• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 29
  • Tagged with
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 21
  • 21
  • 21
  • 19
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estudio de mercado e insumos para la implementación de una planta de producción para la comercialización de bebidas naturales a base de chía, stevia y pulpa de frutas en lima metropolitana

Ramírez Sánchez, Alberto Efraín 19 October 2021 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo hacer la evaluación del estudio estratégico, estudio de mercado e insumos para la producción y comercialización de bebidas naturales a base de chía, stevia y pulpa de fruta en Lima Metropolitana. En el capítulo 1 (Estudio Estratégico) se ven los aspectos del micro y macro entorno del proyecto tomando en cuenta los factores que lo componen, se determinan las estrategias apropiadas para el proyecto a través de un análisis FODA y se definen la visión, misión y objetivos del proyecto en base a las estrategias planteadas. En el capítulo 2 (Estudio de Mercado) se analizan aspectos del mercado actual a través de fuentes primarias de información. Se hace el análisis de la demanda (30 227 000 litros al finalizar el 5to año del proyecto), la oferta del mercado y en base a los resultados de encuestas se define el perfil del consumidor y la demanda del proyecto (955 762 al finalizar el 5to año). Además, se determina el precio de venta al consumidor (S/5,6) y la presentación del producto, los canales de distribución elegidos y las estrategias de comercialización a través de medios tradicionales (activaciones en lugares públicos, uso de material POP en puntos de venta) y digitales (publicidad por redes sociales) con el fin de obtener éxito en el mercado. En el capítulo 3 (Disponibilidad de Insumos), se determinan las materias primas e insumos necesarios para la elaboración del producto. También, se estima su disponibilidad, principalmente naranja y chía pues son los insumos que más se requieren, la cantidad que abarcará el proyecto de esa disponibilidad y el valor de las materias primas e insumos en el mercado. Finalmente, en el capítulo 4 (Conclusiones y Recomendaciones), se presentan las conclusiones y recomendaciones principales del proyecto a fin que se tomen en cuenta para la evaluación del mismo.
12

Trabajo de investigación aplicado a la industria de jugos y néctares en el Perú para el 2020

