• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 812
  • 12
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 830
  • 830
  • 401
  • 292
  • 292
  • 292
  • 292
  • 292
  • 231
  • 231
  • 149
  • 110
  • 110
  • 91
  • 81
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
331

Plan de negocios para la creación de un Market Place de propiedades mineras en Chile y Latinoamérica

Eggers Hering, Thomas Carlos January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 2/4/2020. / Magíster en Gestión para la Globalización / El presente estudio tiene como objetivo establecer un plan de negocios que incentive la competitividad en el ejercicio de la exploración minera en Chile y Latinoamérica, mediante la creación de un mercado organizado online que ponga en contacto oferentes y demandantes de títulos mineros. Se pretende así dar solución al acceso de propiedad minera que existe en Chile y a la vez fomentar la rotación e incrementar la liquidez de este tipo de activos desde una perspectiva de mercado. De manera anexa se generará un mercado de información geocientífica y se establecerá un portal para ofrecer servicios enfocados en el negocio de la exploración. Actualmente no existe en Chile un mercado organizado enfocado en facilitar transacciones de propiedades mineras online. El mercado potencial calculado para Chile varía entre US$ 86.000 y 45.000 millones. Para empresas semejantes que operan en Australia se estiman ingresos anuales entre US$ 1.3 y 1.8 millones. La empresa está enfocada en ofrecer un portafolio de proyectos mineros en etapa de exploración a empresas Juniors y Majors, y a la vez facilitar el acceso a información geocientífica y contratación se servicios asociados a la exploración. Se cuenta con un equipo profesional de alto nivel compuesto de un abogado con experiencia en comercio internacional, un ingeniero comercial con experiencia en estrategia y finanzas, un ingeniero industrial con experiencia en marketing y un geólogo con experiencia en exploración minera. Todos ellos presentan formación de MBA en Australia y tres de ellos doble título en Chile. El modelo de negocio se basa en el pago de una subscripción para tener acceso a la información completa del portafolio de proyectos y al pago de una comisión por negocio realizado, al igual que las transacciones de información geocientífica y contratación de servicios anexos. Las ventajas competitivas que tiene la empresa son el equipo profesional de alto nivel y el sólido y fuerte network en la industria del cobre, exploración minera y mundo financiero. Se cuenta con un Advisory Board con altos ejecutivos de empresas Majors. El valor de la empresa, estimado mediante el VAN a una tasa de descuento de 13,5%, es de US$ 11,9 millones para un periodo de evaluación de 10 años, con una TIR de 64%. Se espera alcanzar el break even point a partir del año tres. La inversión inicial se estima en US$ 200.000 incluyendo el desarrollo del sitio web y la operación y kick off de los primeros ocho meses.
332

