• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 198
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 200
  • 200
  • 82
  • 61
  • 49
  • 42
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 32
  • 32
  • 30
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Reposición Instituto Nacional de Geriatría: complejo hospitalario Salvador-Infante (SSMO) Providencia, RM

Moraga, Cristián January 2007 (has links)
El tema para desarrollar el proyecto de titulo se inscribe dentro de la iniciativa pública. Dada la diversidad de áreas de trabajo, se investigó sobre aquellas que tienen un carácter de urgencia en su aplicación, destacando entre otras el área de Salud Pública como una de las que proporciona un alto impacto en relación al beneficio directo para la población, además de su beneficio futuro entendido como inversión. Junto a esto, la proyección futura del país en términos de población y sociedad, hace prever el futuro usuario del Sistema de Salud; el Adulto Mayor. El proyecto se define como una institución perteneciente a La Red Asistencial del Sistema Público de Salud, que entrega en su Servicio Clínico atención geriátrica especializada, a través de un equipo interdisciplinario, de acuerdo a un modelo de atención basado fundamentalmente en el mantenimiento de la funcionalidad física, psíquica y social del Adulto Mayor. El modelo se caracteriza por contemplar los aspectos preventivos, progresivos, continuados e integrales.
62

Presentismo en trabajadores de establecimientos del sistema de atención en salud en Chile

Vera Calzaretta, Aldo January 2013 (has links)
Doctorado en Salud Pública / No disponible a texto completo / Objetivo En esta tesis se realizaron tres estudios. El objetivo del primero, fue describir aquellos factores asociados al presentismo definido como asistir enfermo al trabajo. El del segundo, fue analizar los factores psicosociales que explicaban el presentismo o deterioro laboral autopercibido, asociado a trabajar enfermo, y los del tercero, fueron: explorar cómo un conjunto de indicadores se agruparon en variables latentes, para tres grupos de trabajadores de la salud; y determinar para cada grupo, cuáles componentes principales explicaron el presentismo. Método Para los tres estudios el diseño fue transversal y la muestra fue de 676 trabajadores de la salud. Un 84% de los participantes fueron mujeres con una media de edad 35,87 años, el 47,9% fueron enfermeras o matronas, y el 31,1% técnicos o auxiliares paramédicos. Para la recolección de los datos se aplicó un cuestionario sociodemográfico, el Job Content Questionnaire, el Effort-Reward Imbalance, el Health Performance Questionnaire, y una escala de interferencia del trabajo en la vida familiar. En los análisis del primer estudio se utilizó regresiones logísticas binarias simples y múltiples, y análisis de componentes principales –ACP-. En el segundo, se utilizó regresiones lineales simples y múltiples, y en el tercero, ACP y regresiones lineales múltiples. Resultados En el primer estudio, se encontró que la prevalencia de asistir a trabajar enfermo para la muestra total fue del 86,7%, y que, fueron predictores de éste la intención de presentarse a trabajar enfermo (OR = 5,1); no tratarse una enfermedad que ha sido diagnosticada (OR = 8,8), la presencia de síntomas físicos (OR = 1,264); el control en la toma de decisiones en el trabajo (OR = 1,041); tener la profesión de enfermera o matrona (OR = 8,108); trabajar en régimen de turnos (OR = 0,116 ); y la percepción de conflicto entre el trabajo y la familia (OR = 0,851). Por otra parte, en el segundo estudio, se encontró que la regresión lineal explicó el 21% de la varianza de presentismo, y que, además de asistir enfermo a trabajar, se asociaban directamente el ausentismo por razones de salud, la interferencia del trabajo en la vida familiar y la sintomatología emocional; mientras se asociaba negativamente el trabajar en turnos, controlando por edad y salario. Finalmente, en el tercer estudio, para cada grupo de profesiones se encontraron distintos tipos de componentes principales. Para las enfermeras o matronas, estos explicaron un 18,8% de la varianza del presentismo, para los técnicos-paramédicos explicaron un 14,3%, y para otros profesionales un 24,8%. Conclusiones ELos resultados sugieren que, asistir enfermo a trabajar y el deterioro del desempeño, son dos aspectos del mismo proceso, a pesar que se utilizan de modo independiente como indicadores de presentismo. Los hallazgos también sugieren que presentismo es explicado por factores personales, del contexto de trabajo y el conflicto trabajo-familia y que los perfiles de factores que explican el presentismo son diferentes dependiendo de la profesión. En esta tesis se realizaron tres estudios. El objetivo del primero, fue describir aquellos factores asociados al presentismo definido como asistir enfermo al trabajo. El del segundo, fue analizar los factores psicosociales que explicaban el presentismo o deterioro laboral autopercibido, asociado a trabajar enfermo, y los del tercero, fueron: explorar cómo un conjunto de indicadores se agruparon en variables latentes, para tres grupos de trabajadores de la salud; y determinar para cada grupo, cuáles componentes principales explicaron el presentismo.
63

