• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 198
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 200
  • 200
  • 82
  • 61
  • 49
  • 42
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 32
  • 32
  • 30
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Medidas de autocuidado para la prevención de Diabetes Mellitus tipo II que realizan los adultos que asisten a consulta externa en un centro de salud. 2017

Suarez Roncal, Zoila Tatiana January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las medidas de autocuidado para la prevención de Diabetes Mellitus Tipo II que realizan los adultos que asisten a consulta externa en el Centro de Salud Materno Infantil Tablada de Lurín durante el mes de diciembre del 201. El estudio fue de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y transversal. La población estuvo conformada por 100 adultos varones y mujeres de 30 a 59 años de edad que respondieron a los criterios de inclusión y exclusión. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la entrevista e instrumento el cuestionario. Encuentra que de un total 100 (100%) adultos encuestados, 60 (60%) realizan medidas de autocuidado inadecuadas, y un 40 (40%) realizan medidas de autocuidado adecuadas para la prevención de la Diabetes Mellitus Tipo II. Concluye que las medidas de autocuidado que realizan los adultos que asisten a consulta externa en el Centro de Salud Tablada de Lurín son inadecuadas para la prevención de Diabetes Mellitus Tipo II según los requisitos de autocuidado. / Tesis
52

Efectividad de un programa educativo sobre el autocuidado en pacientes con quimioterapia ambulatoria en el Instituto Oncológico Miraflores – 2016

Orihuela Castro, Alda Eliana January 2016 (has links)
Determina la efectividad de un programa educativo sobre el autocuidado en pacientes con quimioterapia ambulatoria en el Instituto Oncológico Miraflores durante el año 2016. Es un estudio de tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal y cuasi experimental. La población está conformada por 90 pacientes de quimioterapia ambulatoria. La técnica utilizada es la encuesta y el instrumento un cuestionario estructurado. Encuentra que el nivel de conocimiento sobre el autocuidado en pacientes con quimioterapia ambulatoria; antes de la aplicación educativa, 60% (54) es bajo, 22.2% (20) alto y 17.8% (16) medio; y después de la aplicación educativa, 96.7% (87) es alto y 3.3% (03). En la alimentación, antes de la aplicación educativa, 52.2% (47) es bajo, 26.7% (24) alto y 21.1% (19) medio; y después de la aplicación educativa, 94.4% (85) es alto y 5.6% (05) medio. En la prevención de infecciones, antes de la aplicación educativa, 44.4% (40) es bajo, 30% (27) medio y 25.6% (23) alto; y después de la aplicación educativa, 91.1% (82) es alto y 8.9% (08) medio. En las medidas de higiene, antes de la aplicación educativa, 42.2% (38) es bajo, 40% (36) medio y 17.8% (16) alto; y después de la aplicación educativa, 100% (90) es alto. Para evitar complicaciones, antes de la aplicación educativa, 55.6% (50) es bajo, 35.6% (32) medio y 8.9% (08) alto; y después de la aplicación educativa, 100% (90) es alto. Concluye que un programa educativo sobre el autocuidado tiene una efectividad significativa en los pacientes con quimioterapia ambulatoria en el Instituto Oncológico Miraflores – 2016. / Trabajo académico
53

Capacidad de autocuidado del paciente en hemodiálisis periódica del Centro de Hemodiálisis de EsSalud, 2006-2007

