Spelling suggestions: "subject:"aspectos políticos"" "subject:"spectos políticos""
11 |
Risco político e investimentos em infra-estrutura: uma análise transversal do setor de telecomunicações na década de 90Reggio, Mauricio Maia 06 February 2004 (has links)
Made available in DSpace on 2010-04-20T20:20:33Z (GMT). No. of bitstreams: 0
Previous issue date: 2004-02-06T00:00:00Z / Este trabalho tem como objetivo estudar a influência do ambiente político, entendido como medida da qualidade das instituições políticas de uma nação e representado aos agentes econômicos como risco político de mudança das políticas vigentes, sobre o nível de investimentos diretos em infra-estrutura
|
12 |
Plano estadual de educaçãoAmorim, Maria das Dores Daros de 05 December 2013 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, 1984. / Made available in DSpace on 2013-12-05T19:48:14Z (GMT). No. of bitstreams: 1
321245.pdf: 1016144 bytes, checksum: ef5dfc034004e4bd20a719f1763f348b (MD5)
|
13 |
Rotinas de produção em colunas de notas políticas no período eleitoralAlmeida, Barbara Cristina Arato Mendes de 16 December 2011 (has links)
Dissertação (mestrado)-Universidade de Brasília, Faculdade de Comunicação, 2011. / Submitted by Patrícia Nunes da Silva (patricia@bce.unb.br) on 2012-04-05T17:22:13Z
No. of bitstreams: 1
2011_BarbaraCristinaAratoMendesdeAlmeida.pdf: 2012928 bytes, checksum: d441008f6156536b18e9e3ef52f3311f (MD5) / Approved for entry into archive by Patrícia Nunes da Silva(patricia@bce.unb.br) on 2012-04-10T18:48:14Z (GMT) No. of bitstreams: 1
2011_BarbaraCristinaAratoMendesdeAlmeida.pdf: 2012928 bytes, checksum: d441008f6156536b18e9e3ef52f3311f (MD5) / Made available in DSpace on 2012-04-10T18:48:14Z (GMT). No. of bitstreams: 1
2011_BarbaraCristinaAratoMendesdeAlmeida.pdf: 2012928 bytes, checksum: d441008f6156536b18e9e3ef52f3311f (MD5) / Esta dissertação analisa os efeitos da relação entre jornalistas e fontes na produção das colunas de notas políticas Giro (jornal O Popular) e Panorama Político (jornal O Globo) no período eleitoral de 2010. A pesquisa está apoiada em estudos de newsmaking e gatekeeping e na revisão bibliográfica sobre colunas, importância das notícias de bastidores da política ao longo da história, surgimento do gênero nos Estados Unidos e sua consolidação no Brasil. Para a análise foi feito o acompanhamento in loco das rotinas de produção dos colunistas. Entre as principais conclusões da pesquisa estão a de que a maioria das fontes desses profissionais são autoridades e assessores do governo; a relação entre o colunista e a fonte tem peso maior na edição das notas que o conteúdo da informações; e as colunas não seguem regras consideradas fundamentais para a prática jornalística, como as de checagem de informações e busca por equilíbrio. ______________________________________________________________________________ ABSTRACT / This work examines the effects of the relationship between journalists and news sources in the production of the political notes columns Giro and Panorama Político during the election period of 2010. The research is based on the newsmaking and gatekeeping studies and on the literature review on columns, the importance of backstage political news throughout history, the emergence of the genre in the United States and its consolidation in Brazil. For the purpose of this analysis it was conducted a field research, characterized by in loco monitoring of the production routines of the columnists. Among the key findings of the study are that most of the columnist’s news sources are authorities and press agents; the relationship between journalists and news sources has a greater impact on the notes editing process that the content of the information; and that the columns don’t follow the guidelines for journalistic practice such as checking procedures and search for balance.
|
14 |
A definição do gasto público: aspectos institucionais e a disputa políticaGomes, José Mauro 09 April 1999 (has links)
Made available in DSpace on 2010-04-20T20:17:36Z (GMT). No. of bitstreams: 0
Previous issue date: 1999-04-09T00:00:00Z / A dissertação analisa a organização institucional que molda a decisão no gasto público no Brasil de meados dos anos sessenta à Constituição de 1988, e daí até o fim da década de noventa. Procura destacar a função desempenhada pelos Poderes Executivo e Legislativo na disputa orçamentária
|
15 |
Fundamentos políticos-criminales de la seguridad ciudadana en los lineamientos del Estado peruanoSalazar Luján, Teófilo Freddy January 2014 (has links)
Objetivo general
Examinar los fundamentos políticos – criminales de la seguridad ciudadana en los lineamientos del Estado Peruano.
