• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 32
  • Tagged with
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta para la producción y comercialización de bebidas a base de chía, stevia y pulpa de frutas en Lima Metropolitana

Salazar Espíndola, Iván César 19 October 2021 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera de un estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de bebidas naturales a base de chía, Stevia y pulpa de fruta en Lima Metropolitana. En base al estudio de mercadero e insumos para la implementación de una planta de producción para la comercialización de bebidas naturales a base de chía, Stevia y pulpa de fruta en Lima Metropolitana presentado por Alberto Ramirez. Tabla 1 Resumen Demanda Proyectada 2019 al 2023 – Según variación del PBI (en litros). En el capítulo 1 y 2 se determinará la localización de la planta de producción en base al análisis de factores además se hallará el tamaño óptimo de la planta de producción en base a la demanda proyectada, las tecnologías que se utilizarán y los recursos necesarios. En el capítulo 3 desarrollará la ingeniería del proyecto definiendo las características técnicas del producto, el proceso de producción, la selección de maquinarias y equipos para producir, la capacidad instalada, los estudios de impacto ambiental, seguridad e higiene industrial, además de la programación de la producción cuantificando la cantidad de materia prima y mano de obra requerida. Asimismo, la disposición física del proyecto detallando las características de las obras civiles y la disposición de la planta. En el capítulo 4 y 5 se presentará la inversión total segmentada en inversión fija y capital de trabajo además de la estructura del capital y el financiamiento del proyecto analizando las alternativas de financiamiento y la cantidad de monto a financiar. El monto de la inversión total es de S/ 2 854 909, la cual el activo fijo representa 69% del total que equivale a S/ 1 981 772 y el capital de trabajo representa el 31% equivale a S/ 873 137 En el capítulo 6 se desarrollará el estudio organizacional de la empresa y se presentará el organigrama, el detalle de las funciones por puesto y las necesidades de personal por área esto incluye mano de obra directa e indirecta para el caso de personal administrativo. En los capítulos 7, 8 y 9 se presentará el presupuesto de ingresos durante la vida útil del proyecto y gastos clasificados en mano de obra, materia prima, gastos de venta, administrativos y financieros, además se presentarán los estados financieros y el análisis de los principales indicadores de liquidez, rentabilidad y solvencia, la evaluación económica y financiera con los principales indicadores de evaluación del proyecto. Finalmente, en los capítulos 10 y 11 se presentará la evaluación social cuantificando el valor agregado por trabajador y el impacto ambiental del proyecto evaluando el impacto de los procesos en el entorno y medio ambiente.
12

Estudio de pre factibilidad para la producción y comercialización de una bebida a base de cañihua y otras frutas en lima metropolitana

Sánchez Sánchez, Brenda María 16 April 2019 (has links)
El presente trabajo contempla el estudio de pre factibilidad para la producción y comercialización de una bebida a base de cañihua y otras frutas en el mercado nacional. En el primer capítulo se desarrolló un estudio estratégico analizando tanto el macro como micro entorno. Se logró determinar que existe una tendencia en el consumo de productos naturales y mayor cuidado personal. Asimismo, se definieron los objetivos y estrategias a través del análisis FODA. En el segundo capítulo se desarrolló el estudio del mercado, pudiendo así conocer la situación actual tanto del mercado, posicionamiento de la competencia, perfiles del consumidor. Además, se determinó la demanda del proyecto en un horizonte de 5 años. Finalmente, se elaboró un plan de marketing para poder llegar a cubrir dicha demanda. En el tercer capítulo se desarrolló el estudio técnico, en el cual se determinó que la localización óptima de la planta es en Ate. Asimismo, se determinó la infraestructura, capacidad, la distribución, máquinas y equipos requeridos, materia prima, mano de obra, materiales y servicios. En el cuarto capítulo de desarrolló el estudio legal, estableciendo a la empresa como una Sociedad anónima cerrada (S.A.C.). Además, se determinaron las normas legales y leyes en las cuales se regirá la empresa. Finalmente, se determinó el organigrama de la empresa, los roles y funciones de los trabajadores. Por último, en el quinto capítulo se desarrolló el estudio económico y financiero. En el cual se determinó que el proyecto es factible técnica, económica y financieramente. Se obtuvo un VANE de S/ 331,277, VANF de S/ 338,610 y una TIRF de 59.27% mayor que el COK propuesto en el proyecto.
13