IPC : medicamentos, economía y salud pública

Cienfuegos Silva, Jorge Ignacio Esteban January 2012 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / El medicamento es un elemento de alta complejidad, no sólo desde el punto de vista de la tecnología asociada y la repercusión que tienen estos en el tratamiento de las enfermedades, sino también es un bien transable en el mercado. Por esto último, el medicamento es considerado dentro del Índice de Precios al Consumidor (IPC). El IPC es un indicador que muestra la variación de precios de una canasta de productos y servicios a nivel nacional. En esta canasta del IPC se encuentran incluidos los medicamentos, representados por 68 principios activos agrupados en 21 grupos terapéuticos. Este trabajo buscó describir los medicamentos que componen el índice y a través de metodología Delphi presentar sugerencias para mejorar el índice y/o la metodología utilizada para la incorporación y actualización de componentes desde un punto de vista sanitario. Se utilizó metodología Delphi, la cual consiste en una serie de encuestas en rondas sucesivas a un panel de expertos. El panel fue compuesto por 19 expertos del área de la salud pública, con el objetivo de analizar el listado de medicamentos considerados en el IPC. Los expertos revisaron el listado y valoraron, según una escala dada, los componentes en general y en particular del listado de medicamentos facilitado por el INE para este estudio. Se recolectaron los criterios utilizados por los expertos para la valoración. Se obtuvieron criterios pertenecientes al área sanitaria (ejemplo: epidemiología y morbilidad) y criterios económicos (ejemplo: volumen de ventas y gasto de bolsillo), valorados y ordenados de acuerdo al opinión de expertos. La falta de interacciones entre las visiones económicas y sanitarias presenta un escenario desfavorable para la calidad del índice, en donde se corre el riesgo de subvalorar o supervalorar elementos y por ende se distorsione. Se recomendaría el uso de la metodología Delphi para la confección y/o actualización de la canasta, ya que presenta diversas ventajas entre la que podríamos destacar su bajo costo. / Pharmaceuticals are highly complex elements, not only from the standpoint of technology and the impact associated with the treatment of diseases, but they are also a tradable on the market. That’s why pharmaceuticals are considered in the Consumer Price Index (CPI). The CPI is an indicator that shows the variation of prices of a basket of products and services nationwide. In this CPI basket pharmaceuticals are included represented by 68 active substances grouped into 21 therapeutic groups. The study describes the pharmaceuticals in the index, and with Delphi methodology submits suggestions for improving the index or the methodology, from a sanitary point of view. Delphi methodology was used, which consists of a series of surveys in successive rounds to a panel of experts. The panel was composed of 19 experts in the public health field, in order to analyze the list of pharmaceutical in CPI. Experts analyzed the list of pharmaceutical given by INE and rated, with a given scale, the components in general and in particular. The criteria used for rating was recollected. Obtained criteria were belongs to the health (epidemiology and morbidity) and economic (sales volume and out of pocket spending) area, assessed and ranked according to expert opinion. The lack of interactions between health and economic visions presents an unfavorable scenario for the quality of the index, where there is the risk of underestimate or overestimate the elements and therefore distorting its results. We recommend the use of Delphi methodology for the manufacture and/or update of the basket because it has several advantages among which we could highlight its low cost.
333

Determinación de costos asociados a la implementación de programas de Buenas Prácticas en el sector caprino delas Regiones V y Metropolitana

Ahumada Becker, Bernardita January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / En nuestro país, los productores caprinos, especialmente de leche y queso; se concentran mayoritariamente entre la IV, V y Región Metropolitana, representando el 90% del total (Manterola, 1999). Tradicionalmente, esta producción ha estado alejada de principios modernos de producción y sanidad, lo que ha provocado desconfianza en sus productos. A esto se suman las nuevas exigencias de los consumidores, que se basan en patrones de conducta más complejos, ligados a preocupaciones sobre temas de medio ambiente, condiciones laborales de los trabajadores y bienestar animal. Una respuesta a las exigencias de los consumidores es la posibilidad que este rubro se incorpore a un Sistema de Aseguramiento de Calidad en los predios. Dentro de ellos, las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) pueden jugar un rol relevante. Sin duda este nuevo escenario trae consecuencias positivas, pero también dificultades y desafíos. Del lado positivo, se benefician tanto los productores como los consumidores, al obtenerse un alimento de mejor calidad e inocuo, por el lado de los desafíos, se reconoce que la exigencia de BPA, implica mayores costos a los productores. Como no se conocen trabajos sobre costos y Buenas Prácticas Ganaderas, este estudio pretende ser un punto de partida, buscando determinar los costos que implica a productores caprinos la incorporación a este Sistema de Aseguramiento de Calidad, para esto se trabajó con 20 productores caprinos pertenecientes a la agricultura familiar campesina (AFC) y 7 productores pertenecientes a la agricultura comercial (AC), a éstos se les aplicó la encuesta, de autoevaluación de Buenas Prácticas , que consta de, una primera parte con preguntas de identificación general del productor y luego una serie de preguntas directas agrupadas en 9 ítem de acuerdo a las Especificaciones Técnicas para la Producción Caprina. Realizado lo anterior, se procedió a cuantificar económicamente a precios de mercado, los cambios que se consideraron valorables. Estos valores se obtuvieron de la literatura, cotizaciones y entrevistas a expertos. Los costos se sumaron, obteniéndose el total de costos incrementales por ítem y para cada productor, luego este valor se dividió por el número total de cabras del productor para obtener el costo incremental por cabra, para cada uno de los ítem. En el grupo de AFC, se observó una baja variabilidad entre productores, en cuanto a los costos incrementales requeridos y la jerarquización de los ítem. El costo total de incorporación a un programa de BPG es de $1.710.694, considerando el promedio de los 20 predios. El costo por cabra considerando el total de animales, es de $12.090. El mayor costo requerido radica en Instalaciones, el segundo lugar lo ocupa el ítem Manejo sanitario. Los menores costos correspondieron al Transporte de ganado y Control de plagas. Cada uno de estos productores debe invertir al inicio del programa una cantidad importante de dinero (alrededor de 2,5 millones de pesos), para cumplir con los criterios exigidos en BPG. Claramente estos costos no pueden ser asumidos por los productores en una primera instancia, por lo que se necesita de un importante apoyo estatal para incorporar a la agricultura familiar campesina a programas de BPG. En el grupo de AC, se observó un grupo heterogéneo de productores. Considerando el promedio de los 7 predio, el costo de incorporación es de $682.830. El costo por cabra es de $2.144, considerando el total de animales. El ítem de mayor costo lo constituye Manejo sanitario, el segundo lugar corresponde al ítem Instalaciones. Los menores costos correspondieron a los ítem Control de plagas y Registros e identificación animal. Por lo tanto, con los antecedentes recabados en este estudio, se puede concluir que la implementación de un programa de BPG aumenta los costos de producción tanto para la AFC como para la AC.
334

