• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 200
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 202
  • 202
  • 83
  • 62
  • 50
  • 42
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 32
  • 32
  • 30
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Impacto del Seguro Integral de Salud en el acceso a los servicios de salud

Longaray Chau, César Félix Enrique January 2010 (has links)
La pobreza es la principal barrera para acceder a los servicios de salud dado el alto costo económico que implica para la población pobre. El Estado ha implementado el Seguro Integral de Salud (SIS) como un sistema de aseguramiento público subsidiado, aunque aún con cobertura parcial, dirigido especialmente al binomio madre-niño en situación de pobreza. La sola creación de un sistema de aseguramiento gratuito para la población más vulnerable no asegura una mejora en el acceso a servicios de salud si existen otras barreras tales como las de origen cultural, educativo, geográfico y saneamiento ambiental. El presente estudio determinó el impacto del SIS en el acceso a los servicios de salud en los grupos poblacionales correspondientes a los dos quintiles más pobres de Perú (Q1 y Q2), durante el año 2007. Se utilizó como fuente secundaria los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), desarrollada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), encuesta anualizada del año 2007. El nivel socioeconómico se determinó por el gasto en consumo de los hogares y se agrupó la población por quintiles de riqueza. Para medir el impacto del SIS en el acceso a los servicios de salud se realizó análisis multinivel con el modelo Probit, empleando el software de análisis estadísticos de data STATA 10. Se asociaron variables explicativas: área de residencia, nivel educativo, sexo, edad, hacinamiento, abastecimiento de agua y servicios higiénicos. Al realizar el análisis probit se obtuvo que el SIS tuvo impacto positivo en el acceso a los servicios de salud en forma significativa. El nivel socioeconómico influyó significativamente sobre el acceso a los servicios de salud y pertenecer a un nivel económico inferior a Q5 afectó negativamente el acceso. El residir en área urbana tuvo influencia significativa y afectó negativamente el acceso. La edad influyó significativamente, afectando positivamente el acceso en los menores de 3 años y negativamente en los grupos de 3-17 y de 18-65 años. La variable sexo (de la población general) tuvo efecto significativo pero el ser varón afectó negativamente el acceso. El nivel educativo del jefe del hogar tuvo impacto significativo negativo sobre el acceso solo en los dos grupos con menor nivel educativo. El no contar con servicios higiénicos adecuados tuvo impacto negativo sobre el acceso. El residir en alguna región natural en particular, el sexo del jefe del hogar, la presencia de hacinamiento y la fuente de abastecimiento de agua no ejercieron influencia significativa sobre el acceso. Conclusiones: El Seguro Integral de Salud tiene impacto positivo en el acceso a los servicios de salud en todos los niveles socioeconómicos, especialmente en los grupos poblacionales correspondientes a los dos quintiles más pobres (Q1 y Q2) y si toda la población estuviese afiliada al SIS, la probabilidad de acceso aumentaría en un 19.93%. Casi un tercio del total de personas que accedieron a algún servicio de salud (29.8%), se atendió usando la cobertura del seguro integral de salud (SIS). Del total de personas que usaron el SIS para atenderse, 38.6% pertenecía a Q1 y 32.4% a Q2. El principal proveedor de servicios de salud fue el Ministerio de Salud con 63.7% de los atendidos, seguido de EsSalud con 18.3%, el sector privado con el 16.6% y las Fuerzas Armadas/Policiales con el 1.3% de los que accedieron a un establecimiento de salud. La mayor parte de la población accedió a servicios de salud por percibir un malestar (48.1%); la segunda causa de atención fueron las enfermedades no crónicas (37.8%), la tercera causa fueron las enfermedades crónicas (12.1%) y los accidentes constituyeron el 2% de la demanda de atención.
12

Características de la población peruana que no busca atención médica por deficiencias de la calidad de atención en salud en el periodo 2005-2015

