1 |
Diagnóstico del área de cocina de Pymes del sector gastronómico para la gestión de calidad: el caso del restaurante “Tabla Caliente” en el 2018Rouillon Camino, Maria Lucia 14 February 2019 (has links)
La presente investigación plantea la necesidad de reconocer la importancia de empresas
pymes del sector gastronómico a nivel nacional dentro de la dinámica social y económica del país,
evidenciando las dificultades que este tipo de organizaciones enfrentan a partir una perspectiva
de gestión de calidad.
La aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de caso de un pequeño
restaurante peruano y tiene como fin la elaboración de un diagnóstico organizacional centrado
en el área de cocina. Para tal fin, el diagnóstico analiza la situación actual de la empresa “Tabla
Caliente S.A.C”, en adelante “Tabla Caliente”, haciendo un acercamiento a las operaciones de su
cocina.
La investigación y el análisis se sustentan en un marco teórico que se construye alrededor
de la gestión de calidad, entendiendo a la gestión estratégica como una condición para la gestión
de calidad, y asumiendo como complementos a la gestión por procesos y la gestión del
conocimiento. A través de estos cuatro ejes: estrategia, calidad, procesos y conocimiento; y de la
contextualización del entramado empresarial al que “Tabla Caliente” pertenece se llega a una
comprensión tanto del objeto como del sujeto de estudio.
Las operaciones en la cocina de “Tabla Caliente” responden con eficacia a los
requerimientos de la demanda, los cuales han ido configurando el diseño operativo de toda la
organización y por tanto, de la cocina. Sin embargo, esta eficacia se logra a costa de una serie de
ineficiencias, lo que no solo genera pérdidas económicas, sino pone en riesgo la operatividad de
la organización.
Se ha puesto en valor, en el transcurso de la investigación, la importancia de del
cumplimiento de los estándares de calidad correspondientes al sector empresarial al que
pertenece, así como los estándares de calidad que la propia organización asume, los cuales no
terminan de plasmarse de manera en toda la organización. Esto termina estando relacionado con
el nivel de maduración, aún incipiente, que la empresa ha alcanzado respecto a la gestión de
calidad. / Tesis
|
2 |
Diagnóstico del área de cocina de Pymes del sector gastronómico para la gestión de calidad: el caso del restaurante “Tabla Caliente” en el 2018Rouillon Camino, Maria Lucia 14 February 2019 (has links)
La presente investigación plantea la necesidad de reconocer la importancia de empresas
pymes del sector gastronómico a nivel nacional dentro de la dinámica social y económica del país,
evidenciando las dificultades que este tipo de organizaciones enfrentan a partir una perspectiva
de gestión de calidad.
La aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de caso de un pequeño
restaurante peruano y tiene como fin la elaboración de un diagnóstico organizacional centrado
en el área de cocina. Para tal fin, el diagnóstico analiza la situación actual de la empresa “Tabla
Caliente S.A.C”, en adelante “Tabla Caliente”, haciendo un acercamiento a las operaciones de su
cocina.
La investigación y el análisis se sustentan en un marco teórico que se construye alrededor
de la gestión de calidad, entendiendo a la gestión estratégica como una condición para la gestión
de calidad, y asumiendo como complementos a la gestión por procesos y la gestión del
conocimiento. A través de estos cuatro ejes: estrategia, calidad, procesos y conocimiento; y de la
contextualización del entramado empresarial al que “Tabla Caliente” pertenece se llega a una
comprensión tanto del objeto como del sujeto de estudio.
Las operaciones en la cocina de “Tabla Caliente” responden con eficacia a los
requerimientos de la demanda, los cuales han ido configurando el diseño operativo de toda la
organización y por tanto, de la cocina. Sin embargo, esta eficacia se logra a costa de una serie de
ineficiencias, lo que no solo genera pérdidas económicas, sino pone en riesgo la operatividad de
la organización.
Se ha puesto en valor, en el transcurso de la investigación, la importancia de del
cumplimiento de los estándares de calidad correspondientes al sector empresarial al que
pertenece, así como los estándares de calidad que la propia organización asume, los cuales no
terminan de plasmarse de manera en toda la organización. Esto termina estando relacionado con
el nivel de maduración, aún incipiente, que la empresa ha alcanzado respecto a la gestión de
calidad.
|
3 |
Análisis de la relación entre las estrategias de marketing digital y los elementos de la generación del valor de marca empresarial aplicado al caso de la pastelería Puro CupcakeMariño Anchante, Oswaldo Martin, Ortiz Espinoza, Claudia Sofía 10 October 2023 (has links)
El marketing digital es una de las herramientas más utilizadas durante los
últimos años. Gracias a los avances en la tecnología para este campo, el amplio
espectro de posibilidades que se pueden abarcar a partir de ella, la convierten en una
gran opción al momento de darse a conocer con el público objetivo, el cual cada día se
vuelve más digital, más globalizado, y, por consiguiente, más exigente. En ese sentido,
el tener un buen posicionamiento dentro del mismo, resulta indispensable para poder
destacar en la amplia gama de posibilidades que se tienen al momento de decidir dónde
comer.