Objetivos específicos.
Determinar el enfoque legislativo que tiene el Estado peruano sobre la delincuencia desde la concepción de la seguridad ciudadana.
Establecer si la aplicación del concepto de seguridad ciudadana en los lineamientos del Estado peruano indica de forma concreta la singularidad, regulación, reproducción, transformación, interrelación, historia de la delincuencia en el Perú articulados a un sistema fáctico, normativo y axiológico.
|
16 |
Ciudadano gay: visualidades y plusvalía sexual en tiempo liberalesCabello Valenzuela, Cristián Alexis January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Política / Las políticas liberales de inclusión de lo gay en la esfera pública, política y comunicacional son cada vez más crecientes a nivel mundial y en países latinoamericanos. Marchas, leyes, candidatos políticos y opiniones públicas a favor de demandas homosexuales hacen emerger el conflicto político y la plusvalía de una nueva ciudadanía: la ciudadanía gay.
Esta plusvalía a la que nos referimos se traduce en una política gay que genera una ganancia para una nación, un Estado, unos partidos y candidatos políticos que aparecen públicamente más progresistas, más democráticos y menos discriminadores. De esta manera, se observa una optimización en la imagen pública –nacional e internacional– de estos grupos al abrir sus espacios al ciudadano gay.
Sin embargo, estos antecedentes nos indican que el posicionamiento de esta política sexual en el espacio público y político en tiempos liberales es restringido pues crea una política despolitizada, segmentada, pro-familia que mantiene en constante espera a un grupo social minoritario.
Esta tesis aborda como problema general los marcos de representación y las visualidades que producen la legitimación de una política gay liberal durante el primer gobierno de derecha en postdictadura. Para esto se analizan las intervenciones comunicacionales de la Fundación Iguales, una fundación nacida en el gobierno de Sebastián Piñera y que tiene por objetivo luchar por la igualdad legal y económica entre heterosexuales y homosexuales. Este es un espacio político de la diversidad sexual que desde el año 2011 posiciona con éxito una política pro-gay en redes sociales, televisión, prensa y espacios públicos. Se reconoce cómo las políticas liberales adquieren protagonismo en la formación de imágenes, opinión pública y ciudadanías virtuales favor de lo homosexual.
Un análisis de discurso crítico con perspectiva feminista que aborda las narraciones espacio-temporales de la Fundación Iguales permite reconocer los límites y normas de la inclusión comunicacional de una subjetividad pública de lo gay. A través de este análisis se reconocen tópicos como el lugar reforzado de la familia, la oposición política con grupos religiosos, la psicologización homosexual y la producción de una imagen encantadora de lo gay. Es uno de los grupos sociales más discriminados, pero a la vez también uno de los más visibles. A través del estudio de lo no dicho y las contradicciones en los discursos de y sobre la Fundación Iguales se analizan las estrategias comunicacionales de una política liberal que genera la plusvalía económico-política de los discursos a favor de la comunidad gay en el contexto de un gobierno de derecha. Fundación Iguales es el emblema de una experiencia política liberal eficiente y ejemplar que a través de diversas estrategias político-comunicacionales (spots virales, lobby en el parlamento, uso de redes sociales, publicidad y entrevistas) se instaló como un referente renovado de la política gay.
|
17 |
Inmigración: amenaza y riesgo en la Europa fortaleza. Un estudio de los flujos migratorios en y hacia la Europa Occidental y de las respuestas políticas para su control (1950-2005)Fuentes Salazar, José January 2014 (has links)
No description available.
|
18 |
Cinco historias de vida de comunicadores populares: comunicar para organizarPérez Ruz, Rocío 11 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Vivimos en un mundo asediado por la tecnología. Rápidamente nos acostumbramos a convivir con seres humanos hipnotizados por sus aparatos celulares que, a una velocidad impensada, nos conectan con otros seres humanos, generando así redes virtuales de comunicación, denominadas masivamente como “redes sociales”, por la interacción social que permite entre los individuos, organizaciones, instituciones e incluso empresas comerciales.