Rojas Bolivar, Daniel Enrique January 2016 (has links)
Determina las características de la población peruana que no busca atención médica por deficiencias de calidad de atención en salud según el análisis de la base de datos de la ENAHO en el periodo 2005-2015. Es un estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo. Utiliza como fuente de datos las bases de datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) en el periodo 2005- 2015. Considera como deficiencia de calidad de atención a los casos de maltrato del personal de salud, demora de atención y lejanía del centro de salud. Encuentra que existe un aumento de la proporción de personas que no buscan atención médica por deficiencia de calidad de atención en 90,0%, el aumento de la proporción por maltrato es de 368,4%, el aumento por demora en la atención aumentó en 320,2% y el aumento por lejanía es de 11%. La mayoría son mujeres, de edad comprendida entre 30 y 59 años, de educación primaria, residentes de zonas rurales, no pobres y afiliadas al Seguro Integral de Salud. Concluye que existe un incremento de la proporción de la población peruana con un problema de salud que no busca atención médica por deficiencia de calidad de atención.
13

Impacto del Seguro Integral de Salud en el acceso a los servicios de salud

Longaray Chau, César Félix Enrique January 2010 (has links)
La pobreza es la principal barrera para acceder a los servicios de salud dado el alto costo económico que implica para la población pobre. El Estado ha implementado el Seguro Integral de Salud (SIS) como un sistema de aseguramiento público subsidiado, aunque aún con cobertura parcial, dirigido especialmente al binomio madre-niño en situación de pobreza. La sola creación de un sistema de aseguramiento gratuito para la población más vulnerable no asegura una mejora en el acceso a servicios de salud si existen otras barreras tales como las de origen cultural, educativo, geográfico y saneamiento ambiental. El presente estudio determinó el impacto del SIS en el acceso a los servicios de salud en los grupos poblacionales correspondientes a los dos quintiles más pobres de Perú (Q1 y Q2), durante el año 2007. Se utilizó como fuente secundaria los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), desarrollada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), encuesta anualizada del año 2007. El nivel socioeconómico se determinó por el gasto en consumo de los hogares y se agrupó la población por quintiles de riqueza. Para medir el impacto del SIS en el acceso a los servicios de salud se realizó análisis multinivel con el modelo Probit, empleando el software de análisis estadísticos de data STATA 10. Se asociaron variables explicativas: área de residencia, nivel educativo, sexo, edad, hacinamiento, abastecimiento de agua y servicios higiénicos. Al realizar el análisis probit se obtuvo que el SIS tuvo impacto positivo en el acceso a los servicios de salud en forma significativa. El nivel socioeconómico influyó significativamente sobre el acceso a los servicios de salud y pertenecer a un nivel económico inferior a Q5 afectó negativamente el acceso. El residir en área urbana tuvo influencia significativa y afectó negativamente el acceso. La edad influyó significativamente, afectando positivamente el acceso en los menores de 3 años y negativamente en los grupos de 3-17 y de 18-65 años. La variable sexo (de la población general) tuvo efecto significativo pero el ser varón afectó negativamente el acceso. El nivel educativo del jefe del hogar tuvo impacto significativo negativo sobre el acceso solo en los dos grupos con menor nivel educativo. El no contar con servicios higiénicos adecuados tuvo impacto negativo sobre el acceso. El residir en alguna región natural en particular, el sexo del jefe del hogar, la presencia de hacinamiento y la fuente de abastecimiento de agua no ejercieron influencia significativa sobre el acceso. Conclusiones: El Seguro Integral de Salud tiene impacto positivo en el acceso a los servicios de salud en todos los niveles socioeconómicos, especialmente en los grupos poblacionales correspondientes a los dos quintiles más pobres (Q1 y Q2) y si toda la población estuviese afiliada al SIS, la probabilidad de acceso aumentaría en un 19.93%. Casi un tercio del total de personas que accedieron a algún servicio de salud (29.8%), se atendió usando la cobertura del seguro integral de salud (SIS). Del total de personas que usaron el SIS para atenderse, 38.6% pertenecía a Q1 y 32.4% a Q2. El principal proveedor de servicios de salud fue el Ministerio de Salud con 63.7% de los atendidos, seguido de EsSalud con 18.3%, el sector privado con el 16.6% y las Fuerzas Armadas/Policiales con el 1.3% de los que accedieron a un establecimiento de salud. La mayor parte de la población accedió a servicios de salud por percibir un malestar (48.1%); la segunda causa de atención fueron las enfermedades no crónicas (37.8%), la tercera causa fueron las enfermedades crónicas (12.1%) y los accidentes constituyeron el 2% de la demanda de atención.
14