Estudio de mercado e insumos para la implementación de una planta de producción para la comercialización de bebidas naturales a base de chía, stevia y pulpa de frutas en lima metropolitana

Ramírez Sánchez, Alberto Efraín 19 October 2021 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo hacer la evaluación del estudio estratégico, estudio de mercado e insumos para la producción y comercialización de bebidas naturales a base de chía, stevia y pulpa de fruta en Lima Metropolitana. En el capítulo 1 (Estudio Estratégico) se ven los aspectos del micro y macro entorno del proyecto tomando en cuenta los factores que lo componen, se determinan las estrategias apropiadas para el proyecto a través de un análisis FODA y se definen la visión, misión y objetivos del proyecto en base a las estrategias planteadas. En el capítulo 2 (Estudio de Mercado) se analizan aspectos del mercado actual a través de fuentes primarias de información. Se hace el análisis de la demanda (30 227 000 litros al finalizar el 5to año del proyecto), la oferta del mercado y en base a los resultados de encuestas se define el perfil del consumidor y la demanda del proyecto (955 762 al finalizar el 5to año). Además, se determina el precio de venta al consumidor (S/5,6) y la presentación del producto, los canales de distribución elegidos y las estrategias de comercialización a través de medios tradicionales (activaciones en lugares públicos, uso de material POP en puntos de venta) y digitales (publicidad por redes sociales) con el fin de obtener éxito en el mercado. En el capítulo 3 (Disponibilidad de Insumos), se determinan las materias primas e insumos necesarios para la elaboración del producto. También, se estima su disponibilidad, principalmente naranja y chía pues son los insumos que más se requieren, la cantidad que abarcará el proyecto de esa disponibilidad y el valor de las materias primas e insumos en el mercado. Finalmente, en el capítulo 4 (Conclusiones y Recomendaciones), se presentan las conclusiones y recomendaciones principales del proyecto a fin que se tomen en cuenta para la evaluación del mismo.
14

Trabajo de investigación aplicado a la industria de jugos y néctares en el Perú para el 2020