Esto, sumado al avanzado estado del sistema capitalista neoliberal, ha generado un panorama social donde encontramos a personas cada vez más atomizadas y guiadas por un sentimiento individual de la vida, a pesar de las facilidades existentes para la comunicación y la interconexión global, que, en una concepción ideal, podrían facilitar los lazos comunitarios y fraternos, así como la organización social.
En este contexto de hípermediación, concentración y privatización de los medios de comunicación masivos, se mantienen activos los medios comunitarios, alternativos y populares, los cuales han sabido aprovechar los frutos de la tecnología para realizar el ejercicio comunicacional de manera más accesible, sin censuras ni necesidad de concursar para obtener los engorrosos permisos de las instituciones correspondientes, logrando así profundizar los lazos comunitarios, desde la comunicación territorial.
Y es que entre tanto ruido y salidas apuradas, es posible ver, escuchar y leer las ideas e informaciones que entregan los llamados comunicadores y comunicadoras populares. Están activos e invisibles. Galeano se referiría a ellos como “los nadie”. Y sí, son parte de ellos. Están ahí sin que los veamos, pues en general tenemos la posibilidad de acceder al producto comunicacional más que a sus historias de vida.
¿Quiénes son? ¿Por qué dedicar tantas horas de un día, días de una semana y años de una vida a participar activamente en un medio comunitario? Son algunas de las preguntas que estas crónicas buscan desatar, donde se exponen con profundidad las historias de cinco personas que han dedicado una parte importante de su vida a trabajar por la necesidad de organizarse y comunicar, independiente de su vocación, estudios y ocupación.
Sus historias, recogidas entre 2013 y 2014, no son individuales. Se enmarcan en un contexto social, político y cultural colectivo, que marcó la vida de todas las personas que habitamos Chile, generando un clima de resistencia a la dictadura cívico militar que se impuso durante 17 años, buscando aniquilar todo tipo de organización que pretendiera la reivindicación y lucha social por medio de la detención, tortura y asesinato de miles de personas, que se mantienen presentes en la memoria de muchos.
|
19 |
Chile, la alegria ya viene... modernidad concertada: crónicas sobre los intentos modernizadores de la concertación de los partidos por la democracia (1990-2010)Torres Paredes, Mauricio Esteban January 2014 (has links)
Memoria para postular al título de periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La Concertación de Partidos por la Democracia gobernó veinte años. Un pacto que nació bajo la figura del arco iris, fenómeno natural que aparece cuando se acaban las lluvias y se van las nubes negras. Pero esta coalición no solo representó una alternativa a la dictadura, sino también la promesa de una nueva época de pluralismo y diversidad de ideas. Algo que se esperaba en un régimen democrático asociado a la tolerancia y a la diferencia.
Sin embargo, tras veinte años, la coalición se desgastó. Pasaron años de negociaciones con los herederos políticos de Pinochet y los ánimos de reformas se fueron directo al tacho de la basura. Pasaron los años y el modelo político y económico heredado se mantuvo intacto. Pasó el tiempo y la sociedad logró reorganizarse tras el fuerte quiebre que significó una dictadura de diecisiete años. Una ciudadanía cansada de esperar aquella alegría prometida.
La Concertación concertó un modelo de desarrollo, pero no lo hizo con sus bases, ni con la organización social, sino que se rindió, sea cual sea la razón, frente a los poderes fácticos más conservadores del país, las Fuerzas Armadas, el empresariado, la Iglesia Católica e incluso ante la misma clase política de la que formaba parte.