Arquinigo Jaimes, Gloria Marlene January 2008 (has links)
Los pacientes que reciben hemodiálisis, deben cambiar su estilo de vida para sobrevivir, aprendiendo y realizando actividades para cuidar de si mismo, con las modificaciones que le impone la enfermedad; todo ello le permitirá sentirse bien, mantenerse en su entorno social, laboral y familiar independientemente. El éxito de ésta terapia dependerá de la capacidad de autocuidado que tengan para desarrollar actividades de la vida cotidiana y los efectos que le impone la enfermedad; siendo ello un área que requiere de valoración y orientación del autocuidado. Es así que la presente investigación tuvo por objetivo determinar la capacidad de autocuidado en los pacientes que reciben hemodiálisis periódica, tomando como marco referencial a la Teoría general de autocuidado de Dorothea Orem. El estudio es descriptivo de corte transversal, realizado en 218 pacientes que recibían hemodiálisis en el Centro de Hemodiálisis de EsSalud, seleccionados por muestreo probabilístico. Se utilizó como instrumento: La Valoración de Capacidad de autocuidado. La cual fue clasificada en: alto, medio y bajo. Se hizo uso del software SPSS versión 13.0 y la prueba estadística no paramétrica del Chi cuadrado. Los resultados fueron: 59% muestra nivel alto de capacidad de autocuidado; dentro del cual el 79% presento nivel alto en la habilidad para realizar las actividades de la vida cotidiana, y 53% nivel medio en conocimientos para realizar acciones de autocuidado frente a la enfermedad; concluyéndose que los pacientes evidenciaron un alto nivel de capacidad de autocuidado; frente a las actividades de la vida cotidiana; sin embargo evidenciaron un nivel medio de conocimientos para hacer frente a la enfermedad. / --- Patients receiving haemodialysis must change their lifestyles in order to survive, by learning and doing activities to look after themselves, with the modifications imposed by the disease, all of this will allow them to feel good, staying in their social, family and work environment, as more independent. The success of this therapy will depend on the ability of self-care that they have, to develop activities of daily living and the complex effects that imposes the disease, it remains an area that requires assessment and guidance of self-care. Thus, the present investigation had as main objective the determination of self-care ability, in patients that receive periodically haemodialysis, taking as a frame of reference Dorothea Orem’s Self-care General Theory. The study is descriptive with a transversal cut, to 218 patients that receive haemodialysis at EsSalud’s Haemodialysis Centre, selected by probability sampling. We used an instrument of self-care valoration. The measurement was classified as: high, medium and low. It was using the SPSS software version 13.0 and the nonparametric statistical test of the Chi square. The results showed that 59% had high level in self-care ability, within which 79% were high in the ability to perform activities of daily life, and 53% average level in knowledge against disease and its self-care; concluding that patients showed a high level of capacity for self-care; compared with the activities of daily life, but showed an average level of knowledge to deal with the disease. / Tesis
54

Frecuencia de alteraciones del medio interno en adultos mayores hospitalizados en la Clínica Geriátrica San José

Koenig Foronda, Herbert Reinhard January 2003 (has links)
Trabajo de investigación de diseño transversal, observacional y epidemiológico, sobre una muestra de 24 adultos mayores (_ 60 años) de ambos sexos, hospitalizados en la Clínica Geriátrica PNP San José, realizado en el mes de diciembre del 2002, respectivamente. El objetivo del estudio fue de determinar la frecuencia de las alteraciones del medio interno presentada en estos pacientes, tratándose de identificar los factores más frecuentes de los disturbios electrolíticos y ácido-base, con la finalidad que se puedan ejercer acciones de prevención. Los resultados obtenidos nos llevaron a las siguientes conclusiones: La mayoría de los disturbios electrolíticos se originan intrahospitalariamente. La alteración electrolítica más frecuente fue la hiponatremia (25%), entre los pacientes hospitalizados; con predominancia del sexo femenino, no observándose severidad de este disturbio. El tiempo de hospitalización mayor de cinco días y el uso de diuréticos se asociaron significativamente al desarrollo de hiponatremia. La hipokalemia fue otra alteración electrolítica importante presentada durante la hospitalización de los pacientes adultos mayores (20.85%). El disturbio ácido-base más frecuente fue la alcalosis respiratoria (83.35%) y se asoció a otras alteraciones en la mayoría de los pacientes. La acidosis metabólica ocupa una presencia importante (33.35%), luego de la alcalosis respiratoria, lo que podría ser como consecuencia de la calidad de infusiones endovenosas carentes de bases aplicadas habitualmente. / Work of design investigation transverse, observational and epidemiological, on a sample of 24 greater adults (_ 60 years) of both sexes, hospitalized in the Geriatric Clinic PNP San José, accomplished in the month of December of the 2002, respectively. The objective of the study was of determining the frequency of the alterations of the internal means presented in these patients, being tried to identifying the most frequent factors of the electrolytic and acid disturbances - base, with the purpose that they could be exercised prevention actions. The obtained results carried us to the following conclusions: Most of the electrolytic disturbances are originated at hospital. The electrolytic alteration more frequent was the hiponatremia (25%), between the hospitalized patients, with predominance of the feminine sex, not being observed severity of this disturbance. The hospitalization time greater than five days and the use of diuretics were associated significantly to the development of hiponatremia. The hipokalemia was other important electrolytic alteration presented during the hospitalization of the patient greater adults (20.85%). The acid disturbance -base more frequent was the alkalosis respiratory (83.35%) and was associated to other alterations in most of the patients. The metabolic acidosis occupies an important presence (33.35%), after the alkalosis respiratory, what would be as consequence of the quality of infusions intravenous lacking of industrious bases customarily.
55