Lecca Velásquez, Pedro Delvi 02 February 2021 (has links)
Desde que se aprobó la Ley de Alimentación Saludable, vigente en el Perú desde el 2013 y obligatoria desde el 2019, la cual es conocida por la inclusión de octógonos en el etiquetado de los productos, se observó una gran reducción del consumo de alimentos como lácteos, golosinas, embutidos, productos light, oleaginosos y bebidas , donde un estudio realizado por Axer Consultores (2019) indicó que el 63 % de limeños reduciría su consumo ,mientras que un 21% dejaría definitivamente de comprarlos y la diferencia del 16% sería indiferente. Como consecuencia, en el rubro de bebidas se registró una tasa de crecimiento anual del - 0,03%, en la cual la participación de la categoría de jugos es del 12,4% con un total de 345,9 millones de litros vendidos en el 2019 siendo una de las más afectadas, ya que presentó una reducción del 3,4% de ventas anuales. Además, dicho rubro es dominado por 3 grandes empresas: Ajeper SA, Gloria SA y Arca Continental Lindley, las cuales presentaron un decrecimiento anual del 2,3%, 3,5% y 6,8% respectivamente en sus niveles de ingresos entre los años 2018 y 2019, siendo la más afectada a nivel de participación de mercado la empresa líder Ajeper con un 35% de market share, favoreciendo tanto al crecimiento de sus competidores inmediatos y de algunos más pequeños como Industrias San Miguel y P&D Andina Alimentos SA (Euromonitor, 2020). Dentro de la población peruana, al menos el 60% de personas sufre de obesidad según INEI y son más de 650 000 peruanos que sufren diabetes, siendo las más afectadas las mujeres dado un estudio realizado por ENDES; por ello, existe la vulnerabilidad a contraer enfermedades crónicas como presión alta y a que aumente la cantidad de diabéticos como consecuencia del exceso de peso. Dentro de este escenario, frente a una población vulnerable, se identifica la necesidad de brindar productos saludables y, específicamente, nutritivos que al no poseer octógonos en sus etiquetas serían fácil de identificar y favorecerían a los peruanos. Dicha necesidad, también, permite fortalecer un cambio cultural y educacional saludable en el ciudadano peruano, lo que es evidenciado por una encuesta realizada por la división World Partner de Kantar, quienes indican que el 45% de los encuestados leen la información nutricional de los productos y el 33% reemplazó su consumo por productos más saludables, como frutas. Lo más relevante de dicha encuesta fue que, a nivel socio económico, son las familias de los segmentos E, A y B las que lideran dicho cambio de reemplazo de productos; por ello, se puede afirmar que los hábitos de alimentación saludable están siendo cada vez más importantes al momento de realizar las compras del hogar. Considerando que Perú es un país exportador primario de fruta con un total de 259 289,82 toneladas de mango y 821,26 toneladas de Maracuyá vendidas al exterior durante el 2019 (consultado en la web de Comercio Exterior de Minagri http://sistemas.minagri.gob.pe/siscex/exportaciones/comparativaIN) es posible la producción de botellas de néctar de pulpa de fruta, ya que se posee una ventaja de obtención de materia prima a nivel local. Además, con el objetivo de satisfacer la Norma Técnica Peruana 203.110 2009 la cual especifica los requisitos para la elaboración de jugos, néctares y bebidas de frutas, la misma que establece que la cantidad de sólidos solubles cada 100 ml de bebida debe ser al menos del 20% propia de la fruta base en un néctar, lo que es equivalente a 2 grados Brix1 aproximadamente, también se debe evitar el etiquetado de octógonos, bajo lo establecido por la Ley de Alimentación Saludable, la cual indica que como máximo debe de haber 6 gramos de azúcar por cada 100 ml de bebida, lo que equivale a 6 grados Brix como tope. En base estas 2 consideraciones, se puede elaborar néctar sin azúcar añadida, aprovechando los grados Brix propios de la fruta (y su dulzura) para ofrecer un producto saludable y con un alto contenido de pulpa, ya que se lograrían los 6 Brix mediante la adición de agua. Finalmente, un estudio realizado por Arellano Consultores (2019) evidencia la reducción del consumo de productos con octógonos desde el primer mes de vigencia de la Ley de Alimentación Saludable, cuyo efecto posterior fue la modificación de la formulación de productos, reduciendo azúcares, grasas saturadas y sodio, como respuesta de muchas empresas. Además, el reporte Soft Drinks, publicado en enero del 2020 por Jorge Arce en la base de datos Euromonitor, refleja un decrecimiento en ventas para bebidas carbonatadas como respuesta a una tendencia saludable, donde los jugos de frutas, el té verde y agua lideran esta predilección. En base a lo mencionado previamente, en el presente trabajo de investigación se analizó el mercado desde las perspectivas del macro entorno mediante el uso de las herramientas de análisis Pestel y Fuerzas de Porter. Además, se realizó el análisis del micro entorno y se definió la misión, visión y objetivos del proyecto mediante el uso de la matriz FODA, la misma que permitió determinar las estrategias del negocio.
15

Estrategias para definir la elaboración de una bebida antiestrés a base de frutas y hierbas medicinales

Sánchez Olivos, Nicole Valeria, Vela Napurí, Karina Cristina 18 February 2021 (has links)
El estrés se ha convertido en una de las problemáticas que más aqueja al ser humano alrededor del mundo y el Perú no ha sido ajeno a esta condición. En efecto, casi el 80% de la población peruana sufre o ha sufrido de estrés en los últimos años, lo que ha generado una alta necesidad por reducir sus efectos y ha motivado el desarrollo de nuevas ideas de negocio en busca de la solución (LA REPÚBLICA, 2018). Es así como, el sector bebidas ha logrado ingresar con éxito al nuevo mercado de productos antiestrés con opciones como SlowCow y Driftwell (Entrepeneur, 2020; SLOWCOW PERÚ, s.f.). Sin embargo; aún existe un segmento con tendencias hacia lo natural, práctico y sostenible que no ha sido cubierto y que, en su mayoría, pertenecen a las generaciones recientes: Millennials y generación Z (Deloitte, 2019). Por ello, el presente trabajo tuvo como finalidad realizar el análisis estratégico para definir la elaboración de una bebida antiestrés a base de frutas y hierbas medicinales y comprobar la existencia de un entorno favorable de manera cuantitativa y cualitativa, concluyendo así con la factibilidad del proyecto.
16

Estudio de prefactibilidad para la elaboración y comercialización de una bebida energizante a base de guayusa y frutas, en Lima Metropolitana