La fidelización como estrategia para mejorar la calidad de atención de los pacientes en el control prenatal en un centro materno infantil

Rivera Felix, Lauro Marcoantonio, Rivera Felix, Lauro Marcoantonio January 2006 (has links)
OBJETIVO: Analizar la Fidelización de los pacientes como estrategia de prestación para mejorar la calidad de atención de los pacientes en el Control Pre Natal del Servicio de Obstetricia en el Centro Materno Infantil “Tahuantisuyo Bajo”. MATERIAL Y METODOS: Es un Estudio de Caso; Retro-prospectivo, transversal, analítico, polietápico y cuali-cuantitativo. Donde se estudia las características del factor Fidelización de los pacientes a un Centro Materno Infantil, específicamente al Servicio de Obstetricia durante el Control Pre Natal. El análisis de la Fidelización de los pacientes se ha realizado a través de cuatro componentes: Habitualidad, Personalización, Percepción Interna y Percepción Externa. Cada uno de estos componentes fue operacionalizado en: alto, medio y bajo; asimismo, la sumatoria final de esta ponderación nos ha permitido la calificación de la Fidelización en alto, medio y bajo. / OBJETIVO: Analizar la Fidelización de los pacientes como estrategia de prestación para mejorar la calidad de atención de los pacientes en el Control Pre Natal del Servicio de Obstetricia en el Centro Materno Infantil “Tahuantisuyo Bajo” MATERIAL Y METODOS: Es un Estudio de Caso; Retro-prospectivo, transversal, analítico, polietápico y cualicuantitativo. Donde se estudia las características del factor Fidelización de los pacientes a un Centro Materno Infantil, específicamente al Servicio de Obstetricia durante el Control Pre Natal. El análisis de la Fidelización de los pacientes se ha realizado a través de cuatro componentes: Habitualidad, Personalización, Percepción Interna y Percepción Externa. Cada uno de estos componentes fue operacionalizado en: alto, medio y bajo; asimismo, la sumatoria final de esta ponderación nos ha permitido la calificación de la Fidelización en alto, medio y bajo. Es conveniente, mencionar que la Operacionalización de cada uno de los componentes tienen como base troncal un indicador cuantitativo complementado con técnicas cualitativas y cualicuantitativas (Ilustración Nº 1). En la primera etapa, se realizó una entrevista a profundidad a madres que asistieron a la Consulta Pediátrica durante el puerperio y hasta antes del primer año de su recién nacido; paralelamente se realizó una encuesta al Personal Profesional y no Profesional comprometidos con la atención obstétrica directa e indirecta del paciente en el Centro Materno Infantil Tahuantinsuyo Bajo. En la segunda etapa se analizó los dos primeros componentes cuantitativos de la Fidelización: Habitualidad y Personalización a través de las Historias Clínicas y el Carné Perinatal. En la tercera etapa se analizó los otros dos componentes cualitativos de la Fidelización: Percepción Interna (tiempo de duración efectiva de la Consulta Pre Natal) y la Percepción Externa (tiempo efectivo de la Espera). / Tesis
15

Adecuación administrativa de EsSalud como institución administradora de fondo para el aseguramiento de salud pública

Huacachino Presentación, Vera Lucia, León Rivera, Joe Michael, Madrid Martínez, Jared Cesar 06 1900 (has links)
El presente trabajo describe y analiza los factores que impiden a EsSalud culminar su adecuación administrativa para ejercer sus funciones y procesos como Iafas pública. Para ello, se ha revisado la normatividad del aseguramiento en salud así como documentos normativos, estudios e investigaciones realizadas por el Ministerio de Salud (Minsa), Superintendencia Nacional de Salud (Susalud), EsSalud y organizaciones nacionales e internacionales especializadas en investigación en el tema. Dicha información se ha complementado con entrevistas a los funcionarios de EsSalud, de otras Iafas públicas, Susalud y expertos involucrados en los procesos de aseguramiento universal en salud en nuestro país. A partir de ello, el presente trabajo propone reorganizar EsSalud a efectos de (i) crear la Institución Administradora de Fondos de Aseguramiento (IAFA EsSalud) como agente asegurador de los trabajadores y sus derechohabientes, que brinde cobertura financiera a las prestaciones de salud, económicas y sociales gestionadas por (ii) la Unidad de Gestión de Prestaciones (Ugipres EsSalud) y ofrecidas por (iii) los agentes de EsSalud que dan las prestaciones de salud, económicas y sociales. Se propone, a su vez, que la IAFA EsSalud se exceptúe de los sistemas administrativos de (i) presupuesto, tesorería y contabilidad, a fin de garantizar la intangibilidad y el valor del dinero en el tiempo de los fondos a su cargo; y de (ii) contrataciones estatales, dada la naturaleza de los servicios a contratar.
16

