• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 812
  • 12
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 830
  • 830
  • 401
  • 292
  • 292
  • 292
  • 292
  • 292
  • 231
  • 231
  • 149
  • 110
  • 110
  • 91
  • 81
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
371

Asociatividad agraria y estrategias productivas : explorando sus múltiples facetas desde la perspectiva de productores y productoras de la Asociación Talpuy de Sapallanga, región Junín

Toledo Velásquez, Diana Isabel 15 March 2017 (has links)
A pesar del énfasis puesto en la asociatividad agraria, poco se ha investigado sobre las repercusiones que tiene en la población a la que está dirigida, en sus actividades, respuestas, decisiones, aspiraciones, entre otras. En vista de este vacío, la siguiente investigación aborda el fenómeno de la asociatividad agraria desde una aproximación al actor, indagando sobre las estrategias productivas de los productores y productoras de la asociación Talpuy de Sapallanga, ubicada en Huancayo, departamento de Junín. La asociación Talpuy ganó los fondos concursables del programa AGROIDEAS y, desde entonces, se centra en la producción de quinua con proyección de venta al mercado interno y externo. La investigación tiene como objetivo conocer en qué medida la asociatividad configura las estrategias productivas de los productores y productoras de la asociación Talpuy, si se trata de una relación es causal o si se da de manera recíproca. Conocer las estrategias productivas que desarrolla la población inserta en estas dinámicas de asociatividad brindará herramientas para mejorar la propuesta asociativa agraria en el Perú, tomando en cuenta los aciertos como los temas a mejorar y considerar. / Tesis
372

Los efectos de la descentralización fiscal sobre la pobreza a nivel de gobiernos subnacionales en el periodo 2007 - 2015

Rosadio Garcés, Josué Ernesto 06 July 2018 (has links)
La presente investigación aporta evidencia para la discusión respecto a los efectos de la descentralización fiscal sobre la población en condición de pobreza existente en las regiones del país1. Se argumenta que la descentralización fiscal, llevada a cabo de forma parcial y basada en transferencias, ha contribuido a la reducción de la pobreza mediante canales como el acceso de la población a servicios sociales e infraestructura, el gasto en inversión eficiente y focalizado, y el empleo generado por la inversión pública que realizan los gobiernos subnacionales. Para el análisis se emplea un modelo de datos de panel a nivel regional para los años 2007-2015, el cual es estimado mediante la metodología de efectos fijos (FE), efectos aleatorios (RE) y mínimos cuadrados en dos etapas (G2SLS-IV). Los resultados sostienen, de manera significativa, la hipótesis que la descentralización fiscal ha contribuido a disminuir las tasas de pobreza observadas en las regiones, según las tres estimaciones utilizadas / Tesis
373

Heterogeneidad en el impacto de la educación sobre los ingresos

Sánchez Romero, Sara Milagros 09 March 2017 (has links)
El objetivo del presente trabajo es evaluar el efecto que tienen las diferencias de calidad educativa sobre los ingresos que reciben las personas una vez que son parte del mercado laboral. Se consideran diferencias generacionales en la educación recibida, debido a las grandes diferencias en el gasto público escolar a lo largo del tiempo. / Tesis
374

El biocomercio entre el Perú y el norte de China : potencialidad y reto

Danmeng, Li 12 March 2019 (has links)
La tesis presente se elabora con el objetivo de conocer el biocomercio entre Perú y China, intentando investigar el estado de las exportaciones de Perú a China, especialmente las exportaciones de productos provenientes de la biodiversidad, discutiendo los problemas existentes y la potencialidad para su desarrollo hacia el futuro. Para realizar el trabajo de investigación, en base del resumen del marco teórico y conceptual, se plantean una serie de indicadores cuantitativos, un grupo de entrevistas cualitativas y la investigación bibliográfica. Se ha trabajado con los datos de más de 200 empresas chinas que importan desde el Perú y sus registros comerciales de importación del Perú en el año 2017, que suman un valor FOB total de 1.532.184.605 dólares, representando el 13,43% de la exportación total de Perú a China. Esta información se apoya con las informaciones obtenidas en las entrevistas y la investigación bibliográfica. Finalmente, se prueba el fenómeno que las exportaciones peruanas de productos de biodiversidad entran principalmente al sur de China, debido a factores culturales, políticos, económicos y sociales. La dificultad en el entendimiento mutuo por la distancia en las ideologías y culturas y el conflicto de biopiratería son los problemas principales que enfrenta la expansión de las exportaciones peruanas a China. En este sentido, para las empresas exportadoras peruanas, se debe reconocer el mercado potencial del norte de China, considerar las condiciones económicas de los mercados locales y los riesgos de biopiratería en la explotación y manejo de las cooperaciones comerciales con los socios chinos. / The present thesis is elaborated in order to understand the biotrade between Peru and China, trying to investigate the state of Peru's exports to China, especially the exports of products from biodiversity, discussing the existing problems and the potential for developments towards the future. To carry out the research, based on the summary of the theoretical and conceptual framework, a series of quantitative indicators, a group of qualitative interviews and bibliographical research have been presented. After collecting the data of more than 200 Chinese importing companies and their commercial records in the year 2017 of import from Peru, with a total FOB value of 1,532,184,605 dollars, representing 13.43% of the total export of Peru to China. Also supported by the information obtained in the interviews and bibliographic research, the phenomenon that Peruvian exports of biodiversity products enter mainly in southern China is finally proven, impacted by cultural, political, economic and social factors. The difficulty in mutual understanding due to distance in ideologies and cultures and the conflict of biopiracy consist of the main problems. In this sense, for Peruvian exporting companies, the potential market in northern China must be recognized, while the economic conditions of local markets and the risks of biopiracy must be considered at the same time in the exploitation and management of the commercial cooperation with Chinese partners. / Tesis
375