Sernaque Bohorquez, Fabiola 20 September 2024 (has links)
Hoy en día, el estrés laboral y académico es uno de los problemas más frecuentes en la población peruana, como efecto de ello, las personas pueden presentar cansancio excesivo, problemas para dormir, falta de concentración, etc. Como respuesta esto, los jóvenes encuentran como solución el consumo de sustancias como tabaco, alcohol o estimulantes que permiten reducir la fatiga, mejorar el rendimiento físico y mental. Un ejemplo de ello es el consumo de bebidas energizantes, las cuales se venden como alternativas de solución ante estos problemas; sin embargo, la realidad es que pueden ocasionar efectos adversos en la salud como arritmias, insomnio y aumento del riesgo de deshidratación. En el Perú, el mercado de bebidas energizantes ha tenido un significativo crecimiento en los últimos cinco años, 653.3% en volumen. Al mismo tiempo, existe una creciente tendencia a consumir productos saludables, pues el 88% de los habitantes en Lima Metropolitana aseguran que cuidan su alimentación y alrededor de 85% asegura que revisa la información nutricional de los productos que va a consumir. Esto genera la oportunidad de ofrecer una bebida energizante a base de insumos naturales como la guayusa, cuyos componentes permite incrementar los niveles de concentración, energía y reducir la fatiga sin provocar efectos adversos en la salud a comparación de las que se ofrecen en el mercado actual. La presente tesis tiene como objetivo determinar la viabilidad de una empresa productora de bebidas energizantes a base de guayusa y frutas en Lima Metropolitana. En primer lugar, el segmento que busca una solución ante el cansancio y estrés; así como una mayor preocupación por su salud, alimentación está conformado por los NSE A, B y C1 de Lima Metropolitana, donde la mayor concentración se encuentra en los distritos de Lima Oeste con estilo de vida (modernas y sofisticados) y de edad entre 18 y 55 años. Inicialmente la cobertura de mercado será de 5% y se ofertará por medio del canal moderno en la presentación de botellas de vidrio de 250 ml. En segundo lugar, la empresa se ubicará en el distrito de Chorrillos y ocupará un área de 800 m2, la materia prima, la maquinaria y equipos a utilizar se obtendrán de proveedores locales. Los colaboradores trabajarán seis días a la semana y un turno por día. Añadido a ello, la empresa será constituida como Sociedad Anónima Cerrada y las operaciones e iniciarán el 3 de enero del 2023 con un total de 13 trabajadores. Por último, para el desarrollo del proyecto se necesitará una inversión de S/. 1,476,549, de este monto el 59% corresponde al aporte propio y el 41% será financiado, se obtiene un Valor actual neto (VAN) económico de S/. 831,951 y un TIR económico de 29.85% anual, un VAN financiero de S/. 686,555 y un TIR financiero de 35.64% anual; por ello, se puede decir que el proyecto será económica y financieramente viable.
17

¿Por qué fracasan los nuevos productos en su lanzamiento al mercado? Un estudio de casos múltiple en la industria de bebidas en el Perú

Alegre Valdivia, Vanessa Alexandra, Alvarado Alarcon, Miluska Andrea, Martinez Utia, Ingrid Tatiana January 2018 (has links)
La presente investigación plantea la necesidad de identificar los factores críticos que condujeron al fracaso de los nuevos productos que se lanzaron al mercado de bebidas en el Perú. Ello debido a que, hoy en día la introducción de nuevos productos al mercado presenta muchas deficiencias, lo cual se ve reflejado en la alta tasa de fracasos, mayor a 90%, en los lanzamientos. La aproximación de la investigación se desarrolló mediante el estudio de tres casos de bebidas tanto alcohólicas como no alcohólicas que fracasaron en la última década. Primero, se analizó la situación actual de la industria tomando en cuenta las tendencias e innovaciones mediante entrevistas a especialistas del sector y académicos. Con ese input, se profundizó en los modelos de desarrollo y lanzamiento de nuevos productos que las empresas utilizaron para estos casos puntuales. Luego, se realizó la comparación entre ello y el modelo de desarrollo de nuevos productos escogido, el Stage-Gate de tercera generación desarrollado por Robert Cooper, el cual está detallado en el marco teórico. Por último, se consultaron las opiniones de expertos sobre los pasos seguidos por las empresas para lanzar los productos estudiados. Culminada la fase de investigación, los hallazgos fueron ordenados por las etapas del modelo de Cooper con el fin de poder encontrar similitudes y diferencias entre las estrategias aplicadas y lo propuesto por el modelo. Finalmente, como resultado del análisis y comparación con el método escogido se presentan las conclusiones y recomendaciones referidas al desarrollo y lanzamiento de nuevos productos. Se ha encontrado que en los proyectos investigados los productos desarrollados nacieron de la necesidad de dinamizar mercados e incrementar ventas, para lo cual buscaron encontrar alguna idea que encaje con sus objetivos empresariales. Con ello, se trasgredió uno de los principios fundamentales del desarrollo que implica el lanzamiento de nuevos productos. Además, las empresas para estos casos decidieron replicar las mismas estrategias que aplicaban en sus productos emblemáticos. / Tesis
18