Factores que influyen en el inicio de la atención prenatal de gestantes adolescentes atendidas en la consulta prenatal del Hospital Santa Rosa de octubre a diciembre del 2007

Barrera Huamán, Patricia January 2008 (has links)
OBJETIVO: Identificar los Factores que influyen en el Inicio de la Atención Prenatal de gestantes adolescentes. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal; la muestra fue de 206 gestantes adolescentes seleccionados aleatoriamente con criterios de inclusión: Gestante adolescente en buen estado general, gestante que acudió a su primera APN sin presencia de complicaciones del I Trimestre y que acepten ingresar al estudio mediante la firma de un consentimiento informado. Se utilizó una Ficha de Recolección de Datos de Historia Clínica para la identificación de la edad gestacional a la primera Atención Prenatal (APN) y se realizó una entrevista estructurada; las variables analizadas fueron correspondientes a seis segmentos: Factor Familiar, Factor Pareja, Factor Educacional, Factor Económico, Factor Psicológico y Factor Institucional.
17

Factores que influyen en el inicio de la atención prenatal de gestantes adolescentes atendidas en la consulta prenatal del Hospital Santa Rosa de octubre a diciembre del 2007

Barrera Huamán, Patricia January 2008 (has links)
OBJETIVO: Identificar los Factores que influyen en el Inicio de la Atención Prenatal de gestantes adolescentes. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal; la muestra fue de 206 gestantes adolescentes seleccionados aleatoriamente con criterios de inclusión: Gestante adolescente en buen estado general, gestante que acudió a su primera APN sin presencia de complicaciones del I Trimestre y que acepten ingresar al estudio mediante la firma de un consentimiento informado. Se utilizó una Ficha de Recolección de Datos de Historia Clínica para la identificación de la edad gestacional a la primera Atención Prenatal (APN) y se realizó una entrevista estructurada; las variables analizadas fueron correspondientes a seis segmentos: Factor Familiar, Factor Pareja, Factor Educacional, Factor Económico, Factor Psicológico y Factor Institucional.
18

Conocimientos sobre cáncer de cuello uterino en gestantes atendidas en el Centro de Salud Carlos Cueto Fernandini enero - marzo 2014