Experiencias Microempresariales. Puntos estratégicos de entrada a la realidad microempresarial

Hernández B., Renán January 2005 (has links)
Las transformaciones políticas y económicas en América Latina en los últimos treinta años han situado al mercado como factor orientador y dinamizador de las economías, contexto en el cual, las empresas son consideradas como germen de la actividad económica y productiva, y como principales fuentes de empleo y generación de riquezas, por tanto, su participación en el desarrollo de los países es considerada de vital importancia, de ahí que se habla de un proceso de emprezarización de las actividades económicas que se vienen desarrollando, impulsado tanto por el sector público como por el sector privado.
376

Subcapitalización de sociedades, regímenes en el derecho comparado, norma interna y su relación con los convenios

Erlbaun Martínez, Joaquín Andrés January 2011 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Tesis (para optar al grado de Magíster en Derecho Tributario) / El trabajo que se presenta, tiene como puntos de análisis el ver, en primer lugar, no sólo si esta forma de financiamiento es acorde o no a nuestros preceptos constitucionales sino también respecto de los Convenios Modelo OCDE suscritos por nuestro país. En segundo término se hará un estudio, desde un punto de vista de la carga impositiva, de cuál es el método más eficiente de financiamiento de una empresa, ya sea mediante pasivos o bien por medio de aportes de capital, y como se encuentra regulada esta situación ya sea a nivel interno como en el derecho comparado
377

Brecha digital regional de Chile.

Araya Morales, Javier Ignacio, Estay Jara, Harry January 2006 (has links)
La brecha digital es un tema preocupante, debido a que el mundo transita hacia una sociedad de la información y en este proceso no todos tienen las mismas oportunidades para desarrollarse y asimilar los cambios que ocurren constantemente en la sociedad. Además el mundo cada vez se hace más dependiente de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) y una persona que no tiene acceso a estas tecnologías tampoco tendrá acceso al desarrollo que vive actualmente – y en el futuro – la sociedad. La brecha digital como se dijo es un tema mundial, pero al mismo tiempo es un problema micro, de las regiones, países y comunidades. Este trabajo justamente apunta a analizar profundamente el problema desde el punto de vista de país y la brecha digital existente dentro de los países, para ello veremos el caso de Chile analizando la brecha digital entre las regiones de Chile y si las políticas públicas han ayudado a la reducción de la brecha digital. Para analizar lo anterior crearemos un índice para comparar la brecha digital entre las regiones, este índice es el ARES – llamado así por honor a sus creadores1 – el cual a diferencia de otros índices no sólo ve la brecha desde el punto vista privado, sino también desde el punto de vista social. Lo que buscamos no es sólo hacer un índice más, lo que realmente buscamos es tener una herramienta que ayude a los hacedores de política, focalizar mejor los recursos y recomendar algunas medidas a seguir. El trabajo se estructura de la siguiente manera: Tras una sección introductoria, en el capitulo 2 se analizará teóricamente la noción de brecha digital, cubriendo desde la definición de la misma hasta las formas de intervención del gobierno, en dicho capitulo efectuamos una revisión de otros índices que se han usado en la investigación de estos temas. En el capítulo 3 se verá en términos globales la brecha digital en Chile, como se encuentra en el marco internacional y la brecha digital entre sus regiones. En el capitulo 4 se construirá, discutirá y analizará los resultados del índice ARES. En el capitulo 5 se harán criticas y recomendaciones para reducir la brecha digital. En el capítulo final se extraerán las conclusiones finales.
378

Transporte liviano de vehículos nuevos TLV Ltda.