Lecca Velásquez, Pedro Delvi 02 February 2021 (has links)
Desde que se aprobó la Ley de Alimentación Saludable, vigente en el Perú desde el 2013 y obligatoria desde el 2019, la cual es conocida por la inclusión de octógonos en el etiquetado de los productos, se observó una gran reducción del consumo de alimentos como lácteos, golosinas, embutidos, productos light, oleaginosos y bebidas , donde un estudio realizado por Axer Consultores (2019) indicó que el 63 % de limeños reduciría su consumo ,mientras que un 21% dejaría definitivamente de comprarlos y la diferencia del 16% sería indiferente. Como consecuencia, en el rubro de bebidas se registró una tasa de crecimiento anual del - 0,03%, en la cual la participación de la categoría de jugos es del 12,4% con un total de 345,9 millones de litros vendidos en el 2019 siendo una de las más afectadas, ya que presentó una reducción del 3,4% de ventas anuales. Además, dicho rubro es dominado por 3 grandes empresas: Ajeper SA, Gloria SA y Arca Continental Lindley, las cuales presentaron un decrecimiento anual del 2,3%, 3,5% y 6,8% respectivamente en sus niveles de ingresos entre los años 2018 y 2019, siendo la más afectada a nivel de participación de mercado la empresa líder Ajeper con un 35% de market share, favoreciendo tanto al crecimiento de sus competidores inmediatos y de algunos más pequeños como Industrias San Miguel y P&D Andina Alimentos SA (Euromonitor, 2020). Dentro de la población peruana, al menos el 60% de personas sufre de obesidad según INEI y son más de 650 000 peruanos que sufren diabetes, siendo las más afectadas las mujeres dado un estudio realizado por ENDES; por ello, existe la vulnerabilidad a contraer enfermedades crónicas como presión alta y a que aumente la cantidad de diabéticos como consecuencia del exceso de peso. Dentro de este escenario, frente a una población vulnerable, se identifica la necesidad de brindar productos saludables y, específicamente, nutritivos que al no poseer octógonos en sus etiquetas serían fácil de identificar y favorecerían a los peruanos. Dicha necesidad, también, permite fortalecer un cambio cultural y educacional saludable en el ciudadano peruano, lo que es evidenciado por una encuesta realizada por la división World Partner de Kantar, quienes indican que el 45% de los encuestados leen la información nutricional de los productos y el 33% reemplazó su consumo por productos más saludables, como frutas. Lo más relevante de dicha encuesta fue que, a nivel socio económico, son las familias de los segmentos E, A y B las que lideran dicho cambio de reemplazo de productos; por ello, se puede afirmar que los hábitos de alimentación saludable están siendo cada vez más importantes al momento de realizar las compras del hogar. Considerando que Perú es un país exportador primario de fruta con un total de 259 289,82 toneladas de mango y 821,26 toneladas de Maracuyá vendidas al exterior durante el 2019 (consultado en la web de Comercio Exterior de Minagri http://sistemas.minagri.gob.pe/siscex/exportaciones/comparativaIN) es posible la producción de botellas de néctar de pulpa de fruta, ya que se posee una ventaja de obtención de materia prima a nivel local. Además, con el objetivo de satisfacer la Norma Técnica Peruana 203.110 2009 la cual especifica los requisitos para la elaboración de jugos, néctares y bebidas de frutas, la misma que establece que la cantidad de sólidos solubles cada 100 ml de bebida debe ser al menos del 20% propia de la fruta base en un néctar, lo que es equivalente a 2 grados Brix1 aproximadamente, también se debe evitar el etiquetado de octógonos, bajo lo establecido por la Ley de Alimentación Saludable, la cual indica que como máximo debe de haber 6 gramos de azúcar por cada 100 ml de bebida, lo que equivale a 6 grados Brix como tope. En base estas 2 consideraciones, se puede elaborar néctar sin azúcar añadida, aprovechando los grados Brix propios de la fruta (y su dulzura) para ofrecer un producto saludable y con un alto contenido de pulpa, ya que se lograrían los 6 Brix mediante la adición de agua. Finalmente, un estudio realizado por Arellano Consultores (2019) evidencia la reducción del consumo de productos con octógonos desde el primer mes de vigencia de la Ley de Alimentación Saludable, cuyo efecto posterior fue la modificación de la formulación de productos, reduciendo azúcares, grasas saturadas y sodio, como respuesta de muchas empresas. Además, el reporte Soft Drinks, publicado en enero del 2020 por Jorge Arce en la base de datos Euromonitor, refleja un decrecimiento en ventas para bebidas carbonatadas como respuesta a una tendencia saludable, donde los jugos de frutas, el té verde y agua lideran esta predilección. En base a lo mencionado previamente, en el presente trabajo de investigación se analizó el mercado desde las perspectivas del macro entorno mediante el uso de las herramientas de análisis Pestel y Fuerzas de Porter. Además, se realizó el análisis del micro entorno y se definió la misión, visión y objetivos del proyecto mediante el uso de la matriz FODA, la misma que permitió determinar las estrategias del negocio.
13

Estrategias para definir la elaboración de una bebida antiestrés a base de frutas y hierbas medicinales