De esta manera, el objetivo central de la presente investigación es establecer
la relación entre las estrategias de marketing digital y la construcción del valor de marca
de los emprendimientos del sector gastronómico peruano. Como punto de partida,
tenemos que el marketing digital es clave al momento de trasladar una marca al entorno
digital, principalmente si se trata de un sector tan competitivo como el gastronómico;
es por ello que, por medio de este trabajo, se busca identificar aquellas estrategias o
métodos que fortalecen en mayor medida el valor de marca que estos emprendimientos
gastronómicos buscan transmitir en sus consumidores. A pesar de que se ha tenido un
mayor uso del marketing digital dentro del sector, las investigaciones son aún
incipientes, lo que lo hace un tema de análisis atractivo y pertinente, tanto para el sector
gastronómico, como para otros sectores en los que estas estrategias son aún
inexploradas. Al final de esta investigación se podrá apreciar la alta influencia que tiene
este Marketing digital con el valor de marca empresarial, ya que los distintos contenidos
generan percepciones hacia la marca, las cuales generan un cierto comportamiento y
una predisposición del cliente hacia los productos o servicios que ofrece la marca. Esta
predisposición puede influir en la decisión de compra y, como se concluirá más
adelante, se verá influenciada por la propia experiencia de compra del cliente; sin
embargo, para que esta predisposición sea favorable para la empresa, tiene que existir
un vínculo entre lo que empresa ofrece y lo que dice ofrecer a través de los contenidos
digitales.
|
4 |
¿Se puede luchar contra la informalidad laboral desde el enfoque de la responsabilidad social? : una mirada al sector gastronómico de LimaFlores Jaimes, Jenny Magdalena 02 October 2018 (has links)
El presente trabajo tiene como finalidad conocer si resulta viable proponer alternativas
de mitigación a la informalidad laboral desde la perspectiva de la Responsabilidad
Social, tomando escenario de acción al sector gastronómico de Lima. Así pues, se
aborda a la informalidad laboral como un problema multidisciplinario que tiene
connotaciones económicas, sociales y legales, para lo cual se realizar un resumen de
las principales tesis que tratan sobre las causas de la informalidad laboral a fin de
buscan mecanismos de solución al referido problema. Asimismo, se procede a
comentar el Rol del Derecho Laboral en el Perú para hacer frente a la informalidad
laboral. Posteriormente, se evalúa las alternativas que oferta la Responsabilidad Social
(RS), la cual desde su enfoque transversal y multidisciplinario, busca concatenar los
aspectos económicos, legales y éticos mediante la participación de los principales
grupos de interés, y así determinar si resultan viables acciones de RS en la dimensión
interna laboral del sector gastronómico de Lima. / Trabajo de investigación
|
5 |
Análisis de los factores que influyen en la decisión del canal de compra de los consumidores de comida criolla en restaurantes de Lima ModernaAguilar Vega, Camila Abigail, Alvarez Coca, Diana Aracelly 15 February 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo general analizar los principales factores
que influyen en la decisión del canal de compra de los consumidores de comida criolla en
restaurantes de Lima Moderna. Se pretende facilitar a las organizaciones del sector, el acceso a
información que les permita implementar estrategias de marketing con un mejor enfoque en el
consumidor y sus decisiones.
En ese sentido, se realizó una investigación de alcance exploratorio - descriptivo –
correlacional y se usaron herramientas de enfoque cuantitativo. Para la recolección de
información se realizaron encuestas virtuales a consumidores de restaurantes de comida criolla
en Lima Moderna. En el cuestionario se incorporaron preguntas sobre los factores que influyen
en el proceso de decisión del canal de compra.