Alarco Ríos, Emelyn Johana January 2014 (has links)
OBJETIVO: Determinar el conocimiento sobre cáncer de cuello uterino que tienen las gestantes atendidas en el Centro de Salud Carlos Cueto Fernandini durante el periodo de enero a marzo del 2014. METODOLOGÍA: Estudio de tipo observacional con diseño descriptivo, prospectivo de corte transversal. Se evaluaron a 74 gestantes atendidas durante los meses de enero a marzo del 2014 seleccionadas por los criterios de selección del estudio. Los datos fueron registrados en el programa Statistics SPSS v.21. Para el análisis estadístico de las variables cuantitativas se estimaron medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar) y para el análisis de las variables cualitativas se estimaron frecuencias absolutas y relativas. RESULTADOS: La edad promedio de las gestantes que acuden al Centro de Salud Carlos Cueto Fernandini es de 25.7 años, encontrándose la mayoría en un rango de edad entre 20 a 34 años (68.9%). El 60.8% tiene un nivel de educación secundaria, el 54.1% de las gestantes es conviviente y el 73% de las participantes es ama de casa (73%) procedentes en su mayoría (94.6%) del distrito de Los Olivos. Las gestantes en un 60.8% son nulíparas, en un 32.4% son primíparas y en un 4.1% son secundíparas. En cuanto al inicio de las relaciones sexuales, el 55.4% de las participantes ha iniciado sus relaciones sexuales entre los 17 - 21 años y el 27% antes de los 17 años. Con respecto al número de parejas sexuales, el 47.3% ha tenido 2 y solo el 10.8% de tres a más parejas sexuales. La información que recibieron sobre el cáncer de cuello uterino fue principalmente a través del internet (44.6%), de los profesionales de salud (36.5%) o en los colegios (8.1%). El nivel de conocimiento total sobre cáncer de cuello uterino fue de “Medio” (55.4%) a “Bajo” (25.7%), incluyendo el conocimiento sobre los conceptos generales (“Medio” en el 52.7% y “Bajo” en el 25.7%), sobre los factores de riesgo (“Medio” en el 59.5% y “Bajo” en el 22.9%) y sobre la prevención del cáncer de cuello uterino (“Medio” en el 67.6% y “Bajo” en el 17.6%). CONCLUSIONES: El conocimiento total sobre el cáncer de cuello uterino que tienen las gestantes atendidas en el Centro de Salud Carlos Cueto Fernandini es “Medio” (55.4%), observándose que este, está relacionado al grado de instrucción (p=0.021). PALABRAS CLAVES: Cáncer de cuello uterino, gestantes, conocimientos.
19

Medidas de autocuidado que tienen los pacientes que asisten a la ESN - PCT del Centro de Salud Conde de la Vega Baja : Lima - Perú, 2012