Sánchez Olivos, Nicole Valeria, Vela Napurí, Karina Cristina 18 February 2021 (has links)
El estrés se ha convertido en una de las problemáticas que más aqueja al ser humano alrededor del mundo y el Perú no ha sido ajeno a esta condición. En efecto, casi el 80% de la población peruana sufre o ha sufrido de estrés en los últimos años, lo que ha generado una alta necesidad por reducir sus efectos y ha motivado el desarrollo de nuevas ideas de negocio en busca de la solución (LA REPÚBLICA, 2018). Es así como, el sector bebidas ha logrado ingresar con éxito al nuevo mercado de productos antiestrés con opciones como SlowCow y Driftwell (Entrepeneur, 2020; SLOWCOW PERÚ, s.f.). Sin embargo; aún existe un segmento con tendencias hacia lo natural, práctico y sostenible que no ha sido cubierto y que, en su mayoría, pertenecen a las generaciones recientes: Millennials y generación Z (Deloitte, 2019). Por ello, el presente trabajo tuvo como finalidad realizar el análisis estratégico para definir la elaboración de una bebida antiestrés a base de frutas y hierbas medicinales y comprobar la existencia de un entorno favorable de manera cuantitativa y cualitativa, concluyendo así con la factibilidad del proyecto.
14

¿Por qué fracasan los nuevos productos en su lanzamiento al mercado? Un estudio de casos múltiple en la industria de bebidas en el Perú

Alegre Valdivia, Vanessa Alexandra, Alvarado Alarcon, Miluska Andrea, Martinez Utia, Ingrid Tatiana January 2018 (has links)
La presente investigación plantea la necesidad de identificar los factores críticos que condujeron al fracaso de los nuevos productos que se lanzaron al mercado de bebidas en el Perú. Ello debido a que, hoy en día la introducción de nuevos productos al mercado presenta muchas deficiencias, lo cual se ve reflejado en la alta tasa de fracasos, mayor a 90%, en los lanzamientos. La aproximación de la investigación se desarrolló mediante el estudio de tres casos de bebidas tanto alcohólicas como no alcohólicas que fracasaron en la última década. Primero, se analizó la situación actual de la industria tomando en cuenta las tendencias e innovaciones mediante entrevistas a especialistas del sector y académicos. Con ese input, se profundizó en los modelos de desarrollo y lanzamiento de nuevos productos que las empresas utilizaron para estos casos puntuales. Luego, se realizó la comparación entre ello y el modelo de desarrollo de nuevos productos escogido, el Stage-Gate de tercera generación desarrollado por Robert Cooper, el cual está detallado en el marco teórico. Por último, se consultaron las opiniones de expertos sobre los pasos seguidos por las empresas para lanzar los productos estudiados. Culminada la fase de investigación, los hallazgos fueron ordenados por las etapas del modelo de Cooper con el fin de poder encontrar similitudes y diferencias entre las estrategias aplicadas y lo propuesto por el modelo. Finalmente, como resultado del análisis y comparación con el método escogido se presentan las conclusiones y recomendaciones referidas al desarrollo y lanzamiento de nuevos productos. Se ha encontrado que en los proyectos investigados los productos desarrollados nacieron de la necesidad de dinamizar mercados e incrementar ventas, para lo cual buscaron encontrar alguna idea que encaje con sus objetivos empresariales. Con ello, se trasgredió uno de los principios fundamentales del desarrollo que implica el lanzamiento de nuevos productos. Además, las empresas para estos casos decidieron replicar las mismas estrategias que aplicaban en sus productos emblemáticos. / Tesis
15

Estudio de pre-factibilidad para la comercialización y producción de néctar de frutas con trozos de aloe vera endulzado con stevia en Lima Metropolitana