Con la información cuantitativa, se realizó un análisis de clústeres que mostró la presencia
de cuatro perfiles de consumidores de comida criolla en la muestra. Además, se realizó una prueba
chi-cuadrado, la cual demostró que nueve variables diferencian a los consumidores presenciales
de los que piden por delivery. Por último, se aplicó un análisis de regresión logística que permitió
llegar a la conclusión más importante: solo la variable “planificación” explica la variable
dependiente, es decir, la elección del canal de consumo.
|
6 |
Análisis de la generación de valor organizacional a partir del alineamiento estratégico. Estudio de las empresas de reparto (delivery) de comida en Lima MetropolitanaCastillo Fung, Meylie Stefany, Tagle Anco, Thalía Juana, Sánchez Rivera, Frances Geinner 04 September 2020 (has links)
El desarrollo tecnológico en el Perú ha contribuido a facilitar la vida de los ciudadanos
debido a la accesibilidad y practicidad de las tareas a través de dispositivos como computadoras, laptops, celulares entre otros; Asimismo, las empresas, persiguiendo las necesidades del cliente, han accedido a brindar sus servicios a través de estas plataformas. Bajo dicha premisa se enmarca el ingreso de aplicaciones de delivery de comida al mercado peruano a fines del 2017 con el propósito de facilitarles la vida a sus usuarios a través de un sistema de intermediación entre restaurantes y usuarios.
La presente investigación se centra en el estudio de la generación de valor de las empresas de delivery de comida (Glovo, Uber Eats y Rappi) respecto al servicio ofrecido en la ciudad de Lima. Dicho valor es analizado en función al Modelo de valor en e-business presentado por Rashidirad, Soltani y Salimian (2014), el cual permite determinar el valor generado por cada organización en base al estudio del alineamiento estratégico entre las capacidades dinámicas y las estrategias competitivas de cada organización presentadas a partir de sus características internas
y externas. Dicho modelo recopila las teorías de Estrategias competitivas de Porter (1980), las Capacidades dinámicas desarrolladas por Teece (2007) y las fuentes de valor investigadas por Amit y Zott (2001), todo ello enmarcado en los negocios electrónicos.
Para ello, se desarrollaron entrevistas semiestructuradas a representantes de las tres
organizaciones, así como expertos en e-commerce con el fin, en primer lugar, de identificar las capacidades dinámicas y las estrategias competitivas presentes en cada una de ellas. En segundo lugar, realizar un análisis que permita determinar el alineamiento estratégico entre ambas partes y con ellos determinar el valor generado hacia sus clientes
|
7 |
Plan de negocio Mikcha: Plataforma que conecta cocineros con consumidores de comida casera a domicilio en Lima MetropolitanaRufasto Ramirez, Imer, Saloma Castelo, Adolfo Manuel, Colmenares Fantappie, Maria Francesca, Quenema Morón, Carlos Alfonso 01 December 2021 (has links)
Antes del COVID-19, el 67% de los peruanos buscaban ingresos adicionales con el
fin de mejorar su calidad de vida. La pandemia ha incrementado el desempleo por lo que
muchos peruanos buscan alternativas para subsistir, no obstante, carecen de conocimiento y
recursos para emprender un negocio. Además, esta crisis ha incrementado las horas
trabajadas, disminuyendo el tiempo para realizar actividades cotidianas. Una de las fortalezas
y oportunidades del país, es el rubro gastronómico por el nivel de ingresos que genera.
Esta tesis plantea como solución la plataforma Mikcha que busca conectar la demanda
de comida casera con cocineros que satisfagan dicha demanda. El modelo está soportado en
tecnología que facilitara la autogestión de la venta de platos, entrega del pedido, pago del
servicio y escalabilidad del negocio, para el cual se han elaborado prototipos a fin de validar
la usabilidad y viabilidad de la solución. También se muestra el análisis financiero
proyectado con un flujo de caja a 10 años obteniendo retornos de TIRE de 79% y TIRF de
213% atractivos para los inversionistas y reflejando un proyecto viable financieramente; por
la parte social, la solución impacta en el ODS #8: Trabajo decente y crecimiento económico,
cuyo objetivo es crear empleos decentes para todas las personas y así puedan mejorar su
calidad de vida; además, facilita un medio para los que necesiten obtener una fuente de
ingreso y emprender su propio negocio a futuro, por lo que el modelo de negocio es rentable
financiera y socialmente. / Before COVID-19, 67% of Peruvians were looking for additional income in order to improve
their quality of life. The pandemic has increased unemployment, therefore many Peruvians
are looking for alternatives to survive, however, they lack the knowledge and resources to
start a business. In addition, this crisis has increased the number of hours worked, reducing
the time to carry out daily activities. One of the strengths and opportunities of the country is
the gastronomic sector due to the level of the income that generates.
