• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Gestión del mantenimiento para un Parque de Diversiones. Fantasilandia

Gallegos Contreras, Claudia Josefa January 2018 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / 23/08/2020
2

Nuevas facultades de fiscalización

Sáez Saavedra, Mariela, Vargas Carlier, Alejandra 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER ENTRIBUTACION / Mariela Sáez Saavedra [Parte I], Alejandra Vargas Carlier [Parte II] / El trabajo aborda las modificaciones de la Reforma Tributaria contenidas en la Ley N°20.780 del año 2014 y la Ley N°20.899 del año 2016, referente a las a las Nuevas Facultades de Fiscalización contenidas en el Código Tributario, este trabajo se enfoca en las modificaciones de los artículos 60 y artículo 69 inciso final, respectivamente. Para ello, en primer lugar, analizan en los mensajes presidenciales de las reformas mencionadas en busca de las razones del porqué de estos cambios, se proporciona un marco teórico de los artículos mencionados y evolución hasta las modificaciones señaladas. A continuación, se realiza un análisis de las modificaciones, se intenta establecer el sentido y alcance y los problemas que gatillan estas nuevas disposiciones. Finalmente, se expone que la materia abordada, genera un retroceso en los derechos del contribuyente artículo 8 bis esto relacionado con el artículo 60 y que la facultad del Servicio de Impuestos Internos del artículo 69 inciso final relacionado con el término de giro mediante resolución, puede ser revocada por el interesado.
3

Requerimientos de antecedentes como medios de fiscalización : un problema frente a la auditaría tributaria

Angulo Humeres, Armando, Hernández Gálvez, Manuel Jesús 12 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN / Angulo Humeres, Armando, [Parte I], Hernández Gálvez, Manuel Jesús, [Parte II] / La relación entre el Estado y sus ciudadanos, en el ámbito tributario, se refleja en cómo éstos últimos aportan, a través del pago de los respectivos impuestos, para la consecución de objetivos comunes de índole general, como pueden ser, entre otros, corregir externalidades negativas, proveer bienes púbicos o redistribuir la riqueza1. Dentro de los métodos que se utilizan para efectos de determinar el cuantum del aporte que cada ciudadano debe proveer para la persecución de estos fines, está el de la autodeterminación de la obligación tributaria, mecanismo mediante el cual, es el ciudadano (propiamente contribuyente en esta faceta) quién determina y declara ante el organismo recaudador el monto a enterar en arcas fiscales (sin perjuicio de que hay casos en que el contribuyente solicita devolución de impuestos). Es en virtud de esta autodeterminación de la obligación tributaria, que el legislador otorgó diversas facultades al ente encargado de fiscalizar en este ámbito, específicamente el Servicio de Impuestos Internos (en adelante el Servicio), quien debe velar por el correcto cumplimiento de las disposiciones tributarias tanto principales como accesorias, y determinar, en definitiva, si lo declarado por los contribuyentes se ajusta a su realidad económica. Así, como señala Evans, (2010, p.20), el poder tributario existe radicado en el Estado aun antes de que se materialice su ejercicio. Dentro de estas facultades de fiscalización otorgadas por el legislador, y para efectos de iniciar procesos de auditoría tributaria, en los cuales el Servicio recopila antecedentes de los contribuyentes para efectos de compararlos con la información que posee en sus sistemas o la proporcionada por terceros, está el denominado “requerimiento de antecedentes”. El requerimiento de antecedentes, como medio de fiscalización propiamente tal, fue introducido al artículo 59 del Código Tributario2, contenido en el artículo 1° del Decreto Ley N° 830 de 1974 (en adelante Código Tributario), por la Ley N°20.420, de fecha 19 de febrero de 2010. Sin embargo, cabe señalar que esta introducción normativa en el Código Tributario dice relación sólo con los impuestos a la renta, ya que, en materia del Impuesto al Valor Agregado, se consagró este medio de fiscalización en el artículo único de la Ley N°18.320, de fecha 17 de julio de 1984. Este medio de fiscalización, no obstante su vital importancia en los procesos de auditoría que realiza a diario el Servicio de Impuestos Internos, genera inconvenientes prácticos que dan lugar al desarrollo del presente trabajo.
4

Rediseño de procesos de fiscalización proactiva en la Dirección del Trabajo de Chile

Allende Aced, Alejandro January 2018 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información. Ingeniero Civil Industrial / La Dirección del Trabajo es la organización que se encarga de velar por el cumplimiento de la legislación laboral a través de sus productos y servicios estratégicos, donde la fiscalización es una de sus principales herramientas de detección de infraccionalidad. El proyecto de tesis se enfoca en el rediseño de los procesos de fiscalización proactiva en base a la Metodología de Ingeniería de Negocios, donde se ha presentado una baja tasa de detección de infraccionalidad (Eficacia) en los programas de fiscalización, la cual en los últimos 6 años ha tenido un promedio del 27% y nunca superando el 35%. Este resultado se considera bajo debido a estudios que estiman una tasa de infraccionalidad natural (teórica) del 37% (Kanbur, Ronconi, & Wedenoja, 2013), por lo cual, la fiscalización que está enfocada en encontrar infracción está bajo la tasa natural o base. Debido a la restricción de recursos de la organización, la cual se ha mantenido lo últimos 5 años con un número de fiscalizadores promedio de 450 a lo largo del país, y una demanda creciente cercana al 5% desde el 2010, la organización se ha visto en la necesidad de optimizar el manejo de sus recursos y enfocar su acción inspectiva a aquellas empresas con mayor probabilidad de infracción. Para esto, el proyecto posee como objetivo aumentar la eficacia de la fiscalización proactiva al doble hasta el 2018, a través del rediseño del proceso de la fiscalización y el desarrollo de modelos predictivos con la información de la organización. La metodología general del proyecto de rediseño es la Ingeniería de Negocios, mientras que para la creación de los modelos predictivos se utiliza la metodología CRISP-DM. Los modelos predictivos utilizados en el proyecto fueron Árboles de decisión (CART, Conditional Inference Trees y Random Forest), Regresión Logística y Redes Neuronales, donde el que presentó los mejores resultados de predicción fue el Random Forest, con un Accuracy del 87,41% y un Fscore del 84,43%. Con tal modelo se realizó una prueba piloto a 560 empresas a lo largo de todo Chile, donde se obtuvo una asertividad del 42,24%, donde en regiones se llegó a tener por sobre el 50% de acierto. Se presenta una arquitectura basada en el levantamiento de una máquina virtual la cual alberga el desarrollo generado para los pasos de la metodología CRISP-DM, donde se muestran los casos de uso, diagrama de arquitectura y diagrama de despliegue. Por último, se realiza una evaluación económica al proyecto, donde se plantea un indicador de costo efectivo por fiscalización (CEF), el cual se define que si el proyecto presenta un menor CEF es conveniente su realización. El escenario sin proyecto presentó un CEF de CLP$133.650, mientras que el con Proyecto mostró un CEF de CLP$104.810 a una tasa social de descuento del 6%.

Page generated in 0.0499 seconds