Este trabajo busca representar, a través del relato de hechos específicos, los intentos y fracasos modernizadores de la Concertación como coalición política. Además, si bien no forma parte de los objetivos iniciales, este conjunto de crónicas busca explicar las raíces tras el modelo instalado por la dictadura militar y el abismo que abrió un antes y un después en Chile. Un episodio que no puede ser entendido sin su contexto. Un proceso que cambió radicalmente las reglas del juego de la modernidad.
|
20 |
Hacia una configuración del sujeto en los medios de comunicación en Chile a partir del año 2000Godoy Gibson, Antonio January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Política. / El desarrollo de la presente tesis, responde a un conjunto de inquietudes que a lo largo del proceso de Magíster, se fueron configurando en un panorama cargado de dudas y de ciertas afirmaciones. Las que han hecho de la comunicación, una entrada que se sostiene sobre la tensión política. De la dialéctica de la política y de lo político; siendo para nosotros, una conjugación que traduce la pregunta, la inquietud, sobre la situación de los medios de comunicación en Chile, a lo menos desde el año 2000 en adelante.
Esta conjugación, corresponde a una suerte de estructura teórica, pero para ser más exactos, se trata de un conjunto conceptual que hemos escenificado, en la búsqueda o rastreo sobre que nos permita realizar el rastreo de la comunicación y las formas de la política en nuestro país. Es así, como hemos tomado a bien desplegar cuatro momentos, sobre la base de un conjunto organizado en función de poder observar y en cierta manera, dar con algunas claves que nos permitan comprender el estatuto de la comunicación en la política nacional.
Así, arribamos a una suerte de andamiaje conceptual que nos permita resolver esta relación. Siendo, la situación actual del sujeto y los medios de comunicación, el enlace que motiva el presente desarrollo. Ya que nos resultó, paradójico o en cierta manera llamativo, que precisamente las nociones sobre el sujeto, incluso su propia definición no se encuentre bajo el ejercicio de una mirada crítica, o de simple tipificación. Efectivamente, al inclinarnos sobre la manera en que se ha implementado nuestro actual sistema jurídico-político, la figura de éste, se torna huidiza. En este sentido, debemos, señalar que por sobre cualquier definición a priori, el sujeto se nos ha manifestado como un concepto conflictivo. Siendo, en el caso particular de las comunicación, una dimensión más filosófica, psicológica o de la sociología.
Al parecer, el sujeto puesto en la línea de las comunicación bajo el prisma de político, se reducía a dos esferas, la del emisor o del receptor, según corresponda; o bien, a una idea generalista sobre la audiencia, que en definitiva grafica más un lazo económico, que social inherente a la comunicación. En consecuencia, ante la necesidad de dar con estas claves, hemos intentado problematizar desde las comunicaciones a diferentes actividades de las ciencias sociales. Dicho de otra forma, no se trata aquí de establecer tratados de filosofía, psicología o sociología, etc. Al contrario, hemos consultado a estas prácticas, con el fin de dar configuración a nuestro objeto de estudio, los medios de comunicación y la instalación de un modelo más o menos determinado por el proceso político de objetivisación del sujeto bajo el intercambio.
Sin embargo, las motivaciones comunicacionales se fueron cristalizando en dudas, conforme dábamos inicio a nuestro recorrido. Se hizo necesario establecer el marco jurídico y político que da carta de existencia a los medios de comunicación masivos en Chile. La política, desde este punto de partida, nos fue entregando un conjunto de visibilidades y escenificaciones, que nos movieron al establecimiento de una mirada de conjunto sobre los medios; ya no, dedicados a las formas o maneras como estos se organizaban sobre la base del emisor y receptor, canales o medios en particular, ya que pese a lo coherente que puede ser, se hacía emerger una política, en una forma de esta, que mediante lo político realizaba una definición de los sujetos en sinonimia con el sistema político-jurídico del país, y que los medios de comunicación desplegarían. La pregunta comenzaba a tomar forma, ¿Qué subjetividades desplegaban o instalaban los medios de comunicación en Chile desde el año 2000?
Será en consecuencia, los problemas que apareja semejante pregunta parte del trabajo de indagación que hemos realizado y que planteamos a lo largo de las siguientes líneas.
|
Page generated in 0.07 seconds