This thesis proposes as a solution Mikcha platform that seeks to connect the demand for
homemade food with chefs who satisfy it. The model is supported by technology that will
facilitate self-management of the sale, delivery of the order, payment of the service and
scalability of the business, for which prototypes have been developed in order to validate the
usability and viability of the solution. The financial analysis projected with a 10-year cash
flow is also shown, obtaining returns of EIRR of 79% and TIRF of 213% attractive to
investors and reflecting a financially viable project; on the social side, the solution impacts on
SDG # 8: Decent work and economic growth, whose objective is to create decent jobs for all
people and thus improve their quality of life. In addition, it provides an opportunity for those
who need to obtain a source of income and start their own business in the future, therefore the
business model is financially and socially profitable.
|
8 |
Construcción de marca y su relación con la fidelización de clientes en el sector gastronómico en Lima Metropolitana en la actualidadApolinario Cano, Yahaira Yasmin, Minaya Villacrez, Brenda Vanessa 10 September 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo elaborar un marco analítico de la
construcción de marca como una herramienta potente para lograr la fidelización de clientes en el
sector gastronómico en Lima metropolitana. El proceso de construcción de marca fue identificado
como la herramienta idónea para construir relaciones fuertes y duraderas con el consumidor,
debido al cumplimiento de los cuatro pasos que posee la construcción de marca, las cuales son
identidad, significado, respuestas y relaciones. Siendo los dos últimos pasos en los que se
ahondará debido a que son las etapas cruciales en las que se logra la satisfacción del cliente para
su posterior fidelización.
Se concluyó que la construcción del marco analítico de la construcción de marca es
relevante debido a que no existe una cantidad significativa de estudios empíricos, las cuales
puedan brindar información acerca de la construcción de marca y sea utilizada por otras
organizaciones como su posible estrategia de fidelización. Para ello, la presente investigación
expone la evolución del marketing tradicional al marketing 4.0, como estrategias usadas de
manera tradicional. Aunado a ello, se expone el proceso de construcción de marca y todos sus
pasos a detalle como la herramienta más potente para resolver el problema planteado, además de
ello se presenta diversos estudios empíricos que respaldan la funcionalidad de la herramienta
propuesta. Posterior a ello, se pone en evidencia la situación actual del sector gastronómico en
Lima Metropolitana y como es que se viene logrando la fidelización de clientes en el sector. Como
resultado, se espera que, con la presente investigación, la construcción de marca sea considerada
como la herramienta idónea para crear relaciones a largo plazo con los clientes en diversos
sectores, y que ya no solo se opte por implementar estrategias de marketing, las cuales son
temporales, en especial en el sector gastronómico, debido a la efectividad que posee en el mercado
peruano.
|
9 |
Modelo prolab: Plan y diseño de una propuesta de negocio “Phayawi: ecosistema para emprendedores gastronómicos en la ciudad de Lima”Carrascal La Torre, Renato, Chávarry Olano, Stephanny Fiorella, Julca Castillo, Jose Alfredo, Romero Weninger, Christopher, Ventura Romero, Leopoldo 18 May 2023 (has links)
En estos últimos años, el país ha sido golpeado por sucesos de orden sanitario, político y
social que afectaron su economía, lo que impulsó a muchos a buscar nuevas alternativas de
desarrollo, entre los que sobresale la evolución del comercio electrónico por delivery. El
sector gastronómico es uno de los que mayor impulso ha dado a esta tendencia, por ello,
muchos empresarios y emprendedores que ingresan a este rubro enfocan sus negocios a este
canal de atención, buscando aprovechar el crecimiento exponencial que se viene observando
y así capitalizar la oportunidad de negocio, el desarrollo de su marca y mitigar el riesgo
financiero. Este proyecto plantea una propuesta que beneficia al emprendedor gastronómico
en el proceso del lanzamiento y puesta en marcha de sus negocios. La idea consiste en ofrecer
un ecosistema gastronómico basado en el alquiler de cocinas ocultas (dark kitchen) y un
servicio de laboratorio de marcas digitales, que brindará una alternativa para desarrollar su
emprendimiento bajo un sistema controlado y reduciendo el riesgo inherente a todo
emprendimiento.