Bravo, José Luis, Mura, Sergio, Poblete, Richard, Vera, Hernán 30 December 2004 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / No disponible a texto completo / La venta de vehículos nuevos es un negocio que ha experimentado un fuerte y sostenido crecimiento en los últimos años, esto sumado a la forma artesanal en que se trasladan hoy en día los vehículos nuevos desde el importador al distribuidor, nos hizo vislumbrar una interesante oportunidad de negocios. El abordar de una manera distinta el traslado y transformándonos en un eslabón de la cadena de distribución del importador podemos agregar un importante valor a la relación comercial que se establece entre distribuidor e importador de autos nuevos. El nuevo negocio consiste en desarrollar un servicio puntual, seguro y profesionalizado que realice el traslado de los vehículos nuevos, a través de una flota de camiones camas livianos (especialmente diseñado, con un diseño innovador de carros o “automovilera” que ha permitido la respectiva inscripción de patente, que nos protegerá del ingreso de grandes competidores durante un tiempo) La estrategia competitiva estará fundamentada en dos pilares de relación comercial, en primer lugar la protección de la propiedad intelectual de la patente, y en segundo lugar se establecerá una diferenciación por la innovación en los procesos operacionales del importador para el montaje de vehículos nuevos y su respectivo almacenamiento y despacho. Esto traerá consigo una serie de beneficios tanto para el Importador como para el Distribuidor de vehículos, evitando los costos adicionales que se incurren en el proceso de despacho, manteniendo la calidad del producto, y minimizando los riesgos de traslado. La evaluación del proyecto ha sido realizada para un horizonte de 5 años con una estrategia de desarrollo progresiva del negocio, y considerando los importantes avances hacia lograr un acuerdo definitivo para el desarrollo del negocio con la empresa importadora de vehículos nuevos SK, se consideró solo a este cliente. La evaluación financiera considerando una serie de escenarios posibles arroja atractivos valores destacando un VAN de UF 4.948,58 y un TIR de 71,04%, lo cual transforma esta opción en un interesante negocio para todo tipo de inversionista. Finalmente es importante destacar que se trata de un proyecto realista que con un monto de inversión adecuado a la realidad de los socios (Inversión UF 2.727) permitirá en el corto plazo que este grupo de alumnos incursione en el ámbito de la pequeña empresa.
379

Comercio exterior integral COMEX IN: plan de negocios

Barros, Gerardo, Céspedes, Erika, Möller, Erik 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / La agrupación gremial de los exportadores, considerando la reactivación de la economía mundial y de la chilena, la expansión de los mercados globales, la entrada en vigencia de los TLC y la firma de futuros tratados de libre comercio con países asiáticos, proyecta un crecimiento del sector exportador para el año 2010 que llega a los 60.000 millones de dólares, esto significa una tasa promedio anual de crecimiento del 11,8% En este contexto, de grandes expectativas y posibilidades, los pequeños y medianos exportadores (Pymex) no cuentan con la experiencia y condiciones de servicios necesarias para realizar eficientemente sus exportaciones. Deben negociar en forma aislada con cada proveedor de servicio por separado, (Bancos, aduanas, transporte, seguros, etc), sin contar con personal especializado, todo esto les resta competitividad y eficiencia. Así también los precios de los grandes operadores logísticos no están al alcance de su realidad. La empresa de Comercio Exterior Integral (Comex In), en base a una estrategia de diferenciación focalizada, les ofrece a los pequeños y medianos exportadores un servicio de calidad y eficiente, tanto de asesoría como de externalización de las actividades de comercio exterior, lo cual les permite agregar valor a sus empresas haciéndolas mas competitivas en los mercados internacionales. El plan de negocio de Comex In, se ha contextualizado en una economía en expansión, con un sector exportador dinámico, con una proyección de crecimiento a una tasa promedio anual del 6,5 % y alcanzando un volumen total de 45.000 millones de dólares el año 2010. En este escenario y considerando las políticas de apoyo a la pequeña y mediana empresa y el fomento de las exportaciones, Comex In pretende lograr una participación anual de mercado del 1% de las pymex durante los próximos cinco años. El proyecto requiere de una inversión inicial de USD 87.000 la cual será financiada en partes iguales, desde el inicio, por sus tres socios fundadores los cuales constituirán una sociedad anónima cerrada. Se establece como política de dividendo, hacer retiros desde el tercer año, por un monto equivalente al 50% de las utilidades. El flujo de los inversionistas tiene una TIR de 43% y un VAN de USD 25.188 a una tasa costo capital del 23,3%. Por su parte los flujos de efectivo de Comex In proyectados a cinco años, presenta una TIR de 62% y un VAN de USD 212.446 descontada a la misma tasa de costo capital que el flujo de los inversionistas.
380