Percepción del paciente con tuberculosis sobre el apoyo emocional que le brinda su grupo familiar y el personal de salud en la satisfacción de sus necesidades emocionales

Cruz Carranza, Mery January 2010 (has links)
El presente trabajo de investigación aborda la percepción del paciente con TBC pulmonar sobre el apoyo emocional que recibe de su grupo familiar y del personal de salud para la satisfacción de sus necesidades emocionales; los objetivos que orientaron el trabajo fueron el de comprender y analizar la percepción de los pacientes con TBC sobre el apoyo emocional que brinda su grupo familiar y del personal del salud en la satisfacción de sus necesidades emocionales aceptación, suficiencia ( autosuficiencia) y afecto, así como describir la interrelación entre el paciente con Tuberculosis, su familia y el personal de salud. El diseño metodológico es cualitativo, tipo estudio de caso, teniendo como área de estudio el Servicio de ESN- PCT del Centro de Salud Tablada de Lurín, con una población de 35 pacientes. Para la recolección de datos se utilizó la técnica entrevista semi-estructurada a través de una guía de entrevista y observación participante, llegando al nivel de saturación con 12 pacientes. Las categorías que emergieron del análisis de los datos fueron: 1) Experimentando sentimientos generados por el diagnóstico de tuberculosis, 2) Sintiéndose discriminado por tener Tuberculosis, 3) Auto-cuidándose durante el tratamiento,4) Considerando importante el apoyo de la familia y del personal de salud, 5) Solicitando apoyo del personal de salud. Entre las consideraciones finales se tiene que el apoyo tanto emocional como tangible es percibido por los pacientes como importante y necesario desde el inicio, razón por la cual se debe establecer una adecuada relación terapéutica como responsabilidad del personal de salud hacerlo factible, siempre teniendo en cuenta las necesidades emocionales de afecto, suficiencia y autosuficiencia que manifiesta el paciente. / The investigation work present undertakes the perception of the patient with TBC pulmonary on the emotional support that receives of their family group and of the personnel of health for the satisfaction of their emotional needs; the objectives that oriented the work were that of understanding and to analyze the patients with TBC on the emotional support that offers the nurse and its relatives in the satisfaction of its needs emotional acceptance, sufficiency (self-sufficiency) and affection, as well as to describe the interrelation among the patient with Tuberculosis, its family and the personnel of health. The methodological design is qualitative, type case study, having as area of study the Service of ESN- PCT of the health center Slaughterhouse of Lurín, with a population of 35 patients. For the harvesting of data the technical interview was utilized semi-structured through a guide of interview and participating observation to a total 12 patients. The categories that emerge were: 1) Experiencing feelings generated by the diagnosis of tuberculosis, 2) being Felt discriminated by having Tuberculosis, 3) Car-Taking CARE OF during the processing, 4) Considering important the support of the family and of the personnel of health, 5) Requesting support of the personnel of health. Among the final considerations has that the so much emotional as tangible support is perceived for the patients like important and necessary since the start, reason by which an adequate therapeutic relation should be established as responsibility of the personnel of health to do it feasible, always keeping in mind the emotional needs of affection, sufficiency and self-sufficiency that declares the patient.
56