Actividades de autocuidado que realizan los pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis en el Centro de Diálisis “Om Dial’’ - 2013

Bedón Zacarias, Cindy Lizbeth January 2013 (has links)
Determina las actividades de autocuidado que realizan los pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 84 pacientes que asisten al Centro de Diálisis “Om Dial” Bellavista – Callao. La muestra es seleccionada mediante el muestreo probabilístico de proporción aleatorio simple. La técnica es la entrevista y el instrumento un formulario tipo cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Encuentra que del 100% (52); 55.7 % (29) realiza actividades de autocuidado y 44.3 % (23) no. En la dimensión alimentación 94% (49) realiza actividades de autocuidado ya que consume carnes blancas. Sobre la dimensión de higiene en pacientes con CVC, 72% (13) realiza, ya que al bañarse se cubre el catéter. Acerca de la dimensión de higiene en los pacientes con FAV, el 100% (34) realiza, ya que utiliza agua y jabón para la limpieza del brazo portador de la fistula. En la dimensión psicosocial, 88%(46) llora a causa de su enfermedad. Concluye que el mayor porcentaje realiza actividades de autocuidado, ya que consume carnes blancas, controla la cantidad de alimentos, ingesta de líquidos, la restricción de sal, el baño diario, el lavado de manos, protege el catéter cuando se baña, utiliza apósitos, se comunica con la familia y acepta su enfermedad; y un porcentaje considerable de pacientes no realiza el control en el consumo de alimentos, no protege el catéter, no realiza compresiones con una pelota de goma para el desarrollo de la fistula, no realiza actividades de distracción, ni acepta la enfermedad. / Tesis
64

Estudio de utilización de medicamentos potencialmente inadecuados en adultos mayores atendidos en el Hospital IESS De Babahoyo- Ecuador en el año 2014, según criterios de Beers 2012

Castro Posligua, Aída Agueda January 2017 (has links)
Mide la prevalencia de prescripción de medicamentos potencialmente inadecuados según criterios de Beers 2012, en pacientes adultos mayores de 65 años, atendidos en onsulta externa y dispensarios anexos al Hospital IESS (Instituto Ecuatoriano de Salud Social) de Babahoyo – Provincia de Los Ríos, Ecuador. Es una investigación de tipo descriptiva, retrospectiva y transversal. En una población 4896 pacientes, se seleccionó una muestra de 388 pacientes. Encuentra que los medicamentos potencialmente inadecuados que son recetados a los adultos mayores son diclofenaco con una prevalencia de 6.19 % (24), naproxeno 3.61 % (14) y seguido de ketorolaco 3.09 % (12). Se prescribió hasta 10 fármacos para un solo diagnóstico. Lo más frecuente era que se prescriba hasta dos fármacos potencialmente inadecuados en adultos mayores en 27.54 % (57). No existe diferencia significativa en la prescripción de medicamentos al contrastarla con la edad y sexo (prueba de Chi Cuadrado o Test de Fisher). La prevalencia de prescripción de Diclofenaco fue 10.05 % y es utilizado más frecuentemente en las enfermedades como la Hipertensión esencial (primaria), Lumbago no especificado, Diabetes mellitus insulinodependiente y dolor agudo. La prevalencia de prescripción de Naproxeno fue 3.61 %, de ketorolaco 3.09 % y de Doxacina 2.06 %. Hubo interacción fármaco - enfermedad en cuatro pacientes (1.03 %). Concluye que la prevalencia de la prescripción de medicamentos potencialmente inadecuados, según los criterios de BEERS, en los adultos mayores atendidos en el Hospital IESS de Babahoyo, fue alta para aquellos pacientes con cuatro enfermedades. Uno de cada tres adultos mayores recibe una prescripción inadecuada cuando presenta una sola enfermedad. Se encontró baja interacción fármaco - enfermedad. / Tesis
65