MBA Consultores S.A.- Fecupyme

Alvarado L., Antonio, Bahamondes T., Víctor, Fabio M., Miguel Angel, Raday A., Yuri January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / No disponible a texto completo / La importancia de la pequeña y mediana empresa en la generación de empleo en Chile es de amplio conocimiento, por cuanto son ellas las que lo sustentan y han sido fundamental para el crecimiento del país. Esta situación ha significado que preocuparse de ellas, sea un problema de Estado. Como una forma de apoyar esta iniciativa la Superintendecia de Bancos e Instituciones Financieras, promovió la creación de una ficha estandarizada de información financiera para las Pymes (Fecupyme), que permite homogenizar la presentación de los estados financieros de esas empresas, y consecuentemente, contar con información más confiable, otorgar a la banca antecedentes estandarizados y representativos de la realidad económica de éstas empresas, perfeccionando el proceso de evaluación de la calidad crediticia, facilitando la identificación, medición de factores de riesgo y la rapidez en la obtención de financiamiento. De los distintos rubros que cubren las pequeñas y medianas empresas, MBA Consultores ha seleccionado como mercado objetivo el rubro industrial de alimentos, por que estas empresas tiene n altas expectativas de crecimiento en operaciones y ventas nacionales y al exterior, apoyada con los acuerdos comerciales que ha firmado Chile en el último tiempo y además por que nuestro equipo ejecutivo posee un gran conocimiento del área, debido a su experiencia laboral. Se analizó una muestra de 73 empresas (determinada estadísticamente) de un universo 13.107 Pymes de la industria de alimentos de la Región Metropolitana, la que fue sometida a una encuesta de investigación de mercado. De las respuestas obtenidas en esta encuesta, se pudo constatar que existe un potencial de 7.850 empresas que no están en condiciones de confeccionar por si solos esta ficha y que se mostraron dispuestos a contratar el servicio para desarrollar la Fecupyme, lo que constituirá nuestra demanda potencial. Se observa además que este tema aún no ha sido implementado por el mercado de asesorías existente, lo que sumado a la necesidad de estas empresas hace factible la prestación de este servicio, siendo estas razones las principales para desarrollar nuestro plan de negocios. La satisfacción de esta necesidad para el segmento donde nos estamos focalizando, permitirá a nuestra empresa ser más eficiente aportando mayor valor a nuestros clientes. Para lograr lo anterior hemos dispuesto la prestación de los servicios de diagnóstico y confección de fecupyme, servicios de contabilidad externa y asesorías de administración financiera y comercial. Por otro lado la mayor parte del equipo posee experiencia laboral en empresas del sector financiero y en Pymes, esto sumado a la red de contactos con clientes de nuestro nicho objetivo, de un socio que trabaja como ejecutivo comercial de una de las empresa de alimentos más grandes de Chile, quién posee una extensa cartera de clientes con los cuales ha logrado construir interesantes lazos comerciales y fidelidad, entregándonos mayor confianza en este emprendimiento. El modelo de negocios, esta basado en patrones de procesos que permiten modelar al tipo de empresas Pymes con necesidades de mejorar sus condiciones de financiamiento. Lo anterior permitirá otorgar servicios de consultoría experta a nuestros clientes de manera más expedita y económica, ajustada a la realidad de cada una de ellas y que llevará a MBA Consultores a ser una “empresa competitiva” en la industria de las asesorías especializadas. Además su diseño esta asociado a un modelo de software denominado SDA, Scoring Data Análisis, que permite en corto tiempo realizar un diagnostico, sólo con vaciar información en formatos previamente diseñados y que mediante cálculos en macros y bases relacionales se obtienen los ratios necesarios para la toma de decisión, reduciendo la incertidumbre. El objetivo al cabo de cinco años es lograr una participación de mercado cercana al 3,5%, equivalentes a unas 458 empresas pequeñas y medianas del sector alimentos, que nos entreguen una rentabilidad positiva del negocio. Así, al exigirle a nuestro proyecto, una tasa de retorno requerida del 13,92 % (TRR), en el plazo de 5 años, obtenemos un Valor Actual Neto (VAN) de UF 594.- ($ 10,3 millones), lo que implica una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 28,97 %, con lo cual, el capital invertido, se recupera al cabo de cuatro años. Sin embargo, si las actuales condiciones del mercado o de la industria cambian, por ejemplo, los grandes competidores detectan una oportunidad en nuestro nicho y desean enfrentarnos con una guerra de precios o cualquier estrategia agresiva a cualquier costo, hemos considerado que obtener parte del excedente del consumidor, aunque sea en un periodo más reducido, de todas manera justifica el negocio, ya que cualquier ventaja no es fácil de sostener en el largo plazo. Considerando lo último señalado, hemos desarrollado estrategias de salida tanto para los accionistas como para la empresa en su conjunto, evolucionando el negocio, al realizar nuestros servicios para las mismas Instituciones Financieras con las cuales se haya creado una relación positiva, avalada por la calidad del trabajo realizado en nuestro negocio y que ha significado un aporte tanto para las pymes como para el sistema financiero del país.

Page generated in 0.0859 seconds