Incorporación de hidrolizados proteicos de pescado (Activium®) en la dieta de preinicio de pollos Broiler, efectos sobre indicadores productivos y económicos

Guzmán Pino, Sergio January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En este estudio se evaluó la incorporación de hidrolizados proteicos de pescado (Activium®) en la dieta de preinicio de pollos broiler durante un ciclo comercial completo. Para esto se utilizaron 630 pollos broiler machos (línea Ross 308) de un día de edad los que se asignaron aleatoriamente a seis diferentes tratamientos. Durante el período preinicio (1-14 días de edad) en cada tratamiento se ofreció una dieta distinta, cinco dietas con incorporación de diferentes hidrolizados proteicos de pescado Activium® y una dieta control en base a maíz-soya. Durante los períodos productivos siguientes (inicio, intermedio y final) que completaron el período experimental de 42 días, todos los pollos recibieron las mismas dietas según los requerimientos nutricionales de la línea genética utilizada. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p>0,05) para las variables estudiadas entre el tratamiento control y aquellos que incorporaron diferentes hidrolizados proteicos de pescado Activium®, durante los períodos parciales y/o acumulativos del estudio. Esto fue así, tanto para los indicadores productivos peso vivo, consumo de alimento, conversión alimenticia e índice de eficiencia productiva; como para los indicadores económicos margen bruto y costo alimentario de la ganancia de peso evaluados en el estudio. Existieron diferencias significativas (p≤0,05) entre tratamientos que incorporaron hidrolizados proteicos de pescado Activium® en los indicadores productivos peso vivo, consumo de alimento y conversión alimenticia, durante los períodos productivos preinicio e inicio. La mortalidad fue más alta que lo esperado para el estándar de la línea genética y de un manejo productivo comercial. / Proyecto INNOVA-BIO-BIO No. 06-IE S1-86 (2008).
335

Efectos de la suplementación de tres hidrolizados proteicos de pescado en dietas de preinicio de pollos broiler sobre indicadores productivos y económicos

Gómez Pino, Rocío January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de la adición de tres hidrolizados de pescado en la dieta de preinicio de pollos broiler sobre su comportamiento productivo y económico. 630 pollos broiler macho de un día de edad, que fueron criados en piso fueron distribuidos aleatoriamente entre cinco tratamientos con seis repeticiones cada uno. Durante el período de 40 días de evaluación las aves recibieron las siguientes dietas: preinicio (1 a 10 días de edad), inicio (11 a 21 días de edad), intermedia (22 a 33 días de edad) y dieta final (34-39 días de edad). Sólo para el período preinicio cada tratamiento recibió un distinto suplemento dietético con diferentes hidrolizados proteicos de pescado (BioCP®): BioCP 67 al 3,5%, BioCP 74 al 3,5% y 6%, y BioCP SH al 6%. Además, un grupo con una dieta con 6% de harina de pescado fue usado como grupo control. A los 10 días de ensayo hubo diferencias significativas (p<0,05) para el peso promedio del cuerpo entre el grupo BioCP 74-6% y el grupo control, pero estas diferencias desaparecieron al final del período de estudio (p>0,05). No hubo diferencias significativas (p>0,05) para el consumo de alimento promedio e índice de conversión alimenticia para los períodos parciales y acumulados del estudio. Con respecto a los indicadores económicos, el más alto margen bruto fue obtenido por el grupo BioCP 74-3,5% y el más bajo por el grupo BioCP 67-3,5%. Finalmente, el más alto valor del costo alimentario de la ganancia de peso fue numéricamente para el tratamiento BioCP 67-3,5% sobre los otros tratamientos
336