En términos de viabilidad, se considera que el proyecto tiene potencial de escalabilidad y de
valor compartido, pues permitirá reducir la tasa de fracaso de los emprendedores que
contraten los servicios. El VAN financiero que genera el proyecto es de S/. 3’756,902.85, con
una inversión de S/. 1’276,439, una TIR financiera 109.35% y un recupero de las inversiones
al segundo año, finalmente el VAN social arrojó un valor de S/. 4’396,756 lo que demuestra
que el proyecto también es socialmente viable. / In recent years, the country has been hit by health, political and social events that affected its
economy, which prompted to seek new development alternatives, among which the evolution
of the e-commerce by delivery. The gastronomy sector is one of the sectors that has given the
greatest impetus to this trend, for this reason, many businessmen and entrepreneurs who enter
this area raise their businesses on this service channel, seeking to take advantage of the
exponential growth that has been observed and therefore capitalize on the business
opportunity, developing their brands and mitigating financial risk. This project presents a
proposal that benefits the gastronomic entrepreneur in the process of launching and starting
up their businesses. The idea is to offer a gastronomic ecosystem based on the rental of ghost
kitchens (dark kitchen) and a digital brand laboratory service, that will provide an alternative
to develop your venture under a controlled system and reducing the risk of the venture.
In terms of feasibility, it is considered that the project has scalability potential and shared
value, since it will reduce the failure rate of entrepreneurs who hire our services. The
financial VAN generated by the project is S/. 3’756,902.85 with an investment of
S/.1’276,439, an IRR of 109.35%, and a recovery of the investments in the second year,
finally the VAN social yielded a value of S/. 4’159,228 which shows that the project is also
socially viable.
|
10 |
Plan y diseño de una propuesta de negocio “P´UKU: Coworking gastronómico en el distrito de San Isidro”Andrade Risco, Cristina Liset, Guevara Torres, Giancarlo Agustin, Mayorga Aparicio, Pedro Ruben, Pacheco Villanueva, Araceli 20 October 2021 (has links)
A raíz de la pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2, muchas empresas de diferentes
tamaños y sectores se han visto obligadas a reducir e incluso cerrar sus operaciones, que
resultó en un aumento de la tasa de desempleo: de 7.1% en febrero 2020 a 15.3% en marzo
del 2021 (BCRP, 2021). Sin embargo, durante los periodos de crisis, como la actual situación
económica que se experimenta en el Perú, se potencian diferentes cualidades del ser humano,
como el espíritu emprendedor, el mismo que se ha visto aumentado, principalmente en el
sector gastronómico. El presente plan de negocio tiene como iniciativa ayudar este espíritu
emprendedor a través de una alternativa de alquiler compartido de espacios, conocido como
coworking, denominada P’uku. La idea principal es ofrecer a micro emprendedores
gastronómicos, la oportunidad de desarrollo de sus emprendimientos en ambientes
profesionales, flexibilidad de horarios y sin necesidad de invertir altos montos de capital en
infraestructura. Los resultados de encuestas realizadas a 59 micro emprendedores
gastronómicos de Lima Metropolitana permiten constatar la valoración de servicios como
almacenaje, delivery para compra de materias primas y entrega de productos terminados. Por
esta razón, estos servicios fueron adicionados a la propuesta inicial, para permitir a los
usuarios incrementar su productividad, mejorar costos y lograr llegar a más clientes. En
términos de viabilidad, se evidencia un impacto positivo tanto económico como social. El
valor actual neto que genera el proyecto en un período de 10 años es S/ 468,098.25, que
significa un valor positivo para los accionistas. / As a result of the pandemic caused by the SARS-CoV-2 virus, many companies, from
different sizes and sectors had to reduce and even close their operations, resulting in an
increase of the unemployment rate from 7.1% in February 2020 to 15.3% in march 2021
(BCRP, 2021). However, during periods of crisis, such as the current economic situation in
Peru, many qualities of the human being are enhanced, such as the entrepreneurial spirit, has
experienced growth, mainly in the gastronomic sector. The initiative of this business plan is
to help this entrepreneurial spirit through an alternative of shared rental of spaces, also known
as coworking, called P'uku. The main idea of P'uku is to offer small entrepreneurs the
opportunity to develop their business in well-equipped environments, flexible schedules and
without the need to invest large amounts of capital in infrastructure. The results of surveys
carried out with 59 gastronomic entrepreneurs in Metropolitan Lima, allow us to verify the
value of services; storage, delivery for purchase of raw materials and delivery of their
finished products. For this reason, these services were added to the initial proposal, to allow
users to increase their productivity, improve costs, and gain more market share. In terms of
viability, a positive economic and social impact is evident. The net present value generated
by the project in a period of 10 years is S/ 468,098.25, which means a positive value for the
shareholders.
|
Page generated in 0.0676 seconds