Zafra Romero, Wilfredo José Martín 08 February 2019 (has links)
Actualmente el Perú está pasando por un crecimiento económico de hace algunos años, teniendo un crecimiento promedio del PBI en el primer trimestre del 2018 del 3,2%. Asimismo, se espera una tendencia al alza de 3,6% en el valor del PBI al finalizar el 2018, lo que hace que aún se puedan realizar inversiones. Durante los últimos años, se ha visto que las personas han optado por mejorar su estilo de vida enfocado al consumo de productos saludables. Esto se aprecia sobretodo en el mercado de bebidas naturales aumentando el consumo y la producción de jugos y néctares. Considerando lo anterior y además el comportamiento de las personas hoy en día, por tratar de adquirir productos novedosos y que sean naturales, se lleva a cabo el estudio de néctares naturales en Lima Metropolitana en busca de una oportunidad de negocio. Dentro de la gran variedad que existe en el mercado de néctares, el aloe vera (planta medicinal) no ha sido aprovechada comercialmente a pesar de las grandes propiedades que ofrece. Por ello, se propone comercializar el néctar de aloe vera pues todos sus beneficios llevan a la aceptación de las personas que buscan mantener una buena salud a través del consumo de bebidas naturales. El producto va dirigido a jóvenes entre 18 y 30 años, a adultos que tengan problemas de salud cardiovascular y que quieran mejorar su digestión del segmento A, B y C de Lima Moderna. A partir del estudio técnico, se definirán los procesos necesarios a implementar. Finalmente, se verificará la viabilidad económica y financiera del proyecto. En conclusión, el presente proyecto ofrece al mercado una alternativa diferente y saludable en el rubro de néctares. Se demuestra la viabilidad del proyecto mediante los resultados de un TIR de 44.86% y una VAN de 1,599,953.
16

Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de una bebida antioxidante y anti-inflamatoria a base de jengibre orgánico con zarzamora para Lima Metropolitana dirigido a los niveles socioeconómicos B y C

Ayala Vargas, Anny Berushca 05 March 2024 (has links)
Muchas personas han trasladado sus actividades diarias y trabajos remotos a sus hogares, debido al aislamiento social producido por el COVID-19. Este cambio ha forzado a adoptar rutinas sedentarias y en consecuencia desencadena riesgos en la salud como la obesidad y otras enfermedades crónicas. Asimismo, de acuerdo al Seguro Integral de Salud (SIS), en el 2017, se precisó los diagnósticos más comunes entre sus afiliados a nivel nacional fueron las afecciones al sistema respiratorio y digestivo. Específicamente en Perú, al 2021 existen en promedio 100 marcas de productos orgánicos procesados, donde más de 50, fueron lanzadas recientemente desde el 2017 (Wasi Organics, 2021). En efecto, este nicho se ha visto impulsado por el COVID-19, motivando a que muchas marcas, emprendimientos y grandes firmas continúen apostando por su desarrollo. Un ejemplo, es el reciente lanzamiento (2022) de la nueva bebida sabor piña y kion de San Luis, marca del portafolio de bebidas de Coca Cola. Esta tesis se centra en un estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de una bebida antioxidante y antiinflamatoria en Lima Metropolitana, dirigida a los niveles socioeconómicos B y C, a base de jengibre orgánico y zarzamora. La investigación incluyó análisis un estratégico, de mercado, técnico, legal, organizacional y, finalmente, económico-financiero, todos diseñados para evaluar la viabilidad del proyecto. En resumen, esta tesis confirma que el proyecto es económicamente y financieramente viable, dado que se obtuvo un Valor Actual Neto (VANE) de S/ 350 909,30 y una Tasa Interna de Retorno (TIRE) del 36,37%, lo cual superó la tasa de costo de oportunidad utilizada para evaluar el proyecto.
17

Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de néctares endulzados con stevia para Lima Metropolitana