Capacidad de autocuidado del paciente en hemodiálisis periódica del Centro de Hemodiálisis de EsSalud, 2006-2007

Arquinigo Jaimes, Gloria Marlene January 2008 (has links)
Los pacientes que reciben hemodiálisis, deben cambiar su estilo de vida para sobrevivir, aprendiendo y realizando actividades para cuidar de si mismo, con las modificaciones que le impone la enfermedad; todo ello le permitirá sentirse bien, mantenerse en su entorno social, laboral y familiar independientemente. El éxito de ésta terapia dependerá de la capacidad de autocuidado que tengan para desarrollar actividades de la vida cotidiana y los efectos que le impone la enfermedad; siendo ello un área que requiere de valoración y orientación del autocuidado. Es así que la presente investigación tuvo por objetivo determinar la capacidad de autocuidado en los pacientes que reciben hemodiálisis periódica, tomando como marco referencial a la Teoría general de autocuidado de Dorothea Orem. El estudio es descriptivo de corte transversal, realizado en 218 pacientes que recibían hemodiálisis en el Centro de Hemodiálisis de EsSalud, seleccionados por muestreo probabilístico. Se utilizó como instrumento: La Valoración de Capacidad de autocuidado. La cual fue clasificada en: alto, medio y bajo. Se hizo uso del software SPSS versión 13.0 y la prueba estadística no paramétrica del Chi cuadrado. Los resultados fueron: 59% muestra nivel alto de capacidad de autocuidado; dentro del cual el 79% presento nivel alto en la habilidad para realizar las actividades de la vida cotidiana, y 53% nivel medio en conocimientos para realizar acciones de autocuidado frente a la enfermedad; concluyéndose que los pacientes evidenciaron un alto nivel de capacidad de autocuidado; frente a las actividades de la vida cotidiana; sin embargo evidenciaron un nivel medio de conocimientos para hacer frente a la enfermedad. / Patients receiving haemodialysis must change their lifestyles in order to survive, by learning and doing activities to look after themselves, with the modifications imposed by the disease, all of this will allow them to feel good, staying in their social, family and work environment, as more independent. The success of this therapy will depend on the ability of self-care that they have, to develop activities of daily living and the complex effects that imposes the disease, it remains an area that requires assessment and guidance of self-care. Thus, the present investigation had as main objective the determination of self-care ability, in patients that receive periodically haemodialysis, taking as a frame of reference Dorothea Orem’s Self-care General Theory. The study is descriptive with a transversal cut, to 218 patients that receive haemodialysis at EsSalud’s Haemodialysis Centre, selected by probability sampling. We used an instrument of self-care valoration. The measurement was classified as: high, medium and low. It was using the SPSS software version 13.0 and the nonparametric statistical test of the Chi square. The results showed that 59% had high level in self-care ability, within which 79% were high in the ability to perform activities of daily life, and 53% average level in knowledge against disease and its self-care; concluding that patients showed a high level of capacity for self-care; compared with the activities of daily life, but showed an average level of knowledge to deal with the disease.
57

Implementación de un programa de apoyo al paciente en procedimiento invasivo en un hospital nacional : una necesidad convertida en experiencia

Zapata Noreña, Martín de Dios January 2004 (has links)
Se presenta un trabajo que da a conocer las bondades de un nuevo programa de atención UCI, fuera de ella (EXTRA-UCI), para el usuario que acudiendo a un centro sanitario para la realización de una instrumentación o examen auxiliar presenta una reacción indeseada que afecta la vida misma o una importante calidad de la misma. Denominado Apoyo al Paciente en Procedimiento Invasivo (APPI), el programa brinda asistencia a todo aquel paciente que de manera electiva es sometido a un procedimiento que encierre algún riesgo para él, sea por la invasividad necesaria para el mismo o por la medicación usada. Se presenta los resultados de este programa a los doce meses de inicio de trabajo, obteniéndose una importante ganancia en eficacia, en satisfacción del usuario, en la detección y tratamiento de las temidas complicaciones o efectos secundarios, además de un elevado costo beneficio y costo oportunidad. Se prestó atención a 520 usuarios, el rango de edad fue desde recién nacido hasta 90 años; 426 ( 81.92%) fueron de apoyo en tomografía axial computarizada (TAC); cerca del 65% requirió sedación, ninguno (0%) anestesia; hubo una reducción marcada del tiempo de espera y un costo reducido.
58

