• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Caracterización de los nichos tróficos de tres especies simpátricas de espigueros del género Sporophila (aves: thraupidae) en los agroecosistemas de la costa del Perú central

Cerrón Sosa, Oscar Francisco January 2016 (has links)
Da a conocer la caracterización de los nichos tróficos de tres especies de espigueros simpátricos Sporophila telasco, S. simplex y S. peruviana, analizando los contenidos estomacales de ejemplares capturados en los agroecosistemas de la costa del Perú central. Asimismo, es importante señalar que el presente trabajo constituye el primer aporte a la ecología trófica de estas tres especies de aves del género Sporophila en el Perú. / Tesis
2

Diseño e implementación de sitio web sobre la biodiversidad y distribución de las aves del Cajón del Maipo, Santiago-Chile

Vilches Villa, María José January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En ninguna parte del mundo quedan hábitats naturales y aves completamente a salvo, los peligros varían y Chile no es la excepción. Aun cuando distintas instituciones y organizaciones trabajan para proteger la ornitofauna del país, un número importante de especies se encuentran dentro de alguna categoría de amenaza. Por otra parte, y a pesar del estudio profesional y sistemático generado desde hace décadas sobre la ecología de las aves, se debe seguir trabajando para disminuir el déficit de información existente en algunas áreas de la ornitología. Sin embargo el levantamiento de esta información deja de ser de exclusiva responsabilidad de profesionales y expertos desde el momento en que identificamos al ser humano como participante activo en la estructura, procesos, y composición de casi todos los ecosistemas del planeta. En este contexto, la educación ambiental y la participación ciudadana se transforman en herramientas capaces de mejorar la efectividad de las distintas estrategias de protección y uso sustentable de la biodiversidad. La presente memoria de título consistió en el diseño e implementación de un sitio web que recopila información, a través de una encuesta electrónica, acerca de la biodiversidad y distribución de aves de San José de Maipo, comuna ubicada al sur oriente de la Región Metropolitana de Santiago. Esta herramienta, en primera instancia, actúa como facilitador en el ámbito de la educación ambiental y se espera en el futuro, colabore en la generación de planes de conservación y políticas públicas de esta zona de gran importancia ecológica. Durante los meses enero de 2014 y enero de 2015, a través de la plataforma www.faunadelcajon.uchile.cl, se registraron 33 fotografías de aves avistadas en el Cajón del Maipo. Aun cuando la cantidad de datos recopilada es baja para generar planes de conservación o mapas de riqueza de fauna, el sitio es una herramienta útil en el ámbito de educación ambiental. Sin embargo, se debe seguir trabajando en la difusión del proyecto, en modificaciones al sitio -que no necesariamente aumenten las 5293 visitas, sino que mejoren la calidad de estas visitas- en la búsqueda de autoridades que respalden y financien este proyecto; y en la búsqueda de otros métodos que contribuyan a la educación ambiental y al empoderamiento de la comunidad “cajonina” con su entorno natural
3

Dieta de Muscigralla brevicauda (d'Orbigny & Lafresnaye, 1837) (Tyrannidae: aves) y su relación con los hábitats presentes en los agroecosistemas de la costa central del Perú

Alcántara Serna, Diana Carolina January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la composición y variación de la dieta de Muscigralla brevicauda en tres agroecosistemas de Ica y Barranca en Perú. Se analizaron los contenidos estomacales de 115 individuos, los cuales fueron colectados entre los años 2001 y 2004. Mediante análisis de estructura comunitaria (abundancia, riqueza específica, diversidad de Shannon-Wiener), pruebas estadísticas no paramétricos de Kruskall-Wallis y los análisis de similitud (ANOSIM) y de agrupamiento utilizando el método no paramétrico de escalamiento multidimensional (nMDS) determinaron que no existían diferencias significativas (p>0.05) con respecto a la variación de la dieta entre los microhábitats presentes en los agroecosistemas; así como no existe diferencia a nivel temporal en la variación de la dieta entre las dos épocas de estudio. La no variación de la dieta entre los microhábitats y las épocas se basa en que la dieta es homogénea para ambos factores, lo que explica que la comunidad de insectos tiene número de poblaciones similares las cuales están controladas de cierta forma por la existencia de Muscigralla brevicauda, donde esta se ve provista de la misma disponibilidad de recursos. Teniendo en cuenta que el volumen máximo de la dieta de esta especie está conformada por la clase Insecta, se afirma que Muscigralla brevicauda es una especie con una dieta especialista de insectos. / Tesis
4

Ecología trófica comparativa de Zonotrichia capensis (Müller, 1776) y Passer domesticus (Linnaeus, 1758) en un agroecosistema de Ica – Perú

Menacho Julca, Katherine Eva January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El “gorrión europeo,” Passer domesticus, ingresó a nuestro país proveniente de Chile durante la década del 50, desde entonces ha logrado colonizar con éxito la costa del Perú como lo ha hecho antes en muchos otros países. Esta pequeña ave es considerada una especie invasora capaz de desplazar especies nativas, pues compite con ellas por los recursos, especialmente por el alimento. Sin embargo, en el Perú todavía no se ha estudiado en qué medida afecta la avifauna local. En la costa central del Perú, en los agroecosistemas de Ica, esta especie introducida convive con el gorrión Zonotrichia capensis, y compite con él por el alimento, debido a que ambos se alimentan de semillas e insectos. La dieta de Z. capensis se compone de 21 ítems con un índice de diversidad H’= 2.07 y la de P. domesticus, de 20 ítems con H’=1.63. Al comparar la composición de sus dietas se demuestra que existe similitud entre los ítems que las componen y la proporción en que son consumidos (Dmax=0.15, p>0.05). Las medidas morfológicas de ambas especies, también son semejantes, tanto en la longitud, altura, ancho y amplitud de abertura de pico, así como la longitud del intestino. Finalmente las pruebas de solapamiento, donde se emplean valores de porcentaje de volumen total, mostraron valores significativos, tanto el Índice Simétrico de Solapamiento de Pianka (ɸ=0.87), como con el Índice de Solapamiento de Schoener (ɸ=0.73). Estos resultados permiten concluir que existe un alto grado de solapamiento en la dieta de ambos gorriones. / Tesis

Page generated in 0.0438 seconds