La relación compromiso-confianza aplicada a la atención médica

Araya Espinoza, Cecilia, Sepúlveda Vigué, Nayadeth, Ormazabal Cáceres, Karen January 2005 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El ejercicio profesional de un médico debe ser la expresión de su formación integral, en la que a sus valores éticos y morales se van agregando, a lo largo de toda su vida, conocimientos, habilidades y destrezas que pone al servicio del paciente. Es la constancia entre sus valores éticos y morales y su ejercicio profesional, lo que le hace digno de tener la confianza de la sociedad y de sus pacientes. Los pacientes deben poder confiar a los médicos su salud. Para justificar esa confianza el médico, como profesional, tiene el deber de mantener un buen nivel de conocimientos y práctica, mostrando en todo momento, el máximo respeto por la dignidad y la vida humana. Finalmente la concurrencia a la consulta de un médico es un acto libre, basado en la confianza, honorabilidad y capacidad profesional del médico
66

Nivel de autocuidado y su relación con las complicaciones cardiovasculares del adulto hipertenso que asiste al consultorio de cardiología del policlínico municipal de Jesús María - UBAP - Es Salud - enero 2017

Moscoso Blanco, Milagros Yohanna January 2017 (has links)
Determina si el nivel de autocuidado se relaciona con las complicaciones cardiovasculares del adulto hipertenso que asiste al consultorio de cardiología del Policlínico Municipal de Jesús María, UBAP - EsSalud. La muestra es de 59 adultos hipertensos. Encuentra que entre el nivel de autocuidado y las complicaciones cardiovasculares existe una relación indirecta y significativa al obtener un valor de -0.862; es decir a mejor nivel de autocuidado menor riesgo de complicaciones cardiovasculares. Así mismo, se logró comprobar que existe una relación alta de 86.2% entre ambas variables. / Trabajo académico
67

Interacción enfermero - paciente: prevalencia de tipos de respuesta espontánea, según servicios, en una clínica de Lima. 2017

Rojas Pajuelo, Gayda January 2017 (has links)
Analiza cómo se establece el acto comunicativo a partir del estudio de los tipos de respuesta espontánea que brinda el profesional de enfermería al paciente. / Tesis
68

Tuberculosis pulmonar activa en pacientes admitidos en emergencia

Ticona Chavez, Eduardo Romulo January 2015 (has links)
Determina la prevalencia de tuberculosis pulmonar (TBP) en pacientes adultos con ≥ 2 horas de admisión al DE. Evalúa la definición de tamizaje de casos “capacidad de entregar una muestra de esputo sin importar la duración de tos”, y el rendimiento diagnóstico (RD) del “cultivo a todas las muestras”. Determina criterios para la generación de algoritmos diagnósticos y de aislamiento en este escenario. Es un estudio transversal de 14 meses. Se obtuvo muestras de esputo para baciloscopía y cultivo. Realiza análisis bivariado y multivariados (AMV) a fin de determinar factores de riesgo para TBP y TB multidrogoresistente (TB MDR). Se elaboraron Modelos de Score Clínicos (MSC) con los criterios que resultaron significativos en los AMV. Se generaron algoritmos diagnósticos utilizando el criterio de sospecha clínica, los resultados de los MSC, baciloscopía, Xpert® MTB/RIF y costos de aislamiento. Se enroló 1001 pacientes de los cuales 21.3% tuvieron TBP. De estos, 21.4% tuvieron TB MDR, 19.15% con coinfección VIH/TB MDR y 27.27% tuvieron VIH y no TB-MDR. El criterio de inclusión propuesto permitió un incremento del rendimiento diagnóstico de 63.4% y 47.5%, en relación a la duración de tos y el cultivo respectivamente, en comparación con el estándar OMS. Los parámetros para la elaboración de algoritmos obtenidos fueron: los MSC como pasos iniciales generan mayor “costo epidemiológico”, el uso de la baciloscopía como primer paso, disminuye el “costo epidemiológico”, la prueba Xpert® MTB/RIF, disminuye las necesidades y costos de aislamiento, y el aislamiento genera más “costo financiero” que las pruebas de diagnóstico. Concluye que existe una elevada carga y riesgo de transmisión de TBP en el DE evaluado, por lo que el tamizaje rutinario y aislamiento deben incorporarse en los algoritmos de diagnóstico de TBP. / Tesis
69