Prescripción potencialmente inadecuada de medicamentos en adultos mayores

Oscanoa Espinoza, Teodoro Julio January 2005 (has links)
Dr. Teodoro Julio Oscanoa Espinoza Médico Asistente del Servicio de Geriatría del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Lima. Perú. Antecedentes: El uso inadecuado de fármacos en adultos mayores está relacionado a reacciones adversas medicamentosas y es uno de los causantes de la elevación en los costos de atención de este grupo etáreo. El estudio de la prevalencia de este problema es importante para el inicio de programas de intervención que prevengan su ocurrencia. Objetivos: Determinar la prevalencia y los predictores de uso de medicación inadecuada en adultos mayores. Tipo de investigación: El presente es un estudio de investigación observacional, retrospectivo y longitudinal. Lugar realización del estudio: Servicio de Geriatría del Hospital Almenara ESSALUD en Lima, Perú. Métodos: El estudio incluyó 402 pacientes adultos mayores (>64 años), hospitalizados entre enero y diciembre del 2004. La definición de uso de medicación potencialmente inadecuada se hizo con los criterios de Beers 2002. El análisis consideró la medicación antes de ser hospitalizado. Resultados: La prevalencia de uso inapropiado de medicamentos y de interacción fármaco-enfermedad potencialmente adversa fue de 29,4% y de 13,4% respectivamente. La frecuencia de fármacos detectada fueron: Nifedipino (acción corta) (11,4%), Digoxina (>0,125mg/día) (4,7%), Diazepam (2,9%), Amiodarona (1,5%) y Piroxicam (1,5%). Las interacciones fármaco-enfermedad potencialmente adversa mas frecuentemente encontradas fueron: Ulcera gástrica o duodenal con Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) y/o aspirina (>325 mg/dia) (3,8%), Estreñimiento crónico con bloqueadores del canal del calcio (Nifedipino) (3,9%) y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) con benzodiazepinicos de vida media prolongada (diazepam) o con betabloqueadores (propranolol) (1,7%). Comparando los grupos con o sin uso inadecuado de fármacos los factores predictores identificados fueron: número de enfermedades (4,72+ 1,18 vs. 4,04 + 1,17 p<0,05) y el número de fármacos (4,33 + 1,80 vs. 2,93+ 2,09 p<0,001). También resulto estadísticamente significativo las variables forma física (4.12 + 0.81 VS. 3.69 + 0.87, p<0,05) y dolor (3.09 + 1.23 vs 2.68 + 1.13, p<0,001)del Score de COOP/WONCA.. Conclusión: El estudio revela que cerca de 3 de cada 10 pacientes toman una medicación considerada inadecuada al momento de ser hospitalizados. La polifarmacia, polipatología y la presencia de dolor crónico se asociaron significativamente con la prescripción potencialmente inadecuada. / Background: Inappropriate medication use in elderly patients has been linked to a large share of adverse drug reactions and to excess health care utilization. The study of the prevalence of this problem is important in order to intervention programs that prevent its occurrence beginning. Objective: To estimate the prevalence and predictors of inappropriate medication. Design: Retrospective, observational and longitudinal analysis. Setting: Geriatric Department of Hospital Almenara ESSALUD in Lima, Perú. Methods:A total of 402 older adults (>64 years) hospitalized from January to December 2004. Explicit criteria were used to identify potentially inappropriate prescribing (Beers criteria 2002). Medication before of the hospital stay were considered for the present study. Results: Upon presentation the prevalence of inappropriate medication and adverse drug-disease interactions were 29,4% y de 13,4% respectively. The most frequently inappropriate medications were: Nifedipine (short acting) (11,4%), Digoxin (>0,125mg/día) (4,7%), Diazepam (2,9%), Amiodarone (1,5%) and Piroxicam (1,5%). The most frequently adverse drug-disease interactions were: Gastric or duodenal ulcers with NSAIDs and aspirin (>325 mg/dia) (3,8%), cronic constipation with calcium channel blockers (Nifedipine) (3,9%) and COPD with long acting benzodiazepines or beta-blockers (propranolol) (1,7%). The statistical analysis showed that at presentation overall number of medications(4,33 + 1,80 vs. 2,93+ 2,09 p<0,001)., number of diseases (4,72+ 1,18 vs. 4,04 + 1,17 p<0,05)and in the score of COOP/WONCA pain(3.09 + 1.23 vs 2.68 + 1.13, p<0,001) and physical condition (4.12 + 0.81 VS. 3.69 + 0.87, p<0,05) were significantly associated with use of inappropriate medications. Conclusions. Upon presentation to the hospital among elderly patients, three in 10 takes at least one inappropriate medication. The most important determinant risk for use of inappropriate medications were polypharmacy, comorbidity and chronic pain.
59