Neira Pérez, Paolo Gustavo II 05 May 2021 (has links)
Según los informes técnicos de 2019 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el sector agrícola incrementó su producción, indicando para los meses de enero 2019 y febrero 2019, el sector tuvo una variación porcentual de 2.46 y 9.20 respectivamente a comparación del año 2018. Gran parte de la producción está siendo utilizada para el consumo interno del Perú, siendo una porción importante de la oferta, la fruta como tal, no brinda un valor agregado a la fruta cosechada en territorio nacional. A través de este proyecto se busca darles más valor, ofreciendo productos hechos a base de pulpa de frutas, como una alternativa a otras bebidas de consumo diario. Mediante el estudio estratégico, se evidenció a nivel cultural, una tendencia positiva hacia el consumo de productos naturales y sanos, optando por aquellos a base de frutas. Siendo Lima una ciudad con una alta tasa de sobrepeso, hay un interés por el cambio de hábitos y consumo responsable, siendo este factor favorable para el proyecto. Dentro del mercado, hay varias empresas que venden jugos con sabor a fruta, sin embargo, muy pocas que brinden una alternativa natural o endulzados con Stevia. Se consideró como mercado objetivo aquel conformado por los hogares de los NSE A y B de Lima Metropolitana, en particular aquellos distritos de Lima Moderna. Dentro del perfil del consumidor, se consideró a aquellos con edades comprendidas entre los 16 y 45 años. De acuerdo a las encuestas realizadas, la frutas a emplear en el producto serán: fresas, papayas, naranjas y piñas, y será presentado en un envase de vidrio de 600 ml a un precio de s/. 7.20. Dentro de los primeros años del proyecto, se consideró una demanda anual de aproximadamente 260 mil litros de jugo. La planta de producción se ubicó en el distrito de Lurín contando con una extensión de 1000 m2, ello habiendo priorizado factores como la disponibilidad de servicios básicos, cercanía a proveedores y clientes potenciales, facilidades de acceso a través de redes viales, y área suficiente para albergar toda la maquinaria, equipos y personal relacionado a la producción y administración de la empresa. La planta cuenta con una capacidad anual máxima de producción de 500 mil litros de jugo de fruta, a través de la cual se puede satisfacer la demanda del horizonte del proyecto, donde se han considerado botellas de jugo de fresa, papaya, naranja y piña, con un stock de seguridad de 4% de la demanda anual del proyecto. Además de los insumos básicos como son las frutas, se emplea en la producción los envases (botellas y tapas), etiquetas, precintos de seguridad, estabilizantes y stevia. Durante el proyecto, anualmente se están produciendo alrededor de 450 mil botellas de jugo de fruta. El proceso productivo es soportado inicialmente por un total de 15 operarios y 10 máquinas, que van desde el lavado de las frutas hasta el envasado y etiquetado. Además de ello también se han considerado una serie de herramientas y equipos complementarios como balanzas, termómetros y mesas. Por otro lado, también se ha contemplado personal administrativo, junto con sus propios artículos para oficina, la cual se encuentra dentro del edificio de la planta, cuya distribución se realizó a través del método de Diagrama de relación de actividades (DRA). Para poder habilitar el área para la planta de producción y equiparla con todo lo necesario para comenzar a operar, se estimó una inversión inicial de s/. 1,661,449, de los cuales un 60% se financian por los accionistas y un 40% por entidades bancarias. Se tuvo en cuenta cuatro entidades bancarias para el préstamo, teniendo un COK de 19.62% y un WACC de 15.45%, obteniendo al realizar la evaluación económica del proyecto un VANE de s/. 1,245,969, un VANF de s/. 1,049,866, una TIRE de 40% y una TIRF de 49%. De acuerdo a lo calculado, la inversión se recupera en el tercer año del proyecto. Esto evidencia que el proyecto tiene una adecuada rentabilidad y es viable tanto económicamente como financieramente.
18

Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de botellas de néctar con alto contenido de pulpa de frutas y sin azúcar añadida en Lima Metropolitana

