• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 14
  • 13
  • 9
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Politische transición und kultureller Wandel in Chile Von Pinochet bis Bachelet /

Eichin, Nadja. January 2007 (has links) (PDF)
Master-Arbeit Univ. St. Gallen, 2007.
2

La desconiocida de los trabajadores: Vacío político en la reforma laboral de Michelle Bachelet

Fuentealba Varela, Carlos 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Política
3

Explorando el liderazgo femenino en América Latina: Lo que podemos aprender de Michelle Bachelet, Cristina Fernández de Kirchner y Dilma Rousseff

Raigoza, Claudia 01 January 2014 (has links)
This thesis explores the leadership styles of three female presidents in Latin America: Michelle Bachelet (Chile), Cristina Fernández de Kirchner (Argentina) y Dilma Rousseff (Brazil). These three women were chosen because each has been the first generally elected female president in their respective countries. Each woman’s profile is divided into two parts: 1) an expository evaluation of the life and career of each woman, and 2) a case study of her specific leadership style based on a particular event or challenge faced during her presidency. It is important to understand the political trajectories of these women because they demonstrate how certain cultural, structural, and institutional barriers have broken over time, allowing more women to ascend to the highest political offices. On the other hand, each case serves to enrich our holistic understanding of some of the current female presidents and in what ways they have been successful leaders. In general, Bachelet has been a transformational leader, Fernández de Kirchner has been a charismatic leader, and Rousseff has been an authentic relational leader. Through these case studies, we see that there is no one “feminine” leadership style, a conclusion which coincides with the existing literature.
4

La tensión entre participación y representación política en Democracia: el estudio de caso de dos consejos asesores Presidenciales del gobierno de Michelle Bachelet

Aguilera Insunza, Carolina Aída January 2009 (has links)
Actualmente han surgido en Latinoamérica experiencias de participación política ciudadana en la toma de decisiones en políticas públicas (Dagnino et al., 2006). Estas son instancias de concertación entre organismos y agentes estatales por un lado y organizaciones de la sociedad civil por otro; y surgen en el contexto histórico de democracias electorales que se han estabilizado, pero en las que se detectan grandes falencias en la calidad de la representación de los intereses de los distintos sectores de la sociedad (PNUD, 2004). Estos diseños institucionales de gobernanza consideran una participación más directa de los ciudadanos (asociados o no) en la toma de decisiones. En Chile, si bien aún son escasas las instancias de participación ciudadana directa, el actual gobierno ha implementado mecanismos que involucran una mayor participación de los actores organizados de la sociedad civil en el diseño de políticas públicas; como son los consejos asesores presidenciales formados para la reforma al sistema de pensiones y para la reforma al sistema educacional. Esta tesis tiene por objetivo mostrar los resultados de un estudio de caso sobre ambos consejos, en el que se analizó la tensión entre participación ciudadana y representación política. Además de presentar el funcionamiento de dichos consejos, la principal conclusión del estudio es que la apertura a mayor participación de los sectores organizados de la sociedad no necesariamente incrementa la calidad de la representación política. Al contrario, si las instancias de participación ciudadana no se integran al proceso de toma de decisiones político tradicional, estas instancias van pueden perder fuerza frente a mecanismos más tradicionales de incidencia política (negociaciones entre partidos y mesas de negociación entre organizaciones sociales y el ejecutivo). Con ello, la posibilidad que los mecanismos de participación ciudadana resuelvan las falencias de calidad de la representación del sistema político tradicional terminarán siendo muy bajas.
5