Rendimiento Académico en estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria cohorte 2001

Cuadros Contreras, Natalia Catalina January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Existe una diversidad de enfoques que se pueden utilizar para definir rendimiento académico, debido a que constituye un constructo que puede ser interpretado de distintas maneras en función del significado que tiene para cada individuo, de acuerdo con su situación particular. De ahí que se considere este término como un concepto multidimensional, relativo y contextual. Para entender los resultados obtenidos en el rendimiento académico, debe considerarse que no es un producto analítico de una única dimensión, sino más bien el resultado de una serie de factores que actúan en y desde la persona que aprende. Se obtuvieron registros académicos y socioeconómicos que permitieran analizar el rendimiento académico de la cohorte 2001, pertenecientes a la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad de Chile, a través de distintas variables ligadas a este. Además, se determinó la probabilidad de éxito académico, entendido como la obtención del título de Médico Veterinario, en función de las variables: nivel socioeconómico, puntaje de ingreso y orden de selección de la carrera en la postulación a la universidad. Se observó que, en la cohorte estudiada, el 42,1% de los alumnos obtuvo el título de Médico Veterinario, dentro del periodo máximo permitido por el reglamento. En promedio, permanecieron siete años desde el ingreso y demoraron 27,9 meses entre el egreso y la titulación. Por otra parte, el único factor que está relacionado con la obtención del título profesional en la cohorte 2001, es el orden de selección marcado en la postulación, lo cual reflejaría la importancia del grado de vocación manifestado por los estudiantes
337

Descripción del mercado de pequeños mamíferos exóticos y del ejercicio profesional clínico asociado a éste

Wuth Estefane, Gunther Klaus January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Los Pequeños Mamíferos Exóticos (PME) son mascotas que cada vez adquieren mayor importancia, tanto a nivel nacional como internacional y es por ello que el médico veterinario debe ser capaz de ampliar sus conocimientos, de manera tal de responder a este cambio. Para esto es necesario tener información específica disponible, idealmente de carácter nacional que contextualice nuestra realidad. En razón a esto, el presente estudio realizó un catastro de las especies de PME a la venta en tiendas de mascotas y de la casuística médica que presentan estas mascotas en los centros veterinarios del Gran Santiago. Los resultados obtenidos indican que las especies en venta más comunes fueron hámsteres, conejos y cobayos, con precios de venta que se pueden ajustar a cualquier presupuesto. En relación a la casuística clínica, se encontró que los hámsteres son los animales que más asistieron a los centros veterinarios, seguidos por conejos y erizos de tierra. El motivo de consulta más común fue el control sano, seguido de patologías digestivas y de piel, asociada frecuentemente a un deficiente cuidado y/o manejo por parte de los propietarios. Adicionalmente se observó que más de un 50% de los centros veterinarios estudiados atienden PME y un 36% deriva los casos a otros profesionales
338

Consideraciones críticas en torno al deber legal del juez de familia de informar a las partes el derecho a la compensación económica : análisis a la luz de los principios procesales