Lecca Velásquez, Pedro Delvi 22 November 2021 (has links)
La presente tesis desarrolla el estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de botellas de néctar con alto contenido de pulpa de frutas y sin azúcar añadida en Lima Metropolitana. El principal objetivo es la demostración de la viabilidad técnica, económica y financiera del proyecto. Se inicia con el capítulo de Estudio de Mercado, en el cual se analiza al mercado de bebidas no alcohólicas, haciendo énfasis en el rubro de jugos y néctares, en la que se encuentra la propuesta de valor de la presente tesis. Se identifica a la principal competencia en términos de participación de mercado y cuál ha sido su predilección en los últimos 3 años y hacia futuro en base a la vigente tendencia saludable manifestada por los consumidores. Además, se determina las características que la población demanda para la introducción de néctares, siendo los principales requisitos identificados, la mayor inclusión de ingredientes saludables y ausencia de azúcar como edulcorante. Por último, se determina la demanda del proyecto en un horizonte de cinco años. El segundo capítulo desarrolla el Estudio Técnico, el cual inicia determinando la ubicación para la planta de producción, la cual será en el distrito de San Juan de Lurigancho, en donde se construirá la infraestructura necesaria para el almacenado, producción y distribución del mix de néctares en un terreno de 385 m2, ubicado estratégicamente cerca de rutas logísticas. Además, se detalla el procedimiento para la formulación de la bebida, cuyo resultado permite dar inicio al diseño del proceso productivo y sus respectivas características y requerimientos mediante la herramienta del balance de línea, en la que la principal materia prima es la fruta seleccionada para cada presentación de néctar (mango, manzana, maracuyá y naranja). El tercer capítulo, Estudio Legal, determina que la empresa será una sociedad anónima cerrada. Sin embargo, no está dentro del régimen de pequeña empresa debido al volumen de ventas anuales proyectado y a la cantidad de trabajadores requeridos para su funcionamiento. El cuarto capítulo, Estudio Organizacional, presenta la macroestructura de la empresa (organigrama), la cual es del tipo funcional debido a la afinidad de actividades y responsabilidades por área que a su vez permite determinar las funciones de los puestos de trabajo e identificar los requerimientos de personal para el horizonte del proyecto. Por último, en el capítulo Estudio Económico y Financiero, se determina la inversión para poner en marcha el proyecto, la cual asciende a S/ 3,796,095, del cual el 40% será financiado por un tercero y el resto será aporte propio. Además, se realiza el análisis de los indicadores económicos y financieros del proyecto, obteniendo un VAN Económico de S/ 2,361,018, VAN Financiero de S/ 2,120,160 y una tasa interna de retorno (TIR) financiera de 40.3%, mayor que el costo de capital (COK) propuesto para el proyecto de 20.5%.
19

Estudio de prefactibilidad de una empresa productora de néctares para zonas de nivel socioeconómico C en Lima Metropolitana