Propuesta metodológica para la planificación de inversiones en infraestructura sanitaria del primer nivel de atención en Essalud

Ordóñez Crespo, Carlos Edgard, Riega López, Pedro Antonio, Calisaya Ramírez, Silvia 08 1900 (has links)
La seguridad social en salud en el Perú está a cargo del Seguro Social de Salud (EsSalud), el cual cubre la atención de aproximadamente el 30% de la población, esto es 10.891.889 asegurados distribuidos en todo el territorio nacional a septiembre de 2016. A pesar de su vasta cobertura, EsSalud se caracteriza por disponer de una oferta de servicios de salud en las zonas de mayor concentración poblacional, con zonas de influencia que incluyen áreas pobladas muy alejadas de dicha oferta, lo cual genera un problema sistemático de baja accesibilidad que afecta a dichas poblaciones alejadas que, a la vez, son, en su mayoría, las más vulnerables. La baja accesibilidad predispone a que la población asegurada recurra a la oferta de salud cuando se encuentra en una fase avanzada de enfermedad u otras situaciones que generan en ella una percepción de urgencia o gravedad. El modelo prestacional, que promueve dicho fenómeno, se mantiene invariable a pesar de la existencia de políticas explícitas orientadas a resolver tal situación. El presente trabajo se propone describir y analiza la situación actual del acceso a los servicios de salud, la percepción de los asegurados respecto de la atención en salud, así como la situación del proceso de planificación de inversiones en EsSalud, y sobre la base de este diagnóstico, formular una propuesta metodológica que permita identificar y priorizar las necesidades de inversión en infraestructura sanitaria del primer nivel de atención, que optimice los recursos económicos y utilice la configuración de redes de salud, de tal manera que permita ofrecer servicios asistenciales de manera oportuna y equitativa a los asegurados.
70

Propuesta de mejora del proceso de atención en el servicio de emergencia del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas

Laguna Urdanivia, Alfredo Víctor, Obregón Rodríguez, Elia, Quijada Fernández, Ruth Vilma January 2019 (has links)
La atención de los pacientes con patología neurológica aguda en los establecimientos de salud constituye una preocupación constante sobre todo por el tiempo que se emplea para brindar la atención en el momento idóneo. La esperanza de vida en el Perú para el año 2015 fue de 74,6 años, la misma que alcanzaría al año 2050 a 79 años. Esta condición etaria hace que se produzca un aumento en las enfermedades de tipo neurológicas que se traduce, por tanto, en una mayor demanda sanitaria. De una atención inmediata, oportuna, eficaz y eficiente depende no solo la sobrevivencia del paciente sino el recuperarlo con el menor grado secuelar posible. Por ello, se consideró realizar una propuesta de mejora del proceso de atención en el Servicio de Emergencia del INCN en el periodo 2018. El estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo, de corte transversal. La técnica de recolección de datos fue la observación y el análisis documental, tomando en cuenta la normativa vigente del Ministerio de Salud (Minsa); además, se empleó como instrumento una ficha de elaboración propia. La propuesta de mejora plantea soluciones para reducir la demora en la atención inicial del paciente que acude al Servicio de Emergencia con la implementación de una caja única de pago, los sistemas de información, la dotación de recursos humanos capacitados, las claves para agilizar los procesos y las mejoras en el mantenimiento de equipos. Asimismo, se propone la introducción de un comité ejecutivo con participación de los servicios clave del instituto para la toma de decisiones coordinadas y eficaces.

Page generated in 0.0379 seconds