Expansiva: el "think" tras el gobierno de Michelle Bachelet

Cabello Farías, Nadia, Salinas Lizama, Javiera January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título de Periodista / Desde los ’80 en Chile, como en el mundo entero, tomó fuerza un tipo de agrupaciones que asumieron como misión reflexionar y pensar el país desde una óptica menos política y más intelectual. Se denominaron centros de pensamiento o think tanks (tanques de pensamiento) y su meta fue impulsar políticas públicas desde fuera de los partidos políticos, aunque reconociendo cercanía con uno u otro color político. Sin embargo, durante la dictadura en Chile el libre pensamiento estuvo prohibido. Es por eso que esta tendencia cobró real importancia una vez retornada la democracia, en los ’90. Desde entonces, varios grupos han aparecido con la tarea de aportar al debate público, algunos con mayor éxito que otros. En marzo de 2001 se celebró el lanzamiento oficial de Corporación Expansiva. Lejos de perfilarse como un centro de pensamiento más dentro del espectro de think tanks chilenos, Expansiva inmediatamente comenzó a sobresalir. La elegancia de sus ceremonias, su trabajo sólo a través de una página web y el perfil de sus integrantes, todos con estudios en el extranjero, inmediatamente posicionó a la Corporación como un grupo de intelectuales de élite. Si bien algunos de sus socios fundadores ya habían tenido antes acercamientos con el mundo de la política, lo cierto es que para la opinión pública nombres como Andrés Velasco, Pablo Halpern o Eduardo Bitrán eran prácticamente desconocidos. A diferencia de los otros centros de pensamiento que se reconocen como progresistas y pro Concertación, como Chile 21 o el Instituto Igualdad, Expansiva logró hacerse de un lugar en los medios de comunicación y en los debates políticos y sus expertos se hicieron escuchar, influencia que de la que en Chile históricamente han gozado los think tank ligados a la derecha, como Libertad y Desarrollo. Pero su momento de gloria Expansiva lo vivió cuando en 2006 Michelle Bachelet asumió la presidencia y en su gabinete de ministros se posaron cuatro expansivos: Andrés Velasco en Hacienda, Vivianne Blanlot en Defensa, Eduardo Bitrán en Obras Públicas y Karen Poniachik en Minería y Energía. Con ellos, se instaló también en el aparato estatal otro grupo de investigadores de Expansiva que participaron en comisiones y consejos en distintas áreas, pero con principal presencia en temas económicos, salud y educación; todos éstos ejes del programa de gobierno de Bachelet. La prensa de entonces reconoció en Expansiva una especie de "quinto partido de la Concertación" y vio en Andrés Velasco al hombre fuerte del gobierno. Indiscutible fue su influencia y el hecho de que se convirtiera en uno de los tres ministros que se mantuvo durante toda la gestión de Bachelet -además de Paulina Urrutia en Cultura y Patricia Poblete en Vivienda- demostró la confianza que tenía la ex presidenta en él. ¿Cómo lograron los expansivos esta presencia en el Gobierno? ¿Qué papel jugaron en la administración de la única presidenta mujer del país? ¿De qué forma pusieron en sello del pensamiento de Expansiva en las políticas públicas que impulsó ese gobierno? En este reportaje de investigación responderemos estas interrogantes haciendo un recorrido por los principales hitos que marcaron la historia de Corporación Expansiva y dando a conocer quiénes son y cuál es el pensamiento de los “expansivos” que llegaron al poder. Pero para abocarnos a Expansiva antes es necesario conocer cómo está estructurado el mundo de los think tanks en Chile, cuál es su función y de qué manera trabajan para contextualizar en qué lugar Expansiva logró convertirse en el centro de pensamiento donde había que estar. Finalmente, daremos a conocer qué pasó con este think tank una vez que llegaron a la cúspide de la influencia pública y cómo han sorteado la pérdida del gobierno de la Concertación, de manera de establecer el nuevo desafío y camino a seguir para mantener el estatus adquirido.
6

Análisis ideológico de los discursos elaborados por los cuatro candidatos a la presidencia de Chile para las elecciones del 11 de diciembre de 2005

Gaete Gaete, Mónica Patricia January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Comunicación Política / El presente trabajo de investigación dará luces respecto a los constructos discursivo-ideológicos elaborados por los cuatro candidatos que se presentaron a la disputa presidencial de nuestro país en las pasadas elecciones presidenciales de 2005: Joaquín Lavín, Michelle Bachelet, Sebastián Piñera y Tomás Hirsch. La idea es aproximarse a los objetivos primarios y secundarios que dispusieron en sus discursos de campaña los cuatro abanderados presidenciales, dando cuenta así de las similitudes y diferencias que se vislumbraban en las construcciones de significado expuestas por cada uno de los comandos. Para lograr este objetivo se construirá una matriz de análisis discursivo basada en las propuestas teóricas de Patrick Charaudeau y Teun A. van Dijk, sistema que ayudará a determinar las características específicas de cada discurso de campaña y la forma en que se relacionaron éstos con las unidades de significación elaboradas por los contrincantes. Se incorporarán datos del contexto inmediato y los resultados de los principales sondeos de opinión con el fin de realizar una lectura global de todo el proceso que descanso tras la elección presidencial vivida en Chile el día 11 de diciembre de 2005.
7

La Senora Presidenta : Feminist policy-making by female Latin-American presidents?