Valdivia Vicente, Alberto André 24 September 2020 (has links)
El presente trabajo consiste en el estudio de prefactibilidad de una empresa productora de néctares para zonas de nivel socioeconómico C en Lima Metropolitana, el cual está constituido en 5 capítulos y tiene un horizonte de evaluación de 5 años. En el primer capítulo, el Estudio Estratégico, se pudo conocer que la mayoría de los habitantes de Lima Metropolitana pertenecen al nivel socioeconómico (NSE C), hay una gran oportunidad de crecimiento en el sector de alimentos, un gran número de personas en el país buscan consumir alimentos más saludables y la probabilidad de tener nuevos competidores es baja. Además, se determinó que las fortalezas y las oportunidades del proyecto pueden hacer frente a las debilidades y las amenazas de este, y que la estrategia genérica a seguir es la de liderazgo global en costos. Con todo lo anterior, se plantearon los objetivos a corto y largo plazo. En el segundo capítulo, el Estudio de Mercado, se definió que el mercado meta del proyecto será la zona 2 de Lima Metropolitana, la cual incluye a los distritos de Independencia, Los Olivos y San Martín de Porres. También, se decidió que el nombre de la marca será Nécchu, y se investigó el perfil del consumidor a través de fuentes primarias y secundarias. Por otro lado, se determinó que 1 unidad equivaldrá a 300 mL de néctar, y se calculó la demanda para el proyecto que oscila entre 900 mil y 1 millón de unidades por año. Por último, se propusieron canales de distribución y promociones del producto, y se fijó el precio en S/ 2.5. En el tercer capítulo, el Estudio Técnico, se definió que la localización de la planta será en San Martín de Porres, se calculó la capacidad teórica de la planta por los próximos 5 años, y se desarrolló el proceso productivo de la planta. Asimismo, se definieron la infraestructura, la maquinaria, los equipos y la distribución de la planta con los cuales se calcularon el número de operarios requeridos y el área de planta que son de 15 y 210 m2, respectivamente. Por otro lado, se detallaron los materiales, la mano de obra directa y los servicios generales requeridos. Finalmente, se realizó el estudio del impacto ambiental y social del proyecto, y se proyectó el cronograma de implementación, el cual se estimó en 1 año. En el cuarto capítulo, el Estudio Legal y Organizacional, se definieron las normas legales a cumplir y los tributos a pagar, y se decidió que el tipo de sociedad de la empresa será sociedad anónima cerrada (S. A. C.). También, se detallaron la descripción de la organización y el organigrama. Por otro lado, se concretaron las funciones principales, los requerimientos y los perfiles de los trabajadores. Por último, se determinó que los servicios de terceros requeridos son limpieza, seguridad y distribución. En el quinto capítulo, el Estudio Económico y Financiero, se estimaron las inversiones en activos tangibles e intangibles en alrededor de 850 mil soles, se fijó la estructura de capital de deuda y aporte propio, y se eligió la mejor propuesta de financiamiento a cuotas constantes con una TCEA del 13.771%. Igualmente, se estimó la inversión en capital de trabajo y se proyectaron los presupuestos, los puntos de equilibro y los análisis de costo-volumen-utilidad anuales. Por otro lado, se proyectaron los estados financieros y los ratios financieros anuales, y se estimaron el costo de oportunidad de capital y el costo medio ponderado de capital en 14.53% y 12.68%, respectivamente. Por último, se estimaron los indicadores de rentabilidad, tales como el VAN-F y la TIR-F con valores de 399,484.82 soles y 36.77%, respectivamente, y se realizaron diferentes análisis de sensibilidad a través de escenarios locales y globales y simulaciones de Montecarlo.
20

Plan de marketing para la comercialización del yogurt probiótico frutado natural de la marca Mosel en el mercado de Lima moderna

Lozano Soto, Brandon Olaf 11 April 2023 (has links)
El presente Plan de Marketing tiene como objetivo analizar la viabilidad de comercializar un yogurt probiótico frutado natural de la marca Mosel, con sede en Oxapampa, dentro del mercado de Lima Metropolitana. Este producto se comercializa en presentaciones de 1 kilogramo, el cual está producido con componentes naturales, tales como las frutas que se producen por temporada en la región Junín de la cual es oriunda la marca, leche extraída de ganado que pasta en espacios abiertos y edulcorantes naturales, convirtiéndolo en un producto libre de preservantes y aditivos. Se tiene como hipótesis que este producto tiene una oportunidad en el mercado limeño por la naturaleza del producto, sus beneficios para la salud y los hábitos de consumo del público objetivo de este yogurt. El horizonte de este estudio es para 5 años, y su objetivo es determinar la demanda a satisfacer en el mercado, los puntos de venta idóneos para su comercialización, los canales de promoción apropiados tomando en cuenta las características del público objetivo y la determinación de un precio competitivo para el producto. A fin de realizar el estudio, se utilizaron métodos de investigación de mercado tales como entrevistas y focus groups, con el objetivo de determinar las motivaciones, los hábitos y las preferencias de consumo del público objetivo, así como para definir los papeles de compra que influencian al público objetivo a adquirir productos de esta índole. Una vez definidos todos los puntos que comprenden este Plan de Marketing, se procedió a analizar su viabilidad mediante un análisis financiero, para lo cual se presentó el estado de resultados para el horizonte del estudio y se determinó el ROI del mismo, considerando la inversión en Marketing del proyecto, con lo cual se pudo verificar su rentabilidad al tener un resultado de 110.58%.

Page generated in 0.0655 seconds