Ccoicca Almidon, Flor January 2013 (has links)
Objetivos: Determinar las medidas de autocuidado que tienen los pacientes que asisten a la ESN-PCT del Centro de Salud Conde de la Vega Baja. Material y método: El presente estudio es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, de corte transversal, nivel aplicativo. Población: La población de estudio estuvo conformada por 30 pacientes con diagnóstico de tuberculosis que reciben el tratamiento de Esquema I y 10 pacientes en tratamiento Multidrogoresistente (MDR) que asisten al Centro de Salud Conde de la Vega Baja. Técnica e instrumento: La técnica fue la entrevista, y el instrumento un cuestionario. Resultados: Los resultados fueron que 25 pacientes (62.5%) realiza medidas de autocuidado adecuadas y 15 pacientes (37.5%) tiene medidas de autocuidado inadecuadas. Respecto a la alimentación, 14 pacientes (35%) consume 5 comidas durante el día; 9 pacientes (22.5%) ingiere una alimentación balanceada; 7 pacientes (17.5%) toma 5-7 vasos de agua diario; 33 pacientes (82.5%) come las principales comidas en el hogar. En relación al descanso y sueño, 28 pacientes (70 %) duerme de 6 a 8 horas diarias; en cuanto a medidas higiénicas, 28 pacientes (70%) se baña diario; 18 pacientes (45%) tiene habitación privada; 34 pacientes (85%) tiene ventilación e iluminación en el hogar; 26 pacientes (65%) refiere tener ventanas en el dormitorio; 10 pacientes (25%) tiene el habito de lavado de manos; 19 pacientes (47.5%) usa papel desechable cubriéndose la boca y nariz. En cuanto a la práctica de hábitos nocivos 15 pacientes (37.5%) toma alcohol; 9 pacientes (22.5%) consume cigarrillos; y 3 pacientes (7.5%) consume drogas; 11 pacientes (27.5%) asiste a reuniones sociales, fiestas; Respecto a control y tratamiento de la enfermedad, 34 pacientes (85%) asiste al tratamiento; 24 pacientes (60%) refiere que acude a la consulta con el médico; Respecto a ejercicio y recreación, 29 pacientes (72.5%) ve televisión; 13 pacientes (32.5%) practica ejercicios; 11 pacientes (27.5%) sale con su familia; 9 pacientes (22.5%) acudeal internet. Respecto a cuidado emocional, social y espiritual; 32 pacientes (80%) cuenta con una red social, 3 pacientes (7.5%) siente rechazo de las personas; 13 pacientes (32.5%) asiste a la iglesia, 17 pacientes (42.5%) busca la armonía con Dios y su ser. Conclusiones: La mayoría de los pacientes con tuberculosis realiza medidas de autocuidado adecuadas respecto a descanso y sueño, control y tratamiento de la enfermedad, hábitos nocivos, cuidado emocional, social, sin embargo un porcentaje significativo tiene medidas de autocuidado inadecuadas respecto a alimentación, medidas higiénicas, ejercicio y recreación, cuidado espiritual. -- PALABRAS CLAVES: MEDIDAS DE AUTOCUIDADO, PACIENTES CON TUBERCULOSIS EN LA ESN-PCT / -- Objectives: To determine the measures of self-care that patients have attending ESN-PCT Health Center Count of Vega Baja. Materials and Methods: This study is a quantitative approach, descriptive, cross-sectional, application level. Population: The study population consisted of 30 patients diagnosed with tuberculosis who are treated Scheme I and 10 patients treated Multidrogoresistente (MDR) attending the Health Centre Count of Vega Baja. . Technical and instrument: The technique was the interview, and a questionnaire instrument. Results: The results were that 25 patients (62.5%) perform appropriate self-care measures and 15 patients (37.5%) have inadequate self-care measures.With regard to food, 14 patients (35%) consume 5 meals throughout the day, 9 patients (22.5%) eat a balanced diet, 7 patients (17.5%) takes 5-7 glasses of water daily, 33 patients (82.5%) eating the main meal at home.In relation to rest and sleep, 28 patients (70%) sleep of 6-8 hours per day, in terms of hygiene, 28 patients (70%) bathes daily, 18 patients (45%) have private room, 34 patients (85%) have ventilation and lighting in the home, 26 patients (65%) reports having windows in the bedroom and 10 (25%) have the habit of washing hands, 19 patients (47.5%) use disposable paper covering his mouth and nose. As for the practice of harmful habits 15 patients (37.5%) drink alcohol, 9 patients (22.5%) consumed cigarettes, and 3 patients (7.5%) using drugs, 11 patients (27.5%) attending social gatherings, parties, respect to control and treatment of disease, 34 patients (85%) attending treatment, 24 patients (60%) states that goes to the consultation with the doctor; As for exercise and recreation, 29 patients (72.5%) watch television and 13 patients (32.5%) practice exercises, 11 patients (27.5%) out with his family, 9 patients (22.5%) goes to the internet. Regarding emotional care, social and spiritual, 32 patients (80%) have a social network, 3 patients (7.5%) people feel rejection and 13 patients (32.5%) attend church, 17 patients (42.5%) seeks harmony with God and being.Conclusions: Most patients with tuberculosis takes appropriate self-care measures regarding rest and sleep, control and treatment of disease, bad habits, emotional care, social, however a significant percentage have inadequate selfcare measures regarding food, measures hygiene, exercise and recreation, spiritual care. -- KEYWORDS: MEASURES OF SELF, TUBERCULOSIS IN PATIENTS WITH ESN-PCT
20

Atención del anciano en el Centro del Adulto Mayor EsSalud, Tacna - 2002

Salomé Gamarra, Pedro Clemente January 2003 (has links)
El presente trabajo de investigación titulado Atención del Anciano del Centro del Adulto Mayor EsSalud Tacna, estudia el Maltrato Familiar Percibido por el Anciano y se realizó con el objetivo de comprobar la existencia de este fenómeno, en base a la percepción del propio anciano, para ello se entrevistó a 183 ancianos, de 60 a más años de edad y de ambos sexos que acuden al Centro del Adulto Mayor EsSalud Tacna, aplicando un instrumento previamente validado por un equipo multidisciplinario, utilizando el método por criterio y el coeficiente alpha de Crombach para la confiabilidad. Del análisis de datos se obtuvieron las siguientes conclusiones: El maltrato familiar percibido por el anciano del Centro del Adulto Mayor EsSalud Tacna se presenta en un 60%, cifra que corresponde a 110 ancianos de una población evaluada de 183. El tipo más frecuente del maltrato familiar que se percibe es el Maltrato Psicológico en un 48.0%, seguido del Maltrato por Abandono en un 10.9% y del Maltrato Físico en un 6.5%.

Page generated in 0.0642 seconds