Rudling, Adriana January 2009 (has links)
<p>The following thesis is dedicated to the investigation of the comparative gender discourse of two of the current South American female Presidents: Michelle Bachelet, the first woman elected President in Chile for a four year term, in 2006 and Cristina Fernández de Kirchner, the first woman elected President in Argentina also for a four year term, but in 2007. Using secondary sources and critical discourse analysis, the study attempts to characterize their agenda on gender both before and after their election campaigns. Recognizing that a candidate must balance between many actors, as one of the principles of social constructivism runs, the essay presents a short history of the feminist movement in both countries and the current state that the movement finds itself in, either institutionalized or absorbed and fragmented by party politics. The conclusions that the study arrives to are that, of the two subjects, the one who has presented a more concrete and convincing stand on gender thanks to her political views, the space created for feminism by her coalition and the climate of her country, is Michelle Bachelet.</p>
8

La estrategia del Gobierno de Bachelet respecto de la participación ciudadana y la sociedad civil. Su relación con el fortalecimiento de la sociedad civil

Espinoza de la Fuente, Gabriela Paz January 2007 (has links)
No description available.
9

Mujeres, poder y política: análisis de las candidaturas presidenciales de Michelle Bachelet y Soledad Alvear

Aliaga Miranda, Carolina, Diaz, Isis 12 1900 (has links)
Seminario de Investigación para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social / El 2005 es un año de elecciones presidenciales con una característica muy particular. Inicialmente se presentaron dos precandidatas mujeres representando a la Concertación. Michelle Bachelet, quien fue la primera en ser nombrada candidata presidencial y actual líder en las encuestas, representa al Partido Socialista (PS), Partido Por la Democracia (PPD) y Partido Radical (PRSD). Soledad Alvear asumió su candidatura meses después que su contrincante y fue apoyada por la Democracia Cristiana (DC) hasta el 24 de mayo, fecha en que renunció a su postulación presidencial. El nombramiento de ambas fue distinto. Michelle Bachelet fue proclamada oficialmente candidata presidencial el 27 de noviembre del 2004, en un Pleno del Comité Central del Partido Socialista. Es más, antes de ese nombramiento ya era para la mayoría de la opinión pública la futura Presidenta de Chile. Por su parte, Soledad Alvear fue elegida como abanderada presidencial de la DC luego de imponerse a Adolfo Zaldívar, presidente de su colectividad, en una reñida Junta Nacional de su partido. Según las propias declaraciones de Alvear, su renuncia buscó "el bien superior de Chile, de mi partido y de la Concertación (...) de esta forma, Michelle Bachelet es la candidata única de la Concertación". Sin embargo, la visión general señala que la verdadera razón sería el poco apoyo del presidente de su partido y los resultados poco alentadores de las encuestas. Ante todo esto, hay que tener presente que la política es generalmente identificada como un ejercicio masculino, donde únicamente los hombres son protagonistas esenciales. Son ellos quienes lideran los partidos políticos, suman mayoría en el Congreso y también en la Moneda. Sin embargo, la posibilidad de que una mujer alcance el más importante cargo político en Chile instala un interesante escenario para ser analizado.
10

Toward a theory on gender and emotional management in electoral politics : a comparative study of media discourses in Chile and the United States

Bachmann Cáceres, Ingrid 16 June 2011 (has links)
The role of a political leader often is associated with the emotional attributes of a man, and there is empirical evidence that media coverage reinforces culture-specific emotion display rules for politicians. Feminist communication scholarship also has shown the gendered assumptions manifest in mediated discourses. This dissertation explores the relationship between gender, culture and candidates’ emotionality by examining and comparing news media coverage of the emotional management of Chile’s Michelle Bachelet and the United States’ Hillary Clinton, two female candidates with a viable bid for the presidency in their respective countries. Using a discourse analysis of 1,676 items from national newspapers, news magazines and television newscasts, this study found that cultural differences influence the discursive constructions of these women candidates’ emotionality. In the case of Bachelet, she was deemed as a soft, empathic and ultimately “feminine” candidate who needed to toughen up to convey authority and convince voters that she had the skills, in addition to the charm, to lead a country. In the case of Clinton, she was described mainly as a cold and unsympathetic contender, an unwomanly woman with too much ambition to be likable, and who was portrayed either as fake or frail when being more emotionally open. These mediated discourses suggest the media favored determined understandings for a woman’s place and role, reinforcing socially-shared and culturally-bound meanings about gendered identities. Informed by a feminist theoretical framework, the discussion addresses how these mediated discourses on Bachelet and Clinton illustrate the power of culturally-sanctioned sexism in Chile and the United States to make of gender a restrictive force that keeps women out of the realms of politics and policy. / text

Page generated in 0.0478 seconds