Estudio de pre-factibilidad para la comercialización y producción de néctar de frutas con trozos de aloe vera endulzado con stevia en Lima Metropolitana

Zafra Romero, Wilfredo José Martín 08 February 2019 (has links)
Actualmente el Perú está pasando por un crecimiento económico de hace algunos años, teniendo un crecimiento promedio del PBI en el primer trimestre del 2018 del 3,2%. Asimismo, se espera una tendencia al alza de 3,6% en el valor del PBI al finalizar el 2018, lo que hace que aún se puedan realizar inversiones. Durante los últimos años, se ha visto que las personas han optado por mejorar su estilo de vida enfocado al consumo de productos saludables. Esto se aprecia sobretodo en el mercado de bebidas naturales aumentando el consumo y la producción de jugos y néctares. Considerando lo anterior y además el comportamiento de las personas hoy en día, por tratar de adquirir productos novedosos y que sean naturales, se lleva a cabo el estudio de néctares naturales en Lima Metropolitana en busca de una oportunidad de negocio. Dentro de la gran variedad que existe en el mercado de néctares, el aloe vera (planta medicinal) no ha sido aprovechada comercialmente a pesar de las grandes propiedades que ofrece. Por ello, se propone comercializar el néctar de aloe vera pues todos sus beneficios llevan a la aceptación de las personas que buscan mantener una buena salud a través del consumo de bebidas naturales. El producto va dirigido a jóvenes entre 18 y 30 años, a adultos que tengan problemas de salud cardiovascular y que quieran mejorar su digestión del segmento A, B y C de Lima Moderna. A partir del estudio técnico, se definirán los procesos necesarios a implementar. Finalmente, se verificará la viabilidad económica y financiera del proyecto. En conclusión, el presente proyecto ofrece al mercado una alternativa diferente y saludable en el rubro de néctares. Se demuestra la viabilidad del proyecto mediante los resultados de un TIR de 44.86% y una VAN de 1,599,953.
19

Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de una bebida antioxidante y anti-inflamatoria a base de jengibre orgánico con zarzamora para Lima Metropolitana dirigido a los niveles socioeconómicos B y C

Ayala Vargas, Anny Berushca 05 March 2024 (has links)
Muchas personas han trasladado sus actividades diarias y trabajos remotos a sus hogares, debido al aislamiento social producido por el COVID-19. Este cambio ha forzado a adoptar rutinas sedentarias y en consecuencia desencadena riesgos en la salud como la obesidad y otras enfermedades crónicas. Asimismo, de acuerdo al Seguro Integral de Salud (SIS), en el 2017, se precisó los diagnósticos más comunes entre sus afiliados a nivel nacional fueron las afecciones al sistema respiratorio y digestivo. Específicamente en Perú, al 2021 existen en promedio 100 marcas de productos orgánicos procesados, donde más de 50, fueron lanzadas recientemente desde el 2017 (Wasi Organics, 2021). En efecto, este nicho se ha visto impulsado por el COVID-19, motivando a que muchas marcas, emprendimientos y grandes firmas continúen apostando por su desarrollo. Un ejemplo, es el reciente lanzamiento (2022) de la nueva bebida sabor piña y kion de San Luis, marca del portafolio de bebidas de Coca Cola. Esta tesis se centra en un estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de una bebida antioxidante y antiinflamatoria en Lima Metropolitana, dirigida a los niveles socioeconómicos B y C, a base de jengibre orgánico y zarzamora. La investigación incluyó análisis un estratégico, de mercado, técnico, legal, organizacional y, finalmente, económico-financiero, todos diseñados para evaluar la viabilidad del proyecto. En resumen, esta tesis confirma que el proyecto es económicamente y financieramente viable, dado que se obtuvo un Valor Actual Neto (VANE) de S/ 350 909,30 y una Tasa Interna de Retorno (TIRE) del 36,37%, lo cual superó la tasa de costo de oportunidad utilizada para evaluar el proyecto.
20

Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de néctares endulzados con stevia para Lima Metropolitana

Neira Pérez, Paolo Gustavo II 05 May 2021 (has links)
Según los informes técnicos de 2019 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el sector agrícola incrementó su producción, indicando para los meses de enero 2019 y febrero 2019, el sector tuvo una variación porcentual de 2.46 y 9.20 respectivamente a comparación del año 2018. Gran parte de la producción está siendo utilizada para el consumo interno del Perú, siendo una porción importante de la oferta, la fruta como tal, no brinda un valor agregado a la fruta cosechada en territorio nacional. A través de este proyecto se busca darles más valor, ofreciendo productos hechos a base de pulpa de frutas, como una alternativa a otras bebidas de consumo diario. Mediante el estudio estratégico, se evidenció a nivel cultural, una tendencia positiva hacia el consumo de productos naturales y sanos, optando por aquellos a base de frutas. Siendo Lima una ciudad con una alta tasa de sobrepeso, hay un interés por el cambio de hábitos y consumo responsable, siendo este factor favorable para el proyecto. Dentro del mercado, hay varias empresas que venden jugos con sabor a fruta, sin embargo, muy pocas que brinden una alternativa natural o endulzados con Stevia. Se consideró como mercado objetivo aquel conformado por los hogares de los NSE A y B de Lima Metropolitana, en particular aquellos distritos de Lima Moderna. Dentro del perfil del consumidor, se consideró a aquellos con edades comprendidas entre los 16 y 45 años. De acuerdo a las encuestas realizadas, la frutas a emplear en el producto serán: fresas, papayas, naranjas y piñas, y será presentado en un envase de vidrio de 600 ml a un precio de s/. 7.20. Dentro de los primeros años del proyecto, se consideró una demanda anual de aproximadamente 260 mil litros de jugo. La planta de producción se ubicó en el distrito de Lurín contando con una extensión de 1000 m2, ello habiendo priorizado factores como la disponibilidad de servicios básicos, cercanía a proveedores y clientes potenciales, facilidades de acceso a través de redes viales, y área suficiente para albergar toda la maquinaria, equipos y personal relacionado a la producción y administración de la empresa. La planta cuenta con una capacidad anual máxima de producción de 500 mil litros de jugo de fruta, a través de la cual se puede satisfacer la demanda del horizonte del proyecto, donde se han considerado botellas de jugo de fresa, papaya, naranja y piña, con un stock de seguridad de 4% de la demanda anual del proyecto. Además de los insumos básicos como son las frutas, se emplea en la producción los envases (botellas y tapas), etiquetas, precintos de seguridad, estabilizantes y stevia. Durante el proyecto, anualmente se están produciendo alrededor de 450 mil botellas de jugo de fruta. El proceso productivo es soportado inicialmente por un total de 15 operarios y 10 máquinas, que van desde el lavado de las frutas hasta el envasado y etiquetado. Además de ello también se han considerado una serie de herramientas y equipos complementarios como balanzas, termómetros y mesas. Por otro lado, también se ha contemplado personal administrativo, junto con sus propios artículos para oficina, la cual se encuentra dentro del edificio de la planta, cuya distribución se realizó a través del método de Diagrama de relación de actividades (DRA). Para poder habilitar el área para la planta de producción y equiparla con todo lo necesario para comenzar a operar, se estimó una inversión inicial de s/. 1,661,449, de los cuales un 60% se financian por los accionistas y un 40% por entidades bancarias. Se tuvo en cuenta cuatro entidades bancarias para el préstamo, teniendo un COK de 19.62% y un WACC de 15.45%, obteniendo al realizar la evaluación económica del proyecto un VANE de s/. 1,245,969, un VANF de s/. 1,049,866, una TIRE de 40% y una TIRF de 49%. De acuerdo a lo calculado, la inversión se recupera en el tercer año del proyecto. Esto evidencia que el proyecto tiene una adecuada rentabilidad y es viable tanto económicamente como financieramente.

Page generated in 0.0873 seconds