Conocimientos del paciente oncológico sobre el autocuidado en el servicio de quimioterapia ambulatoria del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplasicas (INEN)

Barrientos Prada, Zayda Lizeth January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los conocimientos del paciente oncológico sobre el autocuidado en el servicio de quimioterapia ambulatoria del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Con el propósito de proporcionar información actualizada a las autoridades y a los profesionales de enfermería con el fin de diseñar un programa de educación para la salud con actividades preventivas promocionales dirigidas al paciente oncológico y familia, que contribuya a promover una cultura de prevención, favorecer la adopción de estilos de vida saludable y mejorar su calidad de vida. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal. La población está conformada por 40 pacientes. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (40), 65% (26) no conoce y 35% (14) conocen. En cuanto a la dimensión autocuidado universal 53% (21) no conoce y 47% (19) conoce; en la dimensión efectos secundarios 58% (23) no conoce y 42% (17) conoce. Los ítems que conoce 68% (27) acude al servicio higiénico para evacuar el intestino 1-2 veces al día cuando recibe quimioterapia, 72% (29) conoce sobre lo que debe hacer cuando aparecen las diarreas, 70% (28) utiliza bloqueador solar para evitar el oscurecimiento y enrojecimiento de la piel y los que no conocen 30% (12) no siente ansiedad, temor e intranquilidad, expresa sus sentimientos a su familiar, 58% (23) en caso de riesgo a contraer infección y 88% (35) sobre las señales de sangrado en la piel. / Trabajo académico
60

Portal de reservas médicas

Salamanca Quezada, Juan Andrés, Espoz Trincado, Jorge Alfonso 09 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Admninistración / Juan Andrés Salamanca Quezada Parte I - Análisis estratégico y de mercado.Jorge Alfonso Espoz Trincado Parte II - Análisis organizativo y financiero. / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento (Parte I). Autor no envía autorización para el acceso a texto completo de sus documento. (Parte II) / En Sudamérica, Chile es el país que cuenta con las mayores tasas de conexión a internet, es un medio masivo con amplio alcance sobre la población que cada año aumenta más, en los últimos 5 años creció un 48% y es el medio de comunicación en la industria, por lo que presenta las condiciones más interesantes de inversión. Los nuevos modelos de negocio surgidos a partir de la generalización de internet han dado lugar a la creación de nuevos enfoques del servicio al cliente como pieza clave del éxito en ventas. En Chile, existen al menos 3 páginas o portales de internet que ofrecen información de las diversas clínicas y centros médicos a nivel nacional a diferencia de las paginas propias de cada centros médicos, además de información de medicina en general, pero no existe una plataforma desde la cual se puedan realizar reservas médicas online que incluya todas las centros privados de salud.

Page generated in 0.0403 seconds