Farfán Garrido, Alvaro Patricio January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo de investigación tiene por objeto analizar los problemas procesales que ha planteado la incorporación en nuestro ordenamiento jurídico nacional del derecho a solicitar una compensación económica en los procesos de divorcio o nulidad matrimonial. La presente investigación cobra aún más relevancia, puesto que el debate se ha centrado en dilucidar el fundamento jurídico de esta institución, el régimen jurídico aplicable, la finalidad que ella persigue y fundamentalmente en determinar cuál es la naturaleza jurídica de esta figura. Sin embargo, fuera de estas importantes consideraciones, la mayor parte de los autores nacionales, no se ha detenido a efectuar un análisis procesal de esta trascendental figura. Es por este motivo que esta memoria pretende entregar una visión global, integral y fundamentalmente crítica de esta nueva institución, la cual ha generado importantes interrogantes tanto en la doctrina, como en la jurisprudencia. Específicamente esta Memoria, pretende efectuar un análisis profundo de la tramitación de esta importante institución, fundamentalmente en lo referente a los problemas que acarrea la vigencia del inciso 2° del artículo 64 de la Nueva Ley de Matrimonio Civil. Al analizar los resultados de la investigación realizada, se puede concluir sobre la necesidad de una modificación legal del inciso 2° del artículo 64 de la Nueva Ley de Matrimonio Civil, puesto que la vigencia de dicho inciso, acarrea diversos problemas de constitucionalidad, fundamentalmente en lo referente a la afectación del debido proceso, y a los problemas que conlleva como causal para recurrir de casación en la forma en los procesos de familia. Para lo anterior, en esta investigación se tuvo presente, junto con la legislación pertinente, la historia fidedigna de la ley N° 19.947, la opinión de los más importantes autores nacionales y extranjeros, la legislación extranjera, así como la jurisprudencia existente en nuestro país desde su entrada en vigencia.
339

Modelos de propiedad y gestión de un proyecto de generación núcleo-eléctrico en Chile

Hamilton Silva, Pablo Eugenio January 2011 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Desde hace un tiempo, ha sido apreciable en diversos medios de comunicación social la existencia de un debate, aún en período de gestación, relativo a la conveniencia de acoger el desarrollo de un proyecto de generación núcleo-eléctrico en nuestro país. Tal cuestión no es un mero capricho de las empresas dedicadas al rubro de informar, por el contrario, revela el dilema que atañe a toda nuestra sociedad, en cuanto a decidir la incorporación de la opción nuclear a nuestra matriz energética con todos los costos y beneficios que tal alternativa comprende. Precisamente, esta memoria tiene por objeto contribuir a que este debate sea aún más informado y enriquecedor, para lo cual, se centrará fundamentalmente en el análisis de los diversos modelos de propiedad en los que se podría basar el desarrollo de un proyecto de generación núcleo-eléctrico, con especial énfasis en el tratamiento de los Public-Private Partnerships (PPPs), cuyo símil en nuestro país está representado por el régimen de concesiones. Por supuesto, este análisis se efectuará luego de haber contextualizado someramente el panorama energético nacional y las ventajas de incorporar un reactor nuclear de potencia a nuestra matriz energética. Respecto de los modelos de propiedad, se ha decidido examinarlos desde una perspectiva delimitada, centrada esencialmente en el grado de participación que eventualmente le puede corresponder al Estado en el dominio o gestión de un proyecto de esta envergadura. En este sentido, se han clasificado los modelos de propiedad en estatal, privado, y público-privado, no obstante las diversas variantes que estos modelos pueden adoptar y que serán analizadas a lo largo de esta memoria.
340

Plan de negocios para un tour operador en la Carretera Austral : "Patagonia Roots"

