectivos referentes a Marketing, cuidado del medio ambiente (importante para acceder mercados extranjeros), en el caso especifico del proyecto, ya se cuenta con empresas clientes, cuya lista se presenta en el cuadro 5.1. / Tesis
|
288 |
Análisis comparativo Perú y Chile: determinantes de la estructura de capital de las empresas mineras durante el período 2009-2018Sigueñas Ccorahua, Luis Fernando 26 November 2021 (has links)
La presente tesis analiza los factores determinantes de la estructura
de capital en Perú y Chile durante el periodo 2009-2018. En este sentido,
se buscó determinar cuáles de las siguientes variables explicativas son las
que inciden principalmente en la toma de decisión referente al nivel de
financiamiento eficiente: valor de los activos como colateral, tamaño de la
empresa, crecimiento de la empresa, liquidez, rentabilidad, protección fiscal
diferente a la deuda y riesgo de negocio. Para ello, se empleó un panel de
datos de Efectos Fijos en Primeras Diferencias; del mismo modo, se
realizaron diversas pruebas estadísticas como el de Haussmann, Breusch-
Pagan y Wooldridge para corroborar y corregir la existencia de
autocorrelación entre las variables explicativas, heteroscedasticidad
inobservable y argumentar que el modelo estadístico de efectos fijos en
primeras diferencias brinda resultados consistentes.
Los resultados obtenidos en el análisis empírico indican que el valor
de los activos como colateral, el tamaño de la empresa y la liquidez son los
principales determinantes de la estructura de capital de las empresas
mineras en Perú y Chile. No obstante, los coeficientes de dichas variables
en ambos países difieren significativamente, debido al nivel de desarrollo
en el sector minero que tiene cada país, al volumen e ingreso de ventas de
minerales que poseen y a las facilidades de acceso al financiamiento
externo. Finalmente, se espera que este estudio sirva como insumo para
futuras investigaciones que se realicen en otros países emergentes; por
ejemplo, para realizar un análisis comparativo más amplio que abarque a
todos los países de Latinoamérica. Del mismo modo, como el presente
trabajo abarca un período pre-pandemia Covid-19, se podría realizar un
análisis comparativo tomando como datos los estados financieros de las
empresas mineras en Perú y Chile post pandemia, de esa manera se
podrían determinar si hay diferencias o no en los principales determinantes
de la estructura de capital.
|
289 |
Análisis comparativo técnico-económico de un hospital de 7 pisos diseñado en concreto armado y acero estructural usando aisladores sísmicosTorres Flores, Luis Alberto 08 March 2019 (has links)
La presente tesis fue realizada con el fin de poder comparar, en aspectos técnicos y
económicos, el rendimiento y eficiencia de dos posibles soluciones de estructuración
para un mismo hospital de siete pisos construido en concreto armado y en acero
estructural. Se ha realizado el análisis modal espectral y el diseño de las componentes
estructurales para los dos modelos. De acuerdo a los diseños se elaboraron metrados
y presupuestos referenciales para cada caso. Ambas estructuras contarán con la
protección sísmica de aisladores de núcleo de plomo en la base. Se comparará las
estructuras en los ámbitos de rigidez, resistencia, costo y tiempo de realización; cada
una de estas áreas tendrá un porcentaje de incidencia mediante el cual se asignará una
calificación final a cada estructura. De esta manera, se presenta la discusión para cada
criterio y la elección de la mejor opción para el caso de estudio.
|
290 |
Impacto macroeconómico de la pandemia del COVID sobre Perú y las perspectivas de crecimiento en el mediano plazoReyna García, Débora Rosilene 24 January 2022 (has links)
La experiencia profesional que abarca este informe corresponde con las
herramientas macroeconómicas que he obtenido al trabajar en áreas de Estudios
Económicos y, posteriormente, en Consultoría Económica. El análisis
macroeconómico de las variables permite realizar diagnósticos sobre la situación de
un país en particular y realizar proyecciones sobre el desempeño de las mismas en
un horizonte razonable. Para este informe se empleó la información recopilada
respecto a la crisis del COVID-19 en base a los reportes otorgados a los clientes de
Oxford Economics. Así, se realiza un análisis sobre el impacto de la pandemia en las
proyecciones macroeconómicas de Perú tanto para el corto y mediano plazo.
Finalmente, aunque la economía de Perú fue una de las que tuvo peor desempeño
durante el 2020, se reconocen las fortalezas a mantenerse para lograr una senda de
crecimiento estable en el futuro.
|
Page generated in 0.0906 seconds