Jara Díaz, Luis Alberto de la, Echeverría Valdés, Benjamín, Letamendi Urcelay, Javier Andrés, Ureta Fischer, Emeterio José 12 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / Patagonia Roots es un proyecto ambicioso con fines de lucro ideado por un equipo emprendedor compuesto por cuatro alumnos de Ingeniería Comercial de la Universidad de Chile, con miras en el mediano y largo plazo, y que a su vez busca apoyar el desarrollo sostenido del sector turismo (en especial en el área de turismo en intereses especiales) de Chile, sobretodo en la zona austral del país. En pocas palabras se quiere crear una empresa que sea un tour operador todo incluido a lo largo del trayecto que abarca la Carretera Austral. El presente documento especifica todos los análisis llevados a cabo para determinar las características del negocio junto con su justificación, lo que a grandes rasgos se establecerá en esta sección introductoria. La idea se basa en una oportunidad de mercado muy clara determinada principalmente por factores como la evolución y el comportamiento actual de las entradas de turistas extranjeros a Chile, la estacionalidad de estas llegadas, el gasto promedio diario y total por persona durante su estadía (disponibilidad a pagar), tiempo de permanencia en el país, y obviamente sus intereses y razones para haber elegido Chile como destino, junto con las motivaciones y comportamientos observados en los turistas nacionales. Todos estos factores llevan a definir un mercado objetivo muy específico, compuesto sólo por turistas extranjeros provenientes de Europa (Alemania, Francia e Inglaterra) y EEUU, que calzan perfectamente con la propuesta de valor que Patagonia Roots busca desarrollar. Identificando la industria en la que competiría la empresa como la de tour operadores en la zona austral de Chile, se realizó un acabado análisis que permitió establecer su atractivo y rentabilidad en un nivel medio alto, además de dar a conocer diversos factores críticos del éxito y del fracaso como la personalización de los servicios prestados, altos estándares de calidad y seguridad, experiencia y conocimientos de la zona, variedad y flexibilidad de la oferta, y constante atención en los detalles (principalmente en relación a no perder la perspectiva estratégica del negocio). Todo esto permite concluir con la definición de la estrategia competitiva a seguir por Patagonia Roots, que básicamente consiste en un enfoque de diferenciación, apuntando a un nicho de mercado muy específico con una propuesta de valor en que la calidad, la atención personalizada y la oferta de una experiencia única sean la base para generar una imagen y lealtad de marca que permitan competir de manera sólida influenciando la disposición a pagar de los potenciales clientes. Para la óptima implantación, desarrollo y funcionamiento del negocio y su estrategia competitiva es imprescindible contar con herramientas de marketing a la altura de lo que se quiere lograr. Un sitio web dinámico, completo y amigable para el usuario, posibilidad de contacto directo vía telefónica online (personalización), alianzas estratégicas clave (con empresas de las naciones que abarca nuestro mercado objetivo que estén instaladas en nuestro país para tener la posibilidad de hacer marketing directo a sus ejecutivos, con aerolíneas correspondientes, con hoteles en los que los potenciales clientes generalmente se alojan, con municipalidades y puntos de información turística, con agencias de viaje y turismo para tener una manera secundaria de venta, entre otros), participación en ferias de turismo nacionales e internacionales, y el aprovechamiento de misiones empresariales para conseguir financiamiento y a la vez darnos a conocer, son elementos centrales que consideramos para poder realmente lograr alcanzar dos cosas que son importantísimas para tener éxito sostenido: generar efecto boca en boca, y una imagen y lealtad de marca que nos distinga como “top of mind” dentro de la industria. En cuanto a las operaciones en sí, lo principal es establecer buenas alianzas con todos los servicios terciarios a contratar para poder llevar a cabo todos los paquetes turísticos diseñados (más que nada restaurantes, establecimientos para alojar y empresas de turismo aventura y excursiones a los largo de la carretera), basadas en contratos claros donde rija la confianza y el compromiso, para que de este modo nuestra propuesta de valor se desarrolle de manera adecuada. Además, la calidad del capital humano es crucial, tanto a nivel ejecutivo/gerencial como a nivel de guías turísticos. Gran parte de los resultados del negocio pasan por el trato y las relaciones que se generen con los clientes, por lo que todo individuo perteneciente a Patagonia Roots debe estar alineado con su visión, misión y valores, además de tener una vocación intachable hacia el servicio y atención de calidad. Finalmente, en relación a la parte financiera (muy importante ya que es lo que define la factibilidad económica de llevar a cabo el proyecto), llevamos a cabo una evaluación a nueve años con una tasa de descuento del 22,82%, calculada justificadamente según las características del negocio, con lo que se obtuvo un VAN positivo igual a $19.789.400,53, una TIR de 28,41% y un período de recuperación de la inversión de cinco años, tres criterios que son suficientes para demostrar que Patagonia Roots es un proyecto rentable, con miras en el mediano y largo plazo para obtener financiamiento y así poder ir perfeccionándose poco a poco en pos de los desafíos que se plantea. Además, se realizó un análisis de sensibilidad del cual es importante destacar que, probando con diferentes escenarios (optimistas y adversos), el proyecto en promedio es rentable, pero no se puede dejar de poner atención en un 16% de probabilidad de generar pérdidas, principalmente por baja demanda y fluctuaciones en el tipo de cambio, dos variables de las que se debe estar resguardado frente a su potencial incertidumbre.

Page